ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pautas Generales para la Practica Docente


Enviado por   •  27 de Abril de 2019  •  Apuntes  •  4.189 Palabras (17 Páginas)  •  153 Visitas

Página 1 de 17

Dirección General de Cultura y Educación

Escuela  Normal Superior “Domingo Faustino Sarmiento”-ISFD Nº 112

Argüero 1138. San Miguel

Provincia de Buenos Aires

PAUTAS GENERALES

CAMPO DE LA PRACTICA DOCENTE

PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL-EDUCACION PRIMARIA- EDUCACION ESPECIAL- FÍSICA CON TRAYECTO EN CIENCIAS NATURALES

El presente documento ha sido elaborado con el aporte de los docentes del Campo de la Práctica de los cuatro años de todas las carreras de formación docente del Instituto, y aprobado por el CAI, por lo que se constituye como el marco regulatorio de las prácticas y residencia docente, y complementa toda normativa emanada de la superioridad con respecto a esta instancia de la formación.

FUNDAMENTACIÓN

“En la recuperación o afirmación de la escuela como territorio estatal, lo político y la política –es decir el proceso de toma de decisiones  que afectan al colectivo social— juegan un papel estructurante.  Docentes y directivos asumen que su función es político-pedagógica, que no administran procesos sino que los conducen, y que cada una de sus decisiones –con todos sus matices y contradicciones—abonan una estrategia de cambio o de conservación, de inclusión o de exclusión, de reconocimiento del otro o de desvalorización, de democratización o de silenciamiento.”

Marcela Nicolazzo, No es lo que hay… Palimpsestos, huellas y relatos.

El Campo de la Práctica Docente, de acuerdo al Diseño Curricular vigente para la Educación Superior, es el EJE VERTEBRADOR  de la Formación Docente, donde deben articularse los contenidos y propuestas de todos los otros Campos de la organización curricular. Uno de los principales objetivos de este Campo  es considerar la práctica docente como objeto de transformación.  Conformándose, para ello, un clima de trabajo colectivo y participativo que favorezca el intercambio y la reflexión como así también la construcción y apropiación de herramientas teórico-conceptuales que les permitan a los docentes en formación  insertarse, críticamente, en las escuelas del nivel, en principio desde su rol de observantes, practicantes y/o residentes y, luego, ya recibidos, desde su función como trabajadores de la educación.

Es fundamental bucear sobre las representaciones y concepciones que traen consigo los estudiantes con el objetivo de detectar cómo se manifiestan en sus aprendizajes, cuándo deben ser considerados como teorías implícitas y cuándo se erigen como obstáculos epistemológicos para la construcción de conceptos.

“La formación, por lo tanto, es un trayecto, un espacio flexible y de construcción.  El desafío es cómo dar lugar para que cada uno construya su propio recorrido (…)

El trayecto de formación es entendido como un proceso que se inicia mucho antes del ingreso a la institución formadora, y en el que se pueden identificar diferentes momentos o etapas de impacto, como la biografía escolar, que es producto de complejas internalizaciones realizadas en la vida del alumno, la etapa de preparación formal institucionalizada de la formación docente, la socialización profesional y la capacitación docente continua.”[1]

Resulta una tarea ineludible desde el Campo de la Práctica Docente trabajar en la conformación del perfil del egresado, para lo cual es preciso asumir que la formación debe ser encarada desde el planteo y resolución de situaciones problemáticas vinculadas con la futura actividad profesional, en pos de la construcción de un posicionamiento docente crítico y emancipador.   Esta estrategia propiciará espacios de reflexión-acción y de construcción pedagógica en la zona de diálogo entre la cultura de la formación docente y la cultura escolar.  A su vez, permitirá generar y fortalecer redes con las escuelas de la localidad y de las regiones de la jurisdicción, promovidas y articuladas con y desde los Institutos Formadores.

En este sentido, es imprescindible apuntar, en el contexto social y educativo actual, a que los docentes puedan construir autoridad pedagógica, sostenida en dos elementos interrelacionados: un saber arbitrario y un poder arbitrario, de acuerdo al planteo de Bourdieu y Passeron.[2]  Esto supone trabajar para aportar al fortalecimiento del saber arbitrario del docente, a la vez que, brindar algunos elementos para la reconstrucción de su poder arbitrario o su legitimación en nuestras sociedades conflictivas y complejas.  Esto es esencial ya que no se pierde de vista que el saber y el conocimiento están íntimamente relacionados con el poder; pudiendo alentar la contestación y la transformación o favorecer el control social y el conformismo.

DESEMPEÑO DE LOS ALUMNOS EN LOS TALLERES DE CONSTRUCCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE LA PRÁCTICA

Los mismos se realizan en la Sede del Instituto Formador, cumpliendo el día y horario en que se inscribieron para asistir a la Escuela/Jardín asociado, salvo necesidades institucionales y/o de los equipos docentes.  Cada año del Campo de la Práctica Docente, según la carrera y la organización de la cursada, estipulará los tiempos en los cuales se llevarán a cabo, informando fehacientemente a los diversos grupos de alumnos.

Concurrirá al Instituto Formador con el guardapolvo (como parte de una identidad institucional), cuidando la presencia, así como el comportamiento según las normas vigentes que regulan el sistema educativo provincial (evitar fumar en la puerta de la institución, utilizar un vocabulario acorde a la función, recomendamos no usar piercing[3], utilizar calzado adecuado y seguro).

El pensamiento educativo latinoamericano posee voz propia y una proyección política que incide en las prácticas pedagógicas, con algunas notas particulares en relación a la libertad, igualdad e integración. Es así que el Campo de la Práctica Docente se presenta como un espacio de trabajo académico en relación a la trayectoria de la formación, donde se ponen en interacción y tensión  reflexiones e ideas de distinto tipo y procedencia, se problematiza, reflexiona y construyen conocimientos, y se indaga y dialoga con distintas experiencias de la praxis pedagógica en contextos diversos, que serán escenario de las propias prácticas educativas de los docentes en formación. Parafraseando a Freire, será el diálogo quien adquirirá la doble dimensión de acción y reflexión, articuladas entre sí; porque el diálogo es praxis que posee un alcance político indiscutible, reafirmando la politicidad de la educación en un dos sentidos: uno relacionado con la democratización de los espacios sociales y trabajos culturales, y el otro ligado a la intervención transformadora en el mundo social y cultural.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (207 Kb) docx (23 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com