Pedagogia Y Sociedad
Enviado por yojis • 16 de Enero de 2014 • 1.731 Palabras (7 Páginas) • 351 Visitas
PEDAGOGÍA Y SOCIEDAD
SALVAT.
Introducción
Hace ya algún tiempo que el hombre ha comprendido que su destino está estrechamente ligado al de la cultura, la que, precisamente, le ha dado su condición de ser humano.
Hacer “humano” al hombre –educarlo-, no es fácil, pero, sobre todo, no es algo que se haga de una sola manera. Cada civilización hace “humano” al hombre –es decir, le inculca unas formas de comportamiento consideradas adecuadas-, según su peculiar escala de valores, los cuales dependen a su vez de la estructura social, política y económica de esa misma civilización.
Educar es, fundamentalmente, adaptar al hombre al medio en que ha nacido y transmitirle los valores y conocimientos sobre los cuales se sustenta la sociedad que lo acoge.
El hombre no puede –si no es mediante un largo aprendizaje-, adoptar el comportamiento que la sociedad le exige, ya que carece de los mecanismos que posibilitan a algunos animales inferiores a desarrollarse por sí mismos con todo el bagaje adquirido por su especie a lo largo de su evolución.
Al margen del grupo humano, el hombre no puede existir como tal; de ahí que el proceso educativo sea tan importante en todas las sociedades.
Antropólogos como Margaret Mead y Malinowsky han mostrado reiteradamente que la educación es algo relativo a la sociedad y han contribuido a desmontar eficazmente el mito de unos valores universales aplicables a cualquier época y a cualquier sociedad.
Por lo tanto, la historia de la pedagogía –arte y ciencia de la educación-, está indisolublemente ligada a la de la sociedad en que se ha desarrollado dicha pedagogía.
Sin embargo, no pretendemos, como lo hiciera Durkheim, que la pedagogía sea el resultado casi matemático de una sociedad en una época determinada. Lo que deseamos aclarar es que el organismo humano y el medio en que éste se desarrolla están en constante interacción, constituyen un conjunto dinámico y que la misma sociedad, por primitiva e inmovilista que sea, es un todo orgánico, una estructura activa que va evolucionando, aunque sea muy lenta-mente, con el paso del tiempo.
De la misma forma, consideramos que si bien, cuando nace el hombre, “está por hacer”, y que su futuro dependerá en gran manera del medio en que se encuentre y de la educación que reciba, la educación no es posible más que por unas virtualidades que el hombre posee y de las que ella es, fundamental- mente, desarrollo y actualización.
Aclaremos términos.
Hemos hecho las consideraciones anteriores porque creemos que las definiciones que se suelen dar de educación y de pedagogía aportan muy poco a quien no tenga un conocimiento previo, por elemental que sea, de estos con--ceptos.
En efecto, el diccionario dice que educación es “acción y efecto de educar”, entendiendo por educar “desarrollar las facultades físicas, intelectuales y morales del hombre” y que la pedagogía es el “arte o la ciencia de la educación de los jóvenes pudiendo ser una ciencia filosófica o positiva –exacta-, según como se estudie y se trate”.
Ante todo, es preciso aclarar que la palabra “educación” implica una valoración positiva. Los términos que se suelen usar como sinónimos de educar –crear, formar, desarrollar, perfeccionar-, tienen un sentido positivo, de finalidad deseable, e incluso necesaria. Por otra parte, la educación es proceso y fin en sí misma. Su finalidad es producir sujetos educados.
Respecto a la pedagogía y siguiendo a la mayoría de los teóricos que se han ocupado de dicha disciplina, parece que podrá sernos útil una primera y simplificadora distinción entre teoría y práctica educativa.
René Hubert distingue, por ejemplo, entre una pedagogía práctica y una pedagogía teórica. La primera es una recopilación de normas empíricas: el arte de instruir y educar, al que le es propio comprender e interesar a los niños y hacerse comprender por ellos.
Sin embargo, puede hablarse también de una pedagogía política cuando un Estado trata de renovar su sistema educativo y considera la escuela y las instituciones educativas como realidades sociales que hay que hacer rentables, teniendo presentes los objetivos que se desean alcanzar.
La pedagogía teórica es una teoría de la educación que tiene por objeto reflexionar sobre la misma educación, acerca del papel que desarrollan el maestro y el discípulo en el proceso educativo y sobre los sistemas y procedimientos utilizados. En este sentido, la teoría de la educación se propone también orientar y encaminar la acción de los educadores.
Por otro lado, la visión teórica resulta por lo general más centrada en el niño, en la defensa de la individualidad y la personalidad del educando, sin descuidar el sentido de lo social, atendiendo más a la sociabilidad en general que a una realidad social concreta.
Sin embargo, entre la pura práctica y la simple teoría se encuentra también una concepción de la pedagogía que participaría de ambas: “una teoría práctica”, como decía Durkheim, “deseosa de aplicar los resultados de las ciencias humanas y de la filosofía de la educación”.
En este sentido, la pedagogía es una ciencia aplicada. Aparece como la enseñanza de los enseñantes; considera que la educación misma tiene que convertirse en objeto de ciencia y que la manera de enseñar tiene tanto interés como la materia enseñada.
La educación en primer plano: revolución copernicana de la educación.
Desde la Edad Media, la pedagogía occidental ha estado estrechamente ligada a la cultura clásica
...