ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogia


Enviado por   •  23 de Junio de 2013  •  2.156 Palabras (9 Páginas)  •  336 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS- SEDE CONCORDIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

CARRERA:

PROFESORADO EN CIENCIAS ECONOMICAS

PROFESORADO EN INFORMATICA

ASIGNATURA: PEDAGOGIA

DOCENTE: MG. NATALIA FATTORE

 Justificación

La asignatura Pedagogía constituye la primera materia pedagógica del Profesorado de Educación Universitaria. Por esta razón tiene una función introductoria a los problemas del campo educativo.

Aunque esta materia no tiene propósitos instrumentales, entendemos que tiene un papel central en la preparación de los futuros docentes para la práctica educativa, en tanto ofrece la posibilidad de desnaturalizar y someter a análisis los componentes estructurantes de dichas prácticas, convirtiéndolos en objeto de análisis.

En este sentido, entendemos a la Pedagogía como un conjunto de intervenciones teóricas y políticas sobre los problemas del campo de la educación. La teoría es entendida aquí como un conjunto de herramientas-instrumentos que nos permiten operar sobre la realidad. No se trata entonces de una revalorización del estudio en términos de “aplicación” a la práctica, sino de un vocabulario, un léxico del que debe apropiarse quien se disponga a enseñar, un discurso con capacidad productiva.

Por otro lado entendemos que toda instancia de formación debe superar los modelos instrumentales centrados excluyentemente en el conocimiento experto y en la transmisión unidireccional. Más bien debe ser pensada como un espacio de enriquecimiento de los saberes y potenciación de la experiencia que los profesionales portan. Al mismo tiempo, es necesario desarmar y reconstruir esos saberes –que muchas veces fueron aprendidos en la cotidianeidad de la escuela-, para que puedan ser objeto de una mirada crítica que habilite a la transformación de las prácticas, de los modos en que se piensa el enseñar y el aprender; evitando así la vigencia de estereotipos y la naturalización de rutinas. Claro que la transformación de las prácticas no se deriva de la adquisición de nuevas teorías, sino que supone la necesidad de que algo del orden de la “experiencia” tenga lugar.

 Fundamentación

El programa se ordena en cuatro módulos que se proponen repensar las coordenadas constitutivas de la Pedagogía y, a la vez, las transformaciones que, en nuestro país, nuestro continente y en el mundo, nos enfrentan a otros modelos de transmisión de la cultura.

Los dos primeros ejes intentan pensar las matrices del pensamiento pedagógico. El Eje 1 se propone reflexionar sobre los elementos constitutivos de la acción educativa privilegiando el análisis de aquellos conceptos nodales que aparecen como invariantes en la historia de la educación. La explícita referencia a la “Modernidad” nos permite pensar en el Eje II como los rasgos que definen una visión del mundo se plasmaron en el elemento más importante del discurso pedagógico moderno: la escuela. Especial atención se presta aquí a pensar las piezas que se conjugaron dando forma al dispositivo escolar. El lugar del Estado en la regulación de los sistemas educacionales interesa particularmente, en tanto posibilidad de entender el impacto de las transformaciones que se inician con los procesos de reforma en la década del noventa.

Esta mirada histórica es la que nos habilita a entender en el Módulo III lo que actualmente llamamos “el declive” de las instituciones, una serie de mutaciones que no son sólo productos de “disfunciones” de los sistemas en cuestión, sino que atraviesan el conjunto de la cultura actual, resignificando algunos pilares de la educación en nuestro país: la forma en que se despliega el oficio docente, la escuela y la producción de igualdad, y las nuevas prácticas productoras de subjetividad adolescente.

Nos interesa en el último módulo analizar los diagnósticos sobre los sentidos que adquiere hoy la escuela media, un segmento en crisis cuyo reposicionamiento afecta directamente sus históricos fines: la inserción en el mundo del trabajo y el acceso a la educación superior.

Asumimos que la educación es una práctica ancestral que de un modo u otro está presente en los distintos grupos sociales y que hace a su supervivencia. Pero la reflexión sistemática sobre esa práctica, sea de la naturaleza que sea, es propia de un tiempo y lugar, y su constitución afecta directamente al orden del campo. Esto es, lo que hagamos con la pedagogía está en directa relación con las posiciones que habilitemos a ocupar, al interior del campo pedagógico, a los educadores que formamos.

 Objetivos:

 Introducir al alumno en el campo problemático de la educación, a partir de la comprensión de distintos abordajes teóricos del fenómeno educativo

 Reconocer y comprender la complejidad de la acción educativa en su formato escolar.

 Abordar la configuración de las prácticas pedagógicas contemporáneas, atendiendo a su configuración histórica y a los desafíos actuales que enfrenta

 Reflexionar acerca de los rasgos y desafíos presentes en los sistemas educativos, que han devenido tanto de las transformaciones de los sistemas en su conjunto como de las mutaciones del campo cultural.

 Analizar los problemas más relevantes del oficio de enseñar hoy en la escuela media y en la Universidad.

 Contenidos / ejes:

EJE 1:

Educación y Pedagogía. La educación, diferentes significados históricos.

La operación educativa. Inermidad, perfectibilidad, maleabilidad, domesticación y fabricación. La infancia como punto de partida de la Pedagogía. El oficio de enseñar: la función de lo/s viejo/s y adultos en la cultura. La transmisión/apropiación de la cultura y la formación de las identidades. El reparto del conocimiento y la herencia como tarea pedagógica. Lo educativo y lo intergeneracional.

EJE II

La emergencia del formato escolar moderno: tiempo, espacio, utopías, encierro, infancia, maestros y alumnos. La alianza Estado-Escuela-Familia. Enseñanza y profesión docente.

El peso de la pedagogía tradicional: encierros, disciplinas y gobiernos. De la pedagogía tradicional al esconalovismo. Las tensiones entre homogeneización e individualización, entre disciplinamiento y libertad. Las críticas al sistema educativo en su conjunto.

EJE III

La educación y las instituciones escolares en los inicios del tercer milenio: crisis, fronteras y horizontes.

Las transformaciones del vínculo Estado/educación. La emergencia de las particularidades y el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com