Pedagogía. La” escuela nueva”
Enviado por belen300590 • 30 de Mayo de 2019 • Trabajo • 2.936 Palabras (12 Páginas) • 214 Visitas
- Explicar a qué se refiere la denominación “escuela nueva”. (considerar: por qué es un movimiento, en qué se basa, qué propone y qué critica a la escuela tradicional).
- Desarrollar la propuesta metodológica de María Montessori (destacar el papel del docente).
- Explicar los aspectos que la autora ha tomado del pensamiento de Rousseau.
La” escuela nueva” representa el movimiento de renovación de la educación era la idea de fundamentar el acto pedagógico. En la acción, en la actividad del niño . A fines del siglo XX tomó forma concreta y tuvo consecuencias importantes en los sistemas educativos y en la mentalidad de los profesores. Encaminado a perfeccionar y vitalizar la educación existente en su época, modificando las técnicas educativas empleadas por la tradición secular.
- La propuesta de María Montessori proponía despertar la actividad infantil a través del estimulo y promover la autoeducación del niño colocando medios adecuados de trabajo a su disposición , su método empleaba un ambiente material didáctico ( cubos, prismas, bastidores para armar cajas, tarjetas etc ) destinado a desarrollar la actividad de los sentidos.
El papel o rol del docente es de enseñar con un profundo interés en el estudiante y al mismo tiempo una atención viva y constante. Por lo tanto se trata solo de esto : saber Utilizar la fuerza interior del niño con relación a la educación .El profesor debe dedicarse a la formación de cada niño o niña de forma individual su labor es ayudar a cada niño de acuerdo a sus necesidades y no Podría intervenir hasta que ellos lo requieran para dirigir su actividad psíquica .la idea de Montessori es que al niño hay que transmitirle el sentimiento de ser capaz de actuar sin depender constantemente del adulto para que con el tiempo sean curiosos y creativos, y aprendan a pensar por sí mismos.
- Los aspectos son en dos sentidos : la simplificación del ambiente educativo ( para no marcar esa bondad espiritual del niño ) a la vez que el mismo ambiente se estructura con actividades analíticas y materiales preparados, una serie de técnicas que están en la base del éxito del método la naturaleza del niño va decir Montessori se concibe en términos de sentidos a desarrollar y ejercitar para una potenciación de un nivel energético o espiritual de carácter diferente al del adulto.
- Ver el material audiovisual titulado: “La escuela de la señorita Olga, documental pedagógico” dirigido por: Mario Piazza; que narra testimonios de estudiantes y profesores de la experiencia desarrollada por las hermanas Olga y Leticia Cossettini, entre 1935 y 1950.
- Explicar en qué consiste la propuesta de las hermanas cossettini.
- Identificar elementos presentes de las pedagogías expuestas por M. Caruso en dicha propuesta. Fundamentar.
- La propuesta de las hermanas Cossettini consiste en romper con el modelo educativo tradicional, donde el alumno tenía un rol pasivo, otorgándole un rol activo en el proceso educativo. Brindar una educación que sirva para la vida cotidiana.
Deja afuera el método enciclopedista y memorístico, una enseñanza dirigida, una mente cerrada y el cerrar las puertas de la institución con el afuera. Pues ellas querían que los niños se sientan cómodos en la escuela, sean parte de ella y no la vivan como algo tortuoso, que sean felices. Tenían una enseñanza autodirgida (nacida del niño hacia afuera), la enseñanza era vivida, experimentada por ellos y lo hacían por medio de salidas educativas (plazas, parques, granjas, campos, etc.), juegos, la naturaleza, expresión del arte (obras de títeres, música, conciertos de pájaros, cantar, bailar, dibujar), tenían democracia, no estaba separado por materias ( curricular de plásticas, música, se impartían todas la materias en un todo ) cooperativismo creando el sentimiento de solidaridad ya que sin este sentimiento seria erróneamente cooperativo, contacto con la comunidad (comunicación entre pueblo, escuela y chicos) y el docente debía vivir cerca de la escuela (Olga vivía al lado de la escuela y hasta tenía una puerta que la conectaba a ella).
El docente debía tener una mente abierta, tener todas sus puertas abiertas, ya que si este tuviese la mente cerrada estaría en un camino falso. Es decir estar dispuestos a escuchar a los niños, había una dinámica entre el docente y el alumno.
En conclusión su propósito era estimular el libre pensamiento y reflexión justa de los niños, y por este motivo cree Leticia que el gobierno término esta experiencia, porque no respeta la libertad (en el sentido más amplio).
- En el texto de Caruso muestra el desarrollo y las distintas maneras de romper con la educación tradicional, con aportes de distintos pedagogos y educadores. En ellas no hay ninguna que se parezca completamente a las propuestas de las hermanas Cossettini. Se pueden asemejar a las propuestas de ellas: “las pedagogías renovadoras” en la realización de actividades recreativas y sociales, como hacían las hermanas cossettini cuando llevaban a los niños a las granjas o socializar con los vecinos; “las pedagogías de anclaje naturalista- bioligista” en el aspecto sensorio motor del niño ya que le permitirá liberar la creatividad; “las pedagogías comunitaristas” Robert Baden Powell quien fundó el movimiento juvenil “boy scout” quien plantea una pedagogía centrada en la solidaridad grupal y la naturaleza, el sentimiento de solidaridad era importante para ella al igual que la naturaleza, el cuidado de ella y conocerla;” las pedagogías pragmáticas” independencia del individuo, el interés y un hombre libre.
- De acuerdo al pensamiento pedagógico latinoamericano:
- ¿Cuál es el sentido de la comunicación en el proceso educativo?
- Explicar el sentido que adquiere el proceso de alfabetización para R. M. Torres.
- Explicar las características de la relación docente-alumno, según M. T. Nidelcoff
- Destacar los aportes de E. Ferreiro al constructivismo.
- El sentido que tiene es establecer una relación entre el alumno y el docente, que exista una dinámica/ interacción entre ambos, ofreciendo una nueva forma de ver las cosas mas allá de la trasmisión de información y del modo oral, sino también hacerlo a través de lo sonoro y visual, ya que los lenguajes van cambiando. Para una buena educación se necesita una comunicación profunda entre educador y educando, dejando en un segundo plano el conocimiento.
- María rosa torres: Ella plantea la alfabetización, es el aprendizaje de la lectura y la escritura. alfabetización del campo popular: educación al servicio de la liberación, tiene como meta una sociedad igualitaria, ella critica ese contexto. promueve la toma de conciencia, implico el saber en qué lugar me encuentro y qué lugar ocupo en la estructura social. (saber cómo está estructurada y en donde me ubico) el individuo debe conoce en que realidad vive. todos tiene derecho a una vida digna, no hay quienes tengan más o menos.
- M. T. Nidelcoff: el docente debe estra comprometido (profeson pueblo) contradiciendo al docente tradicional (neutro). Los docentes deben tener más participación en el proceso educativo, deben personalizar la educación y debe surgir de ellos mismos una didáctica.
Para esto propone:
- El docente debe vivir planamente.
- Valorizar la comunicación y sus componentes afectivos. Si algo afecta a estos debe ser dejado a un lado y si es posible buscar comunicación individual.
- Gustar/agradar a los alumnos y verlos felices. Sin esto ningún método puede ser eficaz, ya que es necesario que haya una buena relación, de cariño entre ambas partes. Esto en el nivel secundario no se ve.
- Estar conscientes de los conflictos de clases. Como trabajador de la educación no podemos ser neutros ante esto, por lo que debemos formar a los niños más desfavorecidos en sujetos críticos, reflexivos, pensantes.
- Temas sobre la paz, el medio ambiente y la justicia. Los alumnos deben ser conscientes sobre lo que es la paz y las guerras o armamentos. Deben ser consciente y aprender sobre el cuiado del medio ambiente y las problemáticas/ consecuencia de no hacerlo. Respecto a la justicia ayudarlos a que sean consciente sobre lo justo y lo injusto.
- Sensibilidad en la problemática de la mujer, la situación de ella a través del tiempo, que no repitan estereotipos estigmatizando ciertas actividades a la mujer (coser, barrer) e impulsar a la mujer o que se anime a hacer lo que se supone no puede.
- Los derechos humanos, que los alumnos conozcan los principales derechos, que los lleven ala vida cotidiana y al aula.
- La creatividad, esta debe ser fomentada a través de propuestas y dándoles/ dejándoles lugar para expresarlas. Esto despierta un interrogante “¿Cómo lograr un equilibrio entre creatividad y disciplina?”
- El aspecto lúdico, dejando a un lado un poco lo estructurado, serio y el brindarles respuestas a todo y abrir la puerta a lo divertido, sin dar respuestas a todo y despertar en ellos el interés y curiosidad por lo desconocido y que ellos mismos descubran.
- Descubrimiento propio, personal. La escuela no debe estar ajena al descubrimiento personal de si mismos.
- Crear un buen ambiente áulico, donde haya serenidad y respeto. Los alumnos deben saber que las ideas del docente no son más que eso ideas del docente y que ellos deben hacer las suyas, formando su propio camino y descubrimientos.
- Viejo principio didáctico “ ir de lo conocido a lo desconocido” partir desde sus experiencias, haciéndoles ver que esta nos brinda muchas dudas. Se debe conectar las realidades para establecer una relación/ comparación entre ellas.
- Aprender sobre la libertad y responsabilidad.
- Emilia Ferreiro se preocupa por trabajar a partir del error dentro del proceso enseñanza- aprendizaje. Ella dice que el error se lo debe considerar como algo constructivo, el docente debe promover el error del alumno y se trabaja sobre esa base. Es una manera de que el sujeto entienda que se trata de un error, se lo trabaja también individualmente.
- Ver el material audiovisual titulado: “serie de maestros latinoamericanos “laboratorio de medios audiovisuales de la Universidad Pedagógica, para la organización de Estados iberoamericanos para la Cultura y Educación (OEI), la UNIPE y canal de encuentro. Respecto de los siguientes maestros: Simón Rodríguez, José Vasconcelos y Gabriela Mistral.
- Consignar los datos de cada uno de ellos en relación a la labor que desempeñaron y el contexto en el cual se desarrollaron
- Sistematizar las ideas de sostuvieron en relación a la educación.
- GABRIELA MISTRAL (1989)
Su padre la abandona cuando tenía 3 años, fue rechazada por la iglesia, era mestiza pobre. En abril de 1905 publica algo en el periódico (la voz de Elqui) que le genera problemas con la iglesia, el titulo se titula: la instrucción de la mujer. Plantea que una mujer instruida es capaz de absolutamente todo y que la mujer no es solamente una ama de casa o para hacer feliz al matrimonio. Ella habla de mujeres rurales como seres humanos, es poeta y productora de una pedagogía independiente. Gabriela Mistral gracias a su labor en los colegios rurales ya no había alfabetización, ahora se estaba viendo en la cuidad, asume un nuevo presidente e impone nuevas leyes. Una de ellas es la primaria obligatoria.
...