Pedagogía en Historia y CC.SS
Enviado por Jorge Riquelme • 4 de Julio de 2020 • Ensayo • 1.165 Palabras (5 Páginas) • 79 Visitas
Relación centro-periferia
Martin moscoso
Jorge Riquelme
Pedagogía en Historia y CC.SS.
Introducción:
Sabemos que las relaciones entre países se ven diferenciadas en gran parte por la situación en la que se encuentran, es decir, si son países desarrollados, en vías de desarrollo o subdesarrollados, es por esto que estas relaciones antes mencionadas tienden a no darse horizontalmente, siendo en su gran parte las potencias quienes toman el lugar de “centro” y los países en vías de desarrollo u subdesarrollados, quienes hacen la labor de “periferia”, en el presente ensayo se busca dar a entender estas relaciones por las que la mayor parte de este mundo globalizado se rige, incluso desde antes de ser globalizado propiamente tal, estamos hablando desde aproximadamente los tiempos de la conquista de América, donde para poder seguir con la expansión que Europa buscaba, tenían que valerse de los recursos del nuevo continente. Claramente hoy en día esta expansión existe, pero de otro modo, donde lo que se busca es expandir las riquezas del país, y en micro las riquezas de X empresa que pueda estar valiéndose de los recursos de otro país, en fin, toda esta información nos servirá para comprender de mejor manera las relaciones entre países, como es que los desarrollados se mantienen siendo desarrollados y como es que después de tanto tiempo escuchando en las noticias “Chile, país en vías de desarrollo” continua siendo eso, un país en vías de desarrollo, casi como si se hubiera estancado en el tiempo, esto es lo que tiene que ver con, por ejemplo la descentralización o la misma relación centro-periferia, la cual es nuestro objetivo.
Desarrollo:
Desde 1492 en adelante, durante la conquista de lo que hoy conocemos como América, se vieron los primeros indicios de lo que iba a ser esta relación centro-periferia, la conquista poseía distintas razones, pero las únicas dos más destacables serian la reproducción cultural y la extracción de materias primas y riquezas que el nuevo continente poseía, para de esta manera poder costear todo lo que podrían ser nuevas conquistas.
Por otro lado, aquí es donde se ven los primeros atisbos de lo que sería la relación de poder hacia los pueblos originarios, donde aquel que posee más tecnología, en dicha época, tecnología destructiva, bélica, era quien se imponía sobre el otro. Como vimos en clases “La corona dorada” es quien envía estas expediciones en manos de los patriarcas y estos delegan patriarquitas, quienes eran los que lograban esta labor de dominación más que los eslabones anteriores, para poder lograr los cometidos de la corona.
Hoy en día, ya no existen estas relaciones de dominación a simple vista, aunque haciendo un poco de esfuerzo podemos observarlas en labores cotidianas. Una de estas la podemos ver en nuestro propio país con lo que el autor Wallerstein llama “cadenas de valor” que no han sido relativamente antiguas datan aproximadamente desde 1970 según Wallerstein, Chile como todos sabemos, es un país que a lo largo de su existencia, ha sido completamente monoexportador, con el trigo durante la fiebre del oro en Australia, con el salitre durante la primera guerra mundial, hasta hoy donde es un de los principales, sino el principal exportador de cobre en el mundo, por ende, Chile vendría siendo un primer eslabón en esta cadena de valor como un extractor y exportador de cobre, este cobre se exporta a un bajo valor porque por si solo no es de gran utilidad (en algún momento de la historia de chile, se exporto en forma de cable de la mano de MADECO, hasta su cierre hacia el año 2012 aprox.) , como segundo eslabón o país al que podría enviar este cobre es a España, donde puede ser trabajado y transformado en cables de cobre, en este punto ya puede haber aumentado su valor y ya puede volver a chile con un valor más alto del que se había exportado, como tercer eslabón, estos cables de cobre pueden ir a países asiáticos, para la creación de TV’s, celulares, notebooks, etc. O por el contrario a países que funcionan mediante la descentralización para crear piezas para autos, para finalmente volver a chile importado nuevamente el cobre que al principio nuestro país exportó pero que a su vuelta el valor puede ser fácilmente triplicado o cuadruplicado. En este punto y con este ejemplo en parte burdo, podemos entender de manera fácil y simple como funcionan estas cadenas de valor que nos explica Wallerstein, así es como también, en nuestro caso, podremos explicar a ciencia cierta por que los países desarrollados siguen haciéndose mas y mas ricos, mientras que los países, sub desarrollados o en vías de desarrollo, tienden a estancarse y a no progresar, ya que sus propios recursos se les son vendidos a un valor desorbitante. Todos aquellos eslabones nombrados tienen un nombre dentro de su participación en la cadena, donde aquellos países que se llevan la mayor parte de la ganancia son las “actividades centrales”, mientras que los que se llevan la menor parte, son llamadas “actividades periféricas”, aquí es donde podemos ver la relación jerárquica desigual que no podemos ver tan a simple vista como lo era en la época de la conquista de América, donde aquel país que esta industrializado es quien sale ganando por sobre el país que exporta las materias primas. A menor escala lo podemos ver dentro de nuestro país como dice Harvey “(…) los clientes con dinero pueden satisfacer sus deseos y necesidades dependiendo de cuánto lleven en sus bolsillos. Nos hemos acostumbrado a todo eso, pero no percibimos que no tenemos ni idea de dónde vienen la mayoría de los artículos, cómo se producen, quién los hace y en qué condiciones, o por qué se intercambian en las proporciones en que lo hacen y qué demonios es realmente el dinero que utilizamos”. (Harvey, diecisiete contradicciones, Pág. 21), en conclusión, nos hemos acostumbrado tanto a solamente recibir mas que en cuestionarnos el por que de las cosas, que a la hora de comprar, solo nos fijamos en que si nuestro sueldo alcanzara o, en caso contrario, en cuanto nos tendremos que endeudar para pagar aquello que deseamos, porque por mucho que nos dediquemos a ahorrar nuestro dinero poco y nada aumenta en un banco “Déjenme ofrecer algunos ejemplos: si pongo 100 dólares en una cuenta de ahorro con una tasa de interés compuesto del 3 por 100, al cabo de 20 años mis ahorros habrán aumentado hasta 180,61 dólares.”(Harvey, diecisiete contradicciones, Pág. 21), finalmente si nos endeudamos, sobre todo en el caso de los estudiantes, para poder pagar su universidad, al cabo de esos mismos 20 años tendrán una deuda que fácilmente podría ser 5 veces mayor del préstamo que pidieron. Entonces retomando nuestra conclusión, nunca nos detenemos a preguntarnos por qué chile sigue en vías de desarrollo, y esta es nuestra mas grande respuesta, solo somos un país exportador de materias primas, y nos dedicamos a hacer mas fuerte a las grandes potencias, a costa de los recursos naturales de nuestro país, y así sucesivamente desde la existencia de Chile.
...