ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento Griego


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2014  •  4.487 Palabras (18 Páginas)  •  261 Visitas

Página 1 de 18

Introducción

Después analizar los pensamientos de estos tres pensadores se puede decir que la filosofía de Platón supone aproximarse a uno de los pensamientos más vigorosos y de mayor influencia en la historia. Siendo este un discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles que vivió en Atenas entre los siglos V y IV a. C., ciudad en la que fundó su escuela, la célebre Academia que le sobreviviría casi 10 siglos, lugar en el que se conservaron y copiaron sus escritos, los primeros textos casi completos que se conservan de filosofía.

El pensamiento de Platón, el platonismo, recibió un renovado impulso de manos de Plotino, en el siglo III de nuestra era, y a esta corriente se la denominó neoplatonismo. Ambos, platonismo y neoplatonismo, influyeron poderosamente en los primeros teólogos cristianos y después en toda la edad media: en las filosofías árabe, judía y cristiana. Los pensadores árabes fueron los primeros en recuperar la obra de Aristóteles, cuya influencia creció a partir de los siglos XII y XIII. Ambos, Platón y Aristóteles, constituyen por tanto las dos columnas de toda la filosofía occidental.

Platón y Aristóteles son, sin ninguna duda, los filósofos más importantes de toda la antigüedad y, junto con otros pensadores posteriores, de la historia de la filosofía. Sus obras han sido reinterpretadas y revaloradas en distintas épocas, mostrando así su profunda vitalidad y fecundidad. Sus pensamientos y conceptos han renacido, reelaborados, en casi todos los campos del saber: Platón es un pensador de actualidad, incluso se ha dicho que toda la historia del pensamiento no es más que comentarios marginales a su obra.

Por otra parte, Platón es el único filósofo de la Grecia clásica del cual hemos conservado íntegramente las obras que publicó.

Por otra parte están las escuelas Los Cínicos. Es una escuela filosófica planteada en la antigua Grecia en el siglo IV A.C, cuyo fundador fue Antístenes y su filósofo más reconocido fue Diógenes de Sinope. Plantearon una posición totalmente en contra a la doctrina socrática, y pensaban que la civilización era un completo mal, y que la manera de alcanzar la felicidad era por medio de una vida sencilla, austera, etc. De allí su odio y su desprecio por los lujos, riquezas y preocupación material.

Teoría de la Escuela Los Escépticos La escuela escéptica, se puede considerar, en cierta forma, una recuperación del pirronismo al cabo del tiempo, precisamente cuando terminó la orientación escéptica de la Academia. En esta etapa se distinguen varios periodos: el periodo de los filósofos pirrónicos y el de los médicos, primeros empíricos y luego metódicos.

Pensamiento griego de Sócrates, Platón y Aristóteles.

Con Platón y Aristóteles la filosofía griega llega a su plena madurez y en adelante, todo el pensar filosófico llevará de una u otra manera su sello. Estos dos pensadores se ocuparon, con un vigor enorme, de todos los grandes temas de la filosofía: el ser, el conocimiento, la ética, la política y la lógica, en el caso de Aristóteles. El pensamiento de ambos filósofos está estructurado de tal modo que los puntos medulares de sus tesis han quedado integrados en dos grandes sistemas.

Sócrates. Su maestro, cuya obra continuará con creces. De él retoma su confianza en la existencia de principios morales absolutos y en la posibilidad de formular definiciones acerca de conceptos universales.

Teoría de las ideas: metafísica y teoría del conocimiento. La teoría de las ideas es el núcleo de toda la filosofía platónica; contiene principalmente su teoría del conocimiento y su metafísica, aunque también encierra contenidos esenciales de política, ética y lógica. Uno de los problemas fundamentales que se plantean en la filosofía de Platón es el de la posibilidad del conocimiento universal.

Las ideas son lo auténtico, lo verdaderamente real, lo que no está sujeto al cambio, al ser y dejar de ser, por eso decimos que no tiene mezcla de no ser, sino que es, de una manera plena, completa e independiente. Ahora bien, según Platón sostiene que existen dos tipos de realidad:

1. El mundo sensible.

2. El mundo de las ideas.

Además, Platón recupera la creencia y reafirma que el alma pertenece al mundo eterno y el cuerpo al mundo transitorio. Su doctrina de las ideas implica la creencia en la inmortalidad y la transmigración del alma, lo que le permite explicar la adquisición del conocimiento con base en un proceso de reminiscencia, de recordar.

El alma.

Platón nos describe, a través del mito del carro alado, en uno de sus diálogos llamado Fedro, las partes del alma, que son las siguientes:

1. La parte sensual. Está relacionada con los instintos y los placeres sensuales; a esta parte del alma le corresponde, tomando en cuenta la teoría ética de Platón, una virtud gracias a las cual esa parte del alma es refrenada; dicha virtud es la moderación o templanza.

2. La parte afectiva. Esta parte es la relativa, por supuesto, a la sensibilidad, y le corresponde la virtud de la fortaleza.

3. La parte racional. Es precisamente por la parte que el alma entra nuevamente en contacto con el mundo de las ideas. Debe ser guiada por la sabiduría o prudencia. La coordinación de estas tres partes le corresponde a una cuarta virtud que es: la justicia; gracias a esta la parte que debe mandar manda y la que debe obedecer obedece.

Política.

Otro aspecto importante de la filosofía platónica, y consecuencia de su metafísica, es su teoría del Estado o política, la cual está íntimamente relacionada con su ética.

El estado se divide en tres clases sociales:

1.- La clase gobernante. Está compuesta por los más sabios. Esta clase no posee propiedades ni familia, sus hijos son educados en comunidad. Para éstos el poder político será una carga más que una tentación, pero que por el bien del pueblo sabrán llevarla, pues realmente les interesa. Su virtud es la sabiduría y prudencia.

2.- Los guerreros. Su tarea es la defensa de la ciudad y del orden social y político establecido, su virtud es la fortaleza.

3.- Los productores. Su función es producir los bienes materiales, esta clase está sometida a las otras dos clases para las que produce bienes materiales y a cambio recibe educación y defensa, entre otros beneficios. Su virtud es la templanza o moderación.

Pensamientos.

"No hay hombre tan cobarde a quien el amor no haga valiente y transforme en héroe".

"Al contacto del amor todo el mundo se vuelve poeta".

"No

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com