Esencia Del Pensamiento Griego
Enviado por luk4zz • 16 de Diciembre de 2013 • 2.766 Palabras (12 Páginas) • 565 Visitas
INTRODUCCIÓN
En la Grecia del siglo v a. c ocurrió un fenómeno que marca a fuego el pensamiento de nuestro tiempo; y de todas las épocas.Hacia principios del siglo V apareció la filosofía en las colonias griegas del Asia Menor, más precisamente en la ciudad de Mileto.Pero ¿por qué? Las respuestas que se han dado cubren una amí-
plia gama de posibilidades: desde quienes son capaces de creeren un "milagro griego", hasta los que buscan explicar este fenómeno partiendo del estudio de la sociedad griega. Convencidosde que el nacimiento de la filosofía es un fenómeno social, no se interesa aquí el último género de respuestas.Está claro que el terna comprende, en realidad, dos cuestiones:
1) ¿Por qué surgió la filosofía en la Grecia del siglo vi a. C?;
2) ¿Cuál es la especificidad del pensamiento griego? pues preíguntar lo primero supone que los filósofos de Mileto generaron algo cualitativamente nuevo.
DESARROLLO
Filosofia e historia: Oriente y Grecia
La respuesta a estas cuestiones es tributaria de una concepción particular de la historia antigua. Plenamente consciente de ello, George Thomson inicia su libro con la expresa adhesión a un "esquema para la periódización de la historia antigua", que puede calificarse como unilineal, en el sentido
de que acepta que el mundo mediterráneo antiguo se desenvuelve íntegramente en el modo de produccion esclavista. Thomson distingue dos etapas en el desarrollo de la sociedad esclavista: una primitiva o patriarcal, caracterizada por la producción de valores de uso, una propiedad oriental y un estado despótico; una segunda y subsiguiente, caracterizada por la esclavitud orientada a la producción de mercancías y una forma dé estado específico, la polis. Y si bien ambas coexisten, Thomson no, titubea en firmar que "como ejemplos típicos podemos mencionar, para la etapa primitiva, Egipto y Mesopotamia, y, para la etapa desarrollada,la Atenas posterior a Solón". Es decir, de Egipto a Grecia habría una línea de desarrollo en la cual Egipto (y Mesopotamia) sería el inicio y Grecia la culminación. Frente a esto cabe plantear quede ningún modo la civilización de los helenos consigue explicarsecomo la "continuación" de la de Oriente, aunque más no sea porque Egipto nunca evolucionó hacia la Polis, ni la Grecia arcaicales igual a las sociedades orientales. En Thomson, el problema se resuelve en explicar el paso de una etapa a otra, y la razón porla cual unas socidades se desarrollaron hacia el esclavismo moderno mientras que otras quedaron estancadas.Thomson no analiza la economía de los distintos pueblos, sino que, fiel a su concepción unilineal señala las características de la economía antigua en la cuenca del Mediterráneo, considerada
como un solo proceso. Hacia finales del segundo milenio, el descubrimiento y la utilización creciente del hierro habría iniciado el proceso que desembocaría en la sociedad del segundo tipo, específicamente
la griega. El aumento de la productividad y las nuevas divisiones del trabajo que el empleo del hierro trae parejado aceleraron la transformación de la producción y la apropiación colectiva en producción y apropiaciones individuales... A la comuna aldeana, que se apoyaba en la propiedad común, y que entregaba sus excedentes en forma de tributo, la sucedió una comunidad de propietarios individuales, cada uno de los cuales producían dependientemente para el mercado libre. El dominio del hierro habría tenido distintos efectos en Grecia y en Oriente, debido a que en este último la clase diligente estaba **tan firmemente
atrincherada, que le fue posible absorber las nuevas relaciones deproducción sin perder su poder. Las "trincheras" estaban constituidas por la particular organización política oriental, en virtud de lo cual la clase dominante pudo sostenerse, aun a pesar deque el comercio fue permitido y aun fomentado sin peligro
para su dominación.Esto significaría que en Oriente había un tipo especial de estado que no existía en Grecia. Entonces ¿cómo pueden identificarseambas sociedades como "esclavistas" sin ninguna distinción al interior de la primera etapa? ¿Es que tan poca importancia tiene la organización política para que, dejándola de lado, puedan compararse e identificarse dos sociedades sólo por su base económica?¿No es que cada estructura genera su propia y específica superestructura? Pero además de esta contradicción, y aun suponiendoque no lo fuera, la explicación de Thomson nos remite exclusivamente al ámbito político ideológico: fué la organización estatal la que le permitió a las clases dominantes mantener su poder
y en consecuencia impedir el desarrollo de la base económica hacia las formas de la segunda etapa, que sí se dieron por el contrario en Grecia ; pero ¿qué es lo que explica esta especial organización política inexistente en Grecia? ¿Por qué en Oriente la clase dominante "pudo" y en Grecia "no pudo"?
La preguntaes siempre: ¿Qué es lo que da razón suficiente de esa organización política?
LA ECONOMÍA MERCANTIL: El comercio como razón suficiente de la especulación abstracta, es en cambio destacado expresamente por Thomson. El proceso desde Tales a Parménides,es de una cada vez mayor abstracción; de la materia al ser. La abstracción parmenídea es "el reflejo o proyección de la sustancia del valor de cambio".
III. La especificidad del pensamiento griego
Tal vez lo más difícil de precisar sea lo verdaderamente específico,lo nuevo del pensamiento filosófico en relación a todo lo anterior. Después de todo, si alguien mencionó un "milagro griego"y además es normal aceptar que la filosofía se inicia con Tales,algo de novedoso y específico debió suceder en el siglo vi.
a) George Thomson: "La grandeza de los milesios estriba precisamente en que expresaron en una nueva forma, abstracta y objetiva, las verdades fundamentales que se habían impuesto ellas mismas a la conciencia del hombre primitivo, pero que previamente habían encontrado su expresión sólo en la forma concreta y
subjetiva de los mitos. Es decir, Thomson considera que los milesiosno hicieron otra cosa que formular de otra manera lo mismo que decían los mitos; pero califica de grandeza esta expresión en "forma abstracta y objetiva" de las realidades que ya expresaban los mitos en forma concreta y subjetiva. Así, abstracción y
objetividad frente a concreción y subjetividad serían las coordenadas formadas que nos permitirían pensar la especificidad griega. Y si aun preguntáramos qué significa esto, no encontraríamos en Thomson mayores determinaciones de esta diferencia,
...