ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento latinoamericano. La tecnología educativa y el movimiento pedagógico


Enviado por   •  28 de Abril de 2020  •  Tarea  •  1.399 Palabras (6 Páginas)  •  167 Visitas

Página 1 de 6

Noviembre 23 del 2019

Docente:

Presentado por: Daniela Becerra Vidal - Laura Serrano Posada

  1. Según el contexto de la educación colombiana que plantea el texto, explique concisamente los 3 momentos principales que Cajiao considera son procesos que ameritan revisión.

Existe un primer  momento que se extiende hasta algo más de la mitad del siglo XX, en el cual “la educación es asumida como una tarea familiar y comunitaria, propia de las sociedades agrarias” (Cajiao, 2004, p. 32). En este momento que describe Cajio podemos observar como hace algunos años la educación en Colombia cumplía un papel poco relevante ante la sociedad, era más que todo necesaria para transmitir las costumbres de una cultura propia a los integrantes más jóvenes de las familias, predominaba la iglesia católica y sus tradiciones igualmente se evidenciaba mucho como en los hogares colombianos se preparaban para el trabajo agrícola (Pesca, cosecha, ganadería, manualidades etc.) todo esto era indispensable ya que existían variedad de contextos rurales poco alejados de los entornos urbanos en nuestra actualidad y que quieren predominar cada vez más, existía mucho alfabetismo en ese entonces, por lo que la importancia de los centros educativos no era tan fundamental era más relevante aprender para las labores del hogar y el trabajo, desde mi punto de vista esta educación que se transmitía en ese entonces no está muy lejos de nuestra actualidad ya que podemos ver como en nuestra sociedad la educación en varios casos se imparte por y para el trabajo pero la diferencia de hace algunos unos años es que se presentan necesidades diferentes ya que nos encontrarnos en entornos urbanos rodeados de grandes ciudades y  nuevas tecnologías, necesidades a la cuales debemos cumplir y desde la educación en general nos prepara como seres capaces para cumplirlas, pero dejando a un lado un poco ese enfoque tan tradicional ligado a  costumbres religiosas y a la preparación para el campo. Algo muy notorio es que este tipo de educación todavía sigue vigente, en diferentes pueblos y veredas de nuestro país pero creería que es más que necesario que por parte del gobierno existiera una mejor inversión para la educación, sobre todo para que esté presente en cualquier parte de nuestra nación y no solo se enfoque en lo tradicional, si no que vaya más allá, que en esas zonas rurales de nuestro país existan colegios con dotaciones óptimas para la formación de los alumnos y sobretodo fomente un cambio para el desarrollo.

El segundo momento que menciona Cajiao se encuentra marcado  por  la explosión demográfica y el crecimiento abrupto y no planificado de las ciudades, se da la llegada masiva de los radio transistores, que tuvieron un importante papel en la construcción insípida de la nación. Así mismo, se empieza a dar el arribo de los primeros televisores, igualmente, en este periodo, se empieza abrir paso la industrialización del país.  En este momento podemos ver como existen niveles altos en el crecimiento de la población,  por lo cual la educación en ese entonces se centralizaba más en la conducta de los niños y niñas,  se preocupaban por formar seres humanos con valores y ética moral, igualmente se implementan nuevas metodologías para lograr una mejor educación, podemos observar como a mediados de los setenta y noventa existe una mayor preocupación por la educación en Colombia, se ven cambios en el sistema educativo a medida que la población va creciendo poco a poco la educación también, esto es un reto que se debe tener contantemente, el de mejorar y avanzar cada vez más, como docentes debemos ser conscientes de los aportes positivos que genera en la sociedad una educación innovadora y distinta por lo cual se tiene que estar en constante investigación y dedicación con nuestra profesión.

Para finalizar tenemos el tercer momento el cual tiene origen en el debate previo a la Constitución de 1991 y a la proclamación del mismo texto constitucional. Según Cajiao (2004), aunque no hay un profundo debate acerca de la educación, 40 de los 380 artículos tocan el tema de la cultura o la educación. Este momento tiene su mayor auge con la formulación de la Ley General de Educación en 1994  en base a esta nueva constitución se materializa el pensamiento propio, producto del debate intelectual entre, si caben los términos, los cientificistas y los revisionistas.

 

  1. ¿En qué consiste el debate entre tecnología educativa y el movimiento pedagógico?

La tecnología  educativa y el movimiento pedagógico son un tema de discusión desde hace muchos años, sin embargo tiene un dinámico momento entre 1984 y 1985 cuando el Grupo Federici y el profesor Carlos Vasco discuten diversos temas en dos artículos publicados en la Revista Colombiana de Educación, en estas posturas se dan a conocer diferentes puntos de vista y criticas referentes ante la ciencia y la tecnología donde se consideran una panacea que no amerita dudas, en pocas palabras se considera la cura ante todos los problemas y no tiene error alguno, también menciona que la educación debe ser dinámica, de orden cultural, es decir, simbólica, etérea y de vivencia subjetiva, Posteriormente, este artículo discute si la educación es una acción instrumental o una interacción, mencionando la acción instrumental algo meramente reduccionista, solamente se centra  en depositar los aprendizajes en los estudiantes y esperar una respuesta deseada de su parte viéndolo como un ente poco relevante en el aula de clases, la segunda que es la interacción implica reflexión, conocimiento y comunicación factores fundamentales para el desarrollo personal de cada ser humano, donde se menciona como los estudiantes deben fortalecer estos factores, compartir conocimientos cooperativamente de esta manera se facilitara el aprendizaje y se tendrá una mayor participación por parte de ellos,  finalmente en este primer artículo se plantea una conclusión la cual es que el maestro debe reconocer el saber del alumno, la experiencia que este tiene, los problemas que presenta, pues desconocer acerca de esto implica negar la subjetividad del otro y la posibilidad de libertad y autonomía del estudiante. Por otra parte se presentan las ideas de Carlos Vasco que se centra en analizar y responder las críticas planteadas por el grupo Federici, reconociendo que comparte muchas de las ideas que plantean, mencionando también como la incursión de  la tecnología educativa en Colombia tuvo inconvenientes y tropiezos necesarios para lograr una mejor dinámica en el proceso educativo, Vasco afirma que cerrase ciegamente al saber científico es cerrarse a las posibilidades del saber igualmente hace mención sobre la crítica al conductivismo y el positivismo en la educación planteando que es totalmente justificada, puesto que la tecnología en la educación debe avanzar debe avanzar conforme a la misma dinámica científica y que la practica educativa debe tener presente el saber de la psicología cognositivista y los nuevos abordajes sociales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (116 Kb) docx (13 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com