ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento Latinoamericano Y Caribeño


Enviado por   •  6 de Octubre de 2011  •  1.814 Palabras (8 Páginas)  •  1.108 Visitas

Página 1 de 8

Integrantes:

García Aracely

Neira Mabel

Turno: fin de semana

Semestre: IV

Asesor:

Rondon Leonel

Libertad, febrero de 2010

Al día de hoy, en buena parte de América Latina y del Caribe, se desarrolla un proceso de transformación social que por sus contenidos y programa antiimperialista, por la dimensión de las fuerzas en acción, sitúa esta área del planeta como uno de los epicentros más avanzados de la lucha de clases a escala mundial.

El papel que estamos jugando en éste momento histórico es el mismo que jugó Bolívar en sus batallas. Es lo que nos ha tocado como herencia, sumémonos en cuerpo y alma a la jornada por la nueva independencia de los pueblos de América Latina y el Caribe.

En Venezuela se vive una transformación política profundamente original. Hay allí procesos de inclusión, igualdad y conquista social novedosos que buscan salir de la devastación neoliberal.

Niveles de participación política

La participación política puede tomar varias formas: individual, en grupos pequeños o en masa y ser el producto de un interés personal egoísta o del sacrificio por una causa; puede ser eventual o permanente, espontánea o bien organizada, de colaboración o de confrontación, legal o ilegal, pacífica o violenta. La participación puede ser instrumental hacia el logro de objetivos concretos (ganar una elección, rechazar una política, obtener beneficios personales), expresiva, para dar paso libre a los sentimientos, o tener ambos propósitos.

La participación política se basa en la creencia de que el gobierno puede resolver algunos de los problemas individuales o sociales y en que la participación es eficaz para influir en las políticas o en su operación, mantener o cambiar las decisiones, o bien defender el orden establecido o alterarlo. Racionalmente, la percepción que se tenga del gobierno y de las autoridades influye en el grado de la participación política, es mayor, por ejemplo:

a) Si se piensa que el gobierno puede solucionar los problemas, especialmente porque se le vea como el causante de los mismos.

b) Si se considera que las autoridades estarán dispuestas a responder positivamente.

Si se percibe que los beneficios que representa son mayores que los costos o si se cree que se recibirá ayuda o apoyo de otros, o más bien se espera que otros tomen la iniciativa. Si no se da ninguna de estas condiciones, lo más probable es que las personas solucionen algún problema social cambiándose de vecindario o de trabajo o emigrando a otro lugar, en vez de buscar la vía política para resolverlo. Se elimina así, la posibilidad de la participación.

Emotivamente, la participación política puede darse a pesar de que se enfrente a gobiernos dictatoriales o autoritarios, como la lucha por la democracia y los derechos humanos, contra las políticas antipopulares, los privilegios de una oligarquía explotadora, la desigualdad, la injusticia y la corrupción.

Los ciudadanos que más participan en la política mediante los cauces institucionales (partidos, campañas, voto, manifestaciones, marchas, huelgas, paros, protestas, etc.) propenden menos a cometer comportamientos ilegales, o violentos y armados; de modo que entre más amplios son los canales institucionales para la participación política, la gente recurre menos a acciones fuera de la ley y desde luego a la violencia.

No todas las personas que participan en la política lo hacen de la misma manera y con igual intensidad. La participación lo mismo puede ser completamente racional, abierta, partidista, sistemática y comprometida, que sólo ser fruto de las circunstancias y emociones del momento. Además, toda participación tiene costos para la gente; en el mejor de los casos, le representa inversión de tiempo, dinero u otros recursos, en el peor, puede significar el riesgo de perder el empleo, la libertad y hasta la vida.

En general, pueden distinguirse cuatro niveles de participación política:

1. Apáticos. No participan,

2. De espectador o de presencia. Es la forma menos intensa y más marginal. Se refiere a la sola presencia de un sujeto en reuniones o la exposición a mensajes políticos, a afiliarse a un partido, votar e intentar influir en otros. En este nivel no se hace ninguna aportación, se es receptivo.

3. De Transición. Se trata de personas que desarrollan una serie de actividades dentro o fuera de una organización política orientadas a ejercer influencia o a hacer proselitismo, como contactar funcionarios, contribuir con dinero a las campañas, participar en mítines, marchas, etc.

4. De contendiente. Se refiere a la participación activa en pro o en contra, como ser voluntario en una campaña, organizar y dirigir acciones de partido o de grupo, colectar fondos para causas políticas, ser candidato u ocupar un cargo público o de partido.

Los niveles de participación política de los individuos, grupos y sociedades no son siempre los mismos, varían conforme al tipo y lugar, tiempo y circunstancias. Por ejemplo, la participación en las elecciones sufre variaciones de acuerdo con el puesto, los candidatos, el grado de competencia, el tiempo en que se realizan, etc.

La integración política de América Latina, vigencia del pensamiento Bolivariano (Caso Uruguay, Brasil, Argentina)

Las ambigüedades de la revolución bolivariana son aún más evidentes en la escena internacional. La elección de Chávez en Venezuela se ha analizado como parte de una tendencia que ha puesto gobiernos de izquierdas en el poder a lo largo de Latino América. Estos gobiernos incluyen a Brasil, Argentina, Ecuador, Uruguay y, con la elección de Evo Morales en 2005, Bolivia. Uno de los objetivos de Chávez es conseguir una mayor integración en el continente. Este proyecto está determinado por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com