Pensamiento Latinoamericano Caribeño
beikertvictoria13 de Octubre de 2011
2.495 Palabras (10 Páginas)1.166 Visitas
República bolivariana de Venezuela
Ministerio de educación para la educación superior
Aldea bolivariana UE José Gervasio artigas
Tercer semestre educación
Misión sucre integrantes:
Guía de psicopedagogía
Objetivos específicos:
Los objetivos específicos son los resultados y beneficios cuantificables esperados cuando se lleva a cabo una estrategia. Responden a la pregunta: Qué va a lograr cada Estrategia.
Deben cumplir los siguientes requisitos:
• Medibles, que permitan su seguimiento y evaluación.
• Apropiados, a los problemas, objetivos generales y estrategias.
• Temporales, con un período de tiempo específico para alcanzarlos
• Específicos, para evitar diferentes interpretaciones.
• Realistas, es decir, alcanzables, con sentido, desafiantes.
Ejemplo de un Objetivo Específico relacionado con la Estrategia planteada
Estrategia: Incrementar el uso de servicios de planificación familiar en los Centros de salud Urbano - Marginales y rurales.
Objetivo Específico: Prestar Servicios de Planificación familiar y servicios relacionados en 22 Centros Médicos, operando con el 70% de las horas médico dedicados a dicho servicio.
Para cada Objetivo específico se seleccionarán actividades, así mismo un plan de trabajo que detalla las actividades y la división de responsabilidades para las mismas durante el año de trabajo. Respuesta a la pregunta: Qué actividades incluye cada estrategia?
Se fijarán además metas, puesto que ellas son importantes en la ejecución de estrategias (los objetivos son importantes en la formulación de estrategias). Las metas son mucho más específicas que los objetivos en cuanto a tiempo y factibles de ser cuantificadas. Las metas se cambian o modifican con mayor frecuencia que los objetivos para reflejar la realidad cambiante del entorno.
Describir los procesos de maduración y aprendizaje:
MADURACIÓN
Según la psicogenética, la maduración juega un papel importante, toma parte de cada transformación que se da durante el desarrollo del niño. Es un proceso por el cual el niño pasa pues sus capacidades se incrementan. Estudios reflejan que varía mucho el proceso de maduración entre un niño y otro dependiendo delas sociedades o el contexto social en el que se encuentro dicho individuo. Esta etapa es un reflejo de maduración del sistema nervioso. Desde el momento en que nace un niño nos damos cuenta que el niño va aumentando sus capacidades y se va ubicando en las diferentes etapas de desarrollo, cuando un niño ya tiene la maduración suficiente entonces el conocimiento será asimilado por el niño.
Es necesario que los maestros ubiquen el nivel de maduración de los niños para que lo que se les enseñe sea verdaderamente significativo para un buen aprendizaje.
Maduración de 2 a 6 años
El niño en este período de la vida, adquiere y desarrolla mayores habilidades motoras. Va dejando el período de egocentrismo total (todo gira alrededor de él) para dar paso a una forma práctica de actuar.
Controla los esfínteres, incorpora máspalabras a su vocabulario, consolida su autonomía y de esta manera puede desarrollar, por iniciativa propia, cosas. Esta es una época clave donde a través del cuidado de los padres y la puesta de los límites el niño va adquiriendo su independencia y autonomía.
Cambios físicos
En esta época de la vida entre los dos y los seis años hay una disminución notoria del crecimiento del cuerpo físico. Tanto el cerebro como el cuerpo en general, disminuyen notoriamente su crecimiento. No se notarán cambios significativos en la talla o en el peso y esto se evidencia además por la disminución del apetito tan característica en esta época.
El cuerpo va adquiriendo nuevas formas, dejará de ser un niño panzón con los pies chuecos. Ahora, gracias a la actividad física que encuentra en su máxima expresión, desarrollará un cuerpo más estilizado.
Las necesidades de sueño disminuyen también notoriamente. Las pequeñas siestitas desaparecen y tan solo conservará una después del almuerzo.
Logros madurativos
En esta etapa tiene mayor destreza motora fina. Es decir, mejora su habilidad con los lápices, puede pintar, los juegos de encaje los maneja con mas soltura, pueden concentrarse un poco más y arman los puzzles. Arman torres de mas de diez cubos. Gracias a la mayor capacidad motora gruesa pueden saltar, jugar a la pelota, andar en bicicleta.
La visión también va completando su desarrollo, pero todavía faltan algunos años más. En el período preescolar la agudeza visual alcanza alrededor de 20/25.
A los tres años se completó la dentadura primaria, por este motivo se realza en esta época la primera consulta al odontopediatra.
El lenguaje alcanza su máximo desarrollo en este período, y contribuye en gran medida con el proceso de socialización. La calidad y la cantidad las palabras, está directamente influenciada por las utilizadas en el hogar. La charla cotidiana con palabras claras, la lectura y el estímulo para que pueda expresarse son fundamentales para enriquecer el vocabulario. La televisión y la radio también son importantes fuentes para enriquecer el vocabulario o entorpecerlo.
Los papás deben vigilar permanentemente que se ve o que se escucha. Es común escuchar a niños reproducir palabra utilizadas en otros países o en otras culturas.
El desarrollo cognitivo del niño preescolar consiste en el paso del pensamiento pre lógico adquirido en los dos primeros años al pensamiento lógico de la edad escolar. Entre los dos y los cuatro años de edad el niño avanza desde la autosatisfacción propia del lactante hasta una conducta socializada rudimentaria propia del final de la edad preescolar. Esta es una etapa de investigación permanente llamada pre conceptual.
Entre los cuatro a los siete años el niño se expresa a través del lenguaje y no sólo por el aparato motor (como el lactante) manteniéndose en constante investigación (pensamiento intuitivo).
Estas dos etapas (pre conceptual y de pensamiento intuitivo) constituyen la etapa de pensamiento pre operacional de Spitz del desarrollo cognitivo que se inicia a los dos años con las primeras representaciones mentales y alcanza a los siete una mayor coherencia en la organización de las acciones.
Desde el punto de vista emocional, el niño se ve fuertemente influenciado por los miembros de la familia y otros niños y adultos con quien comparte cotidianamente (jardín de infantes, sala de juegos). En este período el niño aprende a defenderse, sabe que es bueno y malo y empieza a comprender y aceptar las normas y las reglas.
Siente gran satisfacción al poder comer y vestirse solo, abrocharse los botones o atarse los cordones de los zapatos. También maneja mejor sus emociones y puede controlar más el miedo y la rabia.
Logros que se alcanzan entre los 2 y los 6 años
• Adquirir una marcha adecuada.
• Lograr un vocabulario y un lenguaje de adulto.
• Tener un hábito regular de sueño.
• Ser independiente en la alimentación.
• Mantener un hábito alimentario saludable.
• Practicar en forma adecuada la higiene bucal.
• Tener capacidad para vestirse y desvestirse por sí solo.
• Desarrollar autonomía e independencia y tolerancia a separarse de sus padres.
• Respetar límites, normas y consignas.
• Demostrar curiosidad, iniciativa e imaginación para desarrollar juegos.
• Capacidad de socialización y desarrollar nuevas amistades.
• Practicar juegos con pares y familiares.
• Escuchar e intervenir en los cuentos.
• Plantear preguntas sobre las cosas que le rodean.
Aprendizaje
El aprendizaje es considerado como el cambio en la conducta del individuo como resultado de la práctica y que posibilita su adaptación a situaciones nuevas. Las teorías conductistas, defienden que el sujeto aprende debido a un mecanismo de respuesta que se activa ante una estimulación dada.
El proceso de aprendizaje
Es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos,
...