Pensar La Transdiciplinariedad
Enviado por cuervita • 3 de Diciembre de 2013 • 2.661 Palabras (11 Páginas) • 306 Visitas
PENSAR DESDE LA TRANSDISCIPLINARIEDAD: UN CAMINO HACIA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Por Laura George Adrover laurageorge@fibertel.com.ar
Pablo Moullieron elamalfi@hotmail.com
RESUMEN
Partimos de pensar que reconocemos cada práctica social a partir de la percepción que de ellas tenemos. Con esta percepción reconocemos que existen como tales, pero no podemos definir la manera en que se encuentran operando dentro de la sociedad. Esto requiere, como dice Galindo Cáceres[1], “un trabajo sistemático de mirar la mirada, un ejercicio reflexivo que supone un punto de vista complejo, un entrenamiento, un objetivo”.
Lo que se pretende es desnaturalizar la percepción que tenemos acerca de la realidad (o un fragmento de la misma) y construir una mirada desde un campo específico de conocimiento (sin que ello implique dejar de lado otros campos que aporten a nuestra investigación), teniendo en cuenta que está atravesado por distintos enfoques ideológicos y políticos que se encuentran en constante lucha. Por lo tanto, como investigadores sociales debemos posicionarnos desde un lugar de saber especifico, pero también como políticos, como hombres y mujeres que presentan pensamientos y modos de actuar en un sentido y para desatar procesos dentro de la sociedad ajustados a un determinado fin.
Pero, como afirma Mabel Piccini[2], “no se puede hablar en cualquier época de cualquier cosa”. Esto quiere decir que nuestros discursos están, necesariamente, inscriptos dentro de determinados sistemas normativos, procesos económicos y sociales, tecnologías, técnicas y conceptualizaciones propias de cada dominio particular.
Así es que nuestro objetivo de presentar la relación entre comunicación, planificación y educación debe partir de un análisis previo de qué entendemos por cada uno de estos campos de conocimiento, desde los estudios que ya se han realizado.
“No tengo la seguridad de una tierra prometida ,
pero si la convicción de una lucha compartida.”
(Alfredo Grande)
A la Comunicación la entendemos como un proceso social de construcción de sentidos y subjetividades, a partir del análisis de la Teoría del Discurso de Eliseo Verón.[3] De allí tomamos los conceptos de Condiciones de Producción y Condiciones de Reconocimiento de un Discurso. Las primeras son estables y tienen que ver con un juego de lenguaje específico; en cambio, las segundas son múltiples y mas allá de que existen determinados criterios de Verdad en una época determinada estos son incorporados subjetivamente de diferentes maneras. Esta teoría, posiciona al investigador en el análisis de las Condiciones de Producción, y aunque creemos, es importante tener en cuenta este análisis, no debemos dejar afuera la recepción. En este sentido retomamos el trabajo de Florencia Saintout[4] respecto de las Teorías de la Recepción.
En la década del `80 hay una doble ruptura, por un lado la crisis de los paradigmas en las ciencias sociales, y por el otro lado, el quiebre en el campo de la comunicación en América Latina.
Este último comienza el proceso de institucionalización del campo, fundamentalmente, a partir de pensar a los medios como métodos de la ideología dominante y no como instrumentos para el desarrollo.
Pero hay trabajos como los de Barbero, Schmucler o Mattelart, que no agotan todo a la dominación si no que piensan que las culturas tienen su propia cultura y por eso las estudian en relación a las industrias culturales. Esta visión no es posible en la teoría marxista, porque la ideología y la cultura popular es la de la clase dominante.
Estos tres autores plantean un proyecto de comunicación / cultura al plantear tres ejes centrales:
- de los medios a las mediaciones (Barbero)
- comunicación inscripta en la cultura (Schmucler)
- perspectiva de la invasión cultural (Mattelart)
Desde esta perspectiva la comunicación no puede ser pensada por fuera o separada de la cultura, ya que los medios están mediados por la cultura.
La definición de cultura que se toma es la siguiente: producción social del sentido, a partir de la lucha y alianzas entre diferentes actores ubicados de manera desigual, donde estos sentidos construidos no son reflejo de las luchas si no que sirven para pensar y llevar a delante estas luchas. Por lo tanto, la comunicación tiene que ver con los modos de estar en comunión y de estar juntos, es la relación de construcción del nos/ otros y, es esa relación la que constituye los diferentes sentidos.
La comunicación comienza a legitimarse dentro de las ciencias sociales, justo en el mismo momento en el que la idea misma de ciencia social y la legitimidad de las mismas entran en crisis.
No cabe la posibilidad de que existan las ciencias sociales aceptando las cosas tal cual son, si no que deben pensarse otras posibilidades. Por lo que se producen unas series de rupturas en los siguientes aspectos que Florencia Saintout analiza en “Abrir la comunicación. Tradición y movimiento en el campo académico”.
El tiempo: se entendía como una serie de sucesiones lineales en donde cada etapa era superior a la anterior, así la historia estaba directamente relacionada con el progreso indefinido. Esto se rompe con los proceso de descolonización en América Latina que destierra la idea de “una historia”. Otra posición respecto al tiempo es la estructuralista donde es inexistente la problematizaciòn acerca de lo social, “el no tiempo de las sociedades se explica partir de las reglas ahistóricas” (Saintout). Se rompe con esta idea cuando diversas corrientes sociológicas se encuentran con dificultades para investigar analizar el conflicto social que aunque se quería negar, existía.
El espacio: en la antropología clásica y en la sociología, el espacio fue caracterizado por su definición geográficas física, pero con la implementación del nuevo patrón moderno hegemónico que trae consigo el desarrollo de gran cantidad de tecnologías de comunicación y una consumada globalización y , por lo tanto, esa tipificación de espacio carece de utilidad para realizar cualquier análisis. De aquí se desprenden dos postura: una mas relacionada con la literatura posmoderna y que plantea el fin de las fronteras y los centros ; y otra que se desarrolla en América Latina y que hace una redefinición de los espacios en función de los procesos sociales y la producción de sentidos que los atraviesan.
La sociedad: esta era entendida como una unidad política y analítica donde existía una correspondencia entre las esferas de la política, lo social, de lo cultural y lo económico con las acciones sociales. Esto, claro
...