Petróleos Mexicanos
Enviado por felipuyvenipu • 12 de Septiembre de 2012 • 1.267 Palabras (6 Páginas) • 489 Visitas
Capítulo 1
El ayer, el hoy, el mañana y otras cuestiones de la escuela rural
1.1. El ayer de la escuela rural
1.1.1. La escuela rural desde la Ley Moyano hasta 1939
Desde 1857 hasta principios del siglo XX la enseñanza primaria fue deficitaria en las zonas rurales por la poco atención del Estado.
La Ley Moyano determinaba que en cada pueblo de 500 habitantes habría dos escuelas públicas elementales: una de niños y otra, aunque incompleta de niñas. Pues bien, en 1908 no existía más que 1,4 escuelas por cada 1000 habitantes.
Los contenidos que se transmitían en aquella escuela eran pobres, el material didáctico escaso y en mal estado. La lengua autóctona no se utilizaba por considerarse un idioma inculto. Y por si fuera poco en 1924, durante la Dictadura de Primo de Ribera, los contenidos educativos y el personal docente fueron sometidos a un estrecho control ideológico.
Al final de la Dictadura, en sus dos últimos años, se hicieron esfuerzos y se crearon 1000 puestos escolares por año.
En 1931, el número de escuelas aumentó en 23.346, representando un aumento medio anual de 292. Pero como dice Fernández, las escuelas rurales eran escasas, los maestros pocos, mal pagados y mal preparados. Los niños dejaban la escuela, que no había cambiado, para trabajar y ayudar a sus familias.
La política educativa más alabada fue la de la 2ª República, porque la educación era la mejor defensoria del propio régimen republicano y porque “es mucho más grave que nos hayan entregado una España sin escuelas y un país donde más de sus habitantes no saben leer ni escribir (...). La República sabe que la ignorancia es su peor enemigo”.
Se crean escuelas, el proyecto educativo piense en cómo llevar la cultura a los pueblos alejados y al medio rural, creando las famosas Misiones Pedagógicas.
Se construyeron más de 50.000 escuelas unitarias y su explicación puede ser por dos motivos:
Menor coste con respecto a las graduadas.
Existencia de un alto porcentaje de población dispersa en municipios rurales.
* Titulación:
El articulo 180 dice que para ser maestro de primera enseñanza se necesita tener 20 años y el título, pero “quedan exceptuados los que regenten escuelas incompletas; los cuales, al igual que los de párvulos, podrán ejercer mediante un certificado de aptitud y moralidad expedido por la Junta local y visado por el Gobernador de la provincia” (art. 181).
Pero no es sólo cuestión de titulación, sino también de falta de autonomía pedagógica, didáctica y organizativa.
Los niños de los medios rurales padecieron más la falta de maestros titulados.
* Sueldo:
Se cobra en función del número de habitantes de la localidad donde se ejerce.
El problema del salario, dependiente de los Ayuntamientos y de los caprichos de los alcaldes y juntas locales, comenzará a arreglarse a partir del R.D. de julio de 1900 por el que su mensualidad correrá a cargo del Estado.
* Compatibilidad:
La función de maestro era compatible con otras (art. 174), pero “en las escuelas elementales incompletas la función de maestro era compatible con la de Cura, Secretario del Ayuntamiento u otras compatibilidades con la enseñanza” (art. 189).
1.1.2. La escuela rural desde la postguerra (1939) hasta LGE de 1970
Después de la Guerra Civil, D. José A. Ibáñez Martín, ministro de Educación Nacional, impondría los rasgos de un modelo educativo caracterizado por:
Influencia de lo ideológico como factor de inculcación y disciplinarización social.
Centralismo y autoritarismo.
Desmantelamiento de la obra republicana.
Destacada presencia e influencia de la Iglesia en la enseñanza y en el sistema educativo.
Según Carmena y Regidor la primera función que cumplió la escuela fue la de ser “transmisora de ideología”. La de “transmisión de cualificación” ocupó un lugar muy secundario y no tiene relevancia considerar a la escuela como “retenedora de mano de obra” en este periodo.
Desde ahí hasta
...