Planificacion
Enviado por sabrinarecalt • 10 de Abril de 2014 • 3.804 Palabras (16 Páginas) • 148 Visitas
El período de inicio en el nivel inicial.
¿Un problema o una necesidad? ¿Un mal necesario?
Lic. Laura Pitluk
El período de inicio al año escolar implica un proceso de adaptación al interior de las instituciones que implica la adaptación, no sólo de los niños con los docentes sino de los padres, de los docentes, de los
directivos, de todo el personal de la institución. Nosotros decimos que todo el personal está involucrado en este proceso de adaptarse porque el hecho de cambiar de docentes, de alumnos, de espacio físico, de organización, significa que todos se deben adaptar a esta nueva modalidad (como sucede al inicio en todas las instituciones).
Entenderlo es importante, no sólo son los niños sino todos los participantes. Es importante que entonces uno genera estrategias para que todos puedan ir adaptándose.
Hay una fantasía o mito de que los chicos están mejor educados al interior de la familia y, por supuesto, no estamos diciendo que no.
Estamos diciendo que el trabajo y la educación de la familia son prioritarios pero quedan un montón de variables entre ellas que determinan la necesidad de trabajar de los padres o la necesidad de socialización de los niños desde edades más tempranas; porque a veces no tiene que ver con la situación laboral de los padres. Esto hace que sepamos que no hay que hablar de una socialización primaria y secundaria sino que hay que hablar de una socialización simultánea, complementaria. En donde la familia brinda un montón de
aspectos y que la escuela también, que deben ser compatibles.
A un niño de Jardín Maternal le hace bien el juego y la sociedad, estar con otros adultos, aprender a compartir los adultos significativos, desarrollar autonomía, comprender y respetar normas y les hace bien
porque hay aprendizajes que se realizan espontáneamente en la casa pero no en todas las casas y no todos los aprendizajes. La escuela realmente sabe cuáles son los aprendizajes importantes para la edad y los organiza para que tengan un significado específico para los chicos, para que aparezcan, para que tengan presencia.
Una prioridad muy importante en la capacitación docente, especialmente para la sala maternal, es comprender que se enseña a través de todas las actitudes que uno pone en juego cuando está
enseñando; es decir, que los contenidos son fundamentales. Yo apoyo completamente la enseñanza de contenidos pero digo que, especialmente en el Nivel Inicial y principalmente en el Jardín
Maternal, esta enseñanza de contenidos pierde su significado cuando no va acompañada de una actitud respectiva y que uno enseña con cada actitud.
No es lo mismo en el Jardín Maternal: un chico que llora y yo lo sostengo, con el abrazo, lo acaricio y estoy transmitiendo una actitud de comprensión; como uno puede ver en las escuelas, que desde lo corporal
uno transmite esta idea de “en este momento mejor no llores que yo tengo mucho trabajo”; esto se transmite en la actividad.
Esto hace que los mismos chiquitos de primer año (y esto es mágico) se acerquen al amiguito que llora para darle el chupete o acariciarlo, o se acerquen y le peguen. Porque tiene que ver con esto el modelo que es el docente y se pone en juego cotidianamente en cada actitud y eso me parece muy importante para tener en cuenta. La adaptación de los docentes a las diferencias entre los chicos implica mucho trabajo porque hay que entender que uno está trabajando con un grupo, en la conformación de un grupo, respetando las individualidades, las identidades, los diversos aspectos familiares y uno debe entender que tiene que buscar estrategias comunes pero demás estrategias especiales para cada uno. En el caso de la adaptación, no todas son iguales. Nos ha pasado a todos entender que a veces un nene necesita más tiempo de la madre (u otro acompañante que no sea la madre) y a veces no, o un docente con más presencia o que lo incluya al grupo. Es decir, que las estrategias varían y, por supuesto, cuando las situaciones escolares no son ideales (porque eso también es parte de la realidad en este momento) se hace más complejo porque hay muchos adultos. Yo siempre pienso que hay que tener en cuenta lo del afuera pero lo más importante es la disponibilidad docente para poder conectar con cada familia y elegir la estrategia que resulte mejor para esa situación particular.
El docente debe pensar que por más adversa que sea la situación, siempre hay algo por hacer y éste es el privilegio de los educadores.
Pero, por supuesto, el docente solo tampoco va a poder; también ahí está el trabajo de los directivos y equipos de conducción.
Esto se trabaja en la capacitación en las reuniones de personal (con los directivos) y también desde la formación, porque intentamos que los alumnos vayan comprendiendo que la realidad es compleja, que es
múltiple y que nunca hay una sola decisión posible sino que hay una variedad muy amplia que hace que el docente sea un profesional que debe estar bien formado para tomar la decisión que tenga que tomar. O sea, cada decisión para cada momento.
Por eso, cuando la sociedad no reconoce la importancia de la tarea docente debería rever estas cuestiones. Cuán profesional debe ser el docente para tomar todas estas decisiones, no con un solo sujeto sino con varios.
El tema de la relación con los padres es muy interesante. Con los docentes trabajo esto; desde una actitud de comprensión hacia el niño se logran un motón de cosas, desde una actitud de incomprensión no y
esto es igual con las familias. Siempre trabajo desde la comprensión y la claridad. Comprender que a los padres les suceden cosas que a veces tienen que ver con la aceptación y, a veces, con la resistencia, o
con una negación o temor; suceden cosas contrapuestas.
El período de adaptación no termina cuando las mamás no están en la sala. Uno sabe que la adaptación tiene que ver con una construcción de códigos compartidos. La construcción y la comunicación de estos
códigos implican el encuentro y el encuentro implica tiempo. Es decir, que las madres pueden no estar en la sala, las docentes se tranquilizan porque se sienten más serenas en cuanto a las acciones sin estar
observadas o acompañadas por las madres, pero la adaptación continúa. Porque se tiene que construir esos códigos que tienen que ver con que los niños sepan lo que esa docente específica espera de ellos y
la docente pueda transmitir esos códigos y la mamá también sepa lo que espera la docente. Todo eso hace que se necesite un tiempo compartido, un tiempo de encuentro. Por eso es tan interesante el tema de la comunicación.
Porque a veces, los docentes piensan que los padres tienen
...