Playa del Carmen, Quintana Roo Procesos electorales y organismos electorales, participación política
Enviado por albert123321 • 18 de Octubre de 2015 • Apuntes • 4.005 Palabras (17 Páginas) • 142 Visitas
Abstencionismo electoral en
Playa del Carmen, Quintana Roo:
las elecciones municipales de 2013
Autora: Dra. Natalia Fiorentini Cañedo, fiorentini@uqroo.edu.mx
Coautor: Dr. Jorge Enrique Figueroa Magaña, jfigueroa@uqroo.edu.mx
Universidad de Quintana Roo
Eje 3. Procesos electorales y organismos electorales, participación política
Trabajo preparado para su presentación en el II Congreso Internacional de la Asociación Mexicana de Ciencia Política (AMECIP), organizado en colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de México, en la Ciudad de Toluca los días 11,12 y 13 de Septiembre de 2014.
Palabras clave: Abstencionismo electoral, Playa del Carmen, elecciones municipales.
Resumen:
El caso de estudio que a continuación se presenta tiene como objetivo comprender el abstencionismo electoral en la ciudad de Playa del Carmen -cabecera municipal de Solidaridad-, en el sureño estado de Quintana Roo, México, durante las elecciones municipales celebradas en julio de 2013. Para ello se realizó un estudio empírico a través de una encuesta aplicada a 439 individuos mayores de edad, con la intención de: identificar el perfil socio-demográfico del electorado playense; determinar y analizar las razones del abstencionismo; y finalmente, explorar la forma en cómo los y las votantes playenses adquieren información política y forman opiniones de partidos y candidatos.
Los resultados dan cuenta de que el/la votante playense decide no acudir a las urnas no por cuestiones laborales, religiosas o utilitaristas, sino por sentirse excluido del proceso y sistema político, quizá acompañado(a) también en una segunda instancia por una baja sofisticación política. La decisión de no votar o votar está influenciada por algunos factores socioeconómicos, de los cuales resaltan género, religión, educación y tiempo de residencia en la localidad.
Introducción:
En México, el abstencionismo electoral es un fenómeno complejo y diverso que requiere de estudios empíricos a nivel estatal y municipal, en contextos marcados por diferencias geográficas, sociales, económicas, políticas y culturales. Por ello el objetivo de la presente investigación es analizar el abstencionismo electoral en Playa del Carmen, Quintana Roo durante las elecciones municipales celebradas el 7 de julio de 2013.
En términos generales, existen dos tendencias con las que tradicionalmente se han estudiado las razones que explican el abstencionismo. Por un lado, destacan los estudios que indagan cuáles son las características individuales que hacen que algunos electores sean más proclives al voto (Anduiza, 2002). Dichos estudios refieren que variables como la edad, el nivel educativo y de ingreso, el estado civil, el interés en la política y la identificación partidista han sido factores que influyen en la participación. Por el otro, son numerosas las investigaciones orientadas a investigar las características del contexto político que hacen que la gente esté más dispuesta a votar o no.
La mayor parte de los trabajos realizados desde estas perspectivas teóricas, asumen que los efectos de las variables son los mismos para todos los electores (Anduiza, 2002, pp. 643-673 ). Autores como Egmond (1998); Kim (1975); Leighley & Nagler (1992); Pattie & Johnston (1998); Rosenstone &
Hansen (1993); Oppenhuis 1995; Franklin et al. (1996), Anduiza (2002) y Anderson (2007), han estudiado la influencia de las variables individuales y sistémicas (v.gr. el contexto político e institucional) sobre el abstencionismo. A grosso modo, estos estudios concluyen que existe una relación dialéctica entre las variables individuales y sistémicas que afectan la abstención electoral, misma que puede ser interpretada de dos maneras: por un lado, los incentivos individuales juegan un papel importante en algunos contextos, mientras que en otros hacen poca diferencia; por el otro, el contexto político e institucional no tiene el mismo efecto entre los ciudadanos en relación a su posible decisión de votar o no. La investigación se planteó teóricamente desde esta última perspectiva. De ahí que enfatizamos el análisis de la interacción entre las variables individuales (v.gr. características socio-demográficas) y las sistémicas (v.gr. el contexto político e institucional).
Metodología:
Se siguió una metodología mixta de corte cuantitativo y cualitativo. En el orden cualitativo, se realizó un grupo focal –con participantes, entre los 18 y los 60 años, de diferentes estratos socioeconómicos, niveles educativos y lugares de origen- para explorar las razones que sustentan el fenómeno del abstencionismo en Playa del Carmen. La información obtenida, se utilizó para elaborar un cuestionario piloto que capturara las causas, actitudes, valores y conciencia cívica que inciden en el abstencionismo; el cual fue probado con siete individuos seleccionados al azar para identificar errores de sintaxis, comprensión, aplicación y claridad. Tras este paso, se diseñó el cuestionario final, denominado IEQROO PLAYA 13.
Como se sabe, los grupos focales son extremadamente útiles para indagar de manera más profunda los sentimientos, razones, motivaciones y causas que los participantes poseen hacia un tema determinado. Sin embargo, debido a su baja representatividad (baja n), las conclusiones no pueden ser consideradas como definitivas. Por ello se complementó esta técnica cualitativa con un estudio de n elevada, como lo es la encuesta IEQROO PLAYA 13, para obtener inferencias causales.
El tamaño de la muestra fue de 439 individuos mayores de edad. Para la definición de la población a encuestar, se utilizó el método probabilístico denominado aleatorio simple sin reemplazo.
Los resultados de las encuestas se capturaron en SPSS 21, con la finalidad de generar una base de datos para el manejo adecuado de la información. Una vez capturadas las encuestas, se procedió al análisis y presentación de los resultados mediante técnicas de estadística descriptiva e inferencial. Cabe destacar que se trata de un estudio sincrónico, es decir, en un punto del tiempo, en este caso julio de 2013.
Desarrollo histórico de la participación electoral en Quintana Roo:
En Quintana Roo el fenómeno del abstencionismo electoral en los procesos locales para elegir a diputados y alcaldes, se presenta con magnitudes muy distintas a lo largo y ancho de la geografía de la entidad. De acuerdo con cifras del Instituto Electoral de Quintana Roo (IEQROO), la tendencia histórica desde el 2002 a la fecha3, es que en los municipios de Solidaridad, Benito Juárez y Othón
P. Blanco se presenta un abstencionismo mayor o igual al 50%; en Isla Mujeres, Felipe Carrillo Puerto, Cozumel,
...