ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Poblacion Y Desarrollo Social En Colombia


Enviado por   •  16 de Noviembre de 2012  •  2.288 Palabras (10 Páginas)  •  676 Visitas

Página 1 de 10

LA POBLACIÓN Y EL DESARROLLO SOCIAL ENTRE 1990 – HOY

LA POBLACIÓN COLOMBINA COMIENZA A ENVEJECERSE:

Colombia envejece. La población Colombiana tiende a que cada día sea mayor el número de viejos que de jóvenes. Aunque esto no es notorio, los expertos dicen que es hora de prepararse en materia de pensiones, salud, educación y urbanismo.

En 50 años el número de jóvenes y ancianos será el mismo en el país.

Las cifras se han venido actualizando desde hace varios años y la tendencia se confirma: cada día nacen menos niños y las personas viven más. El último estudio al respecto, Las transformación sociodemográficas en Colombia durante el siglo XX, de Carmen Elisa Flórez, dice que la población continuará su tendencia hacia el envejecimiento y eso será más notorio mientras más baje la fecundidad.

A principios de siglo por cada mil niños que nacían vivos se morían 186, la cifra bajó a 56,7 por mil entre 1975 y 1980 y a 35 por mil actualmente. En Norteamérica la tasa es de 8 por mil.

PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA AL FINALIZAR EL SIGLO XX:

Un estudio poscensal realizado por el Departamento Nacional de Estadística. DANE, dio como resultado una población de 701.860 indígenas, es decir, el 1,75% de la población total del país. Los pueblos indígenas tienen derechos territoriales reconocidos sobre 279.487 Kilómetros cuadrados, 24,5% del territorio nacional; los departamentos con el mayor número de grupos étnicos, superior a 10, son Amazonas, Vaupez, Putumayo y Guaviare.

Los postulados básicos de la constitución del 91 respeto de los grupos étnicos se refiere a los siguientes aspectos centrales:

- Protección a la diversidad étnica y cultural.

- Apoyo a la autonomía de los grupos indígenas y a sus formas propias de gobierno.

- Protección a las tierras comunales y de las formas de propiedad solidaria y asociativa de las comunidades indígenas.

- Protección a los recursos naturales, tema éste de estrecho nexo con la cuestión étnica.

Para muchos pueblos indígenas, el valor de la tierra tiene un profundo valor cultural. No es simplemente un valor productivo, tampoco un bien inmueble comercializable. Para los pueblos agricultores la tierra es considerada como la madre. Otros han desarrollado una compleja relación con el medio natural circulante, incluyendo la tierra. Se habla entonces del territorio ancestral, del territorio propio.

Los pueblos indígenas tienen diferencias según las características del medio en que viven las comunidades, la naturaleza de la oferta y la demanda ambiental, el nivel y la forma de vinculación a la economía de mercado.

Los indígenas de las selvas y sabanas naturales siembran huertos, chagras en la selva, conucos en los llanos, que imitan la selva. Las chagras de roza y quema o roza y pudrición, tienen una estratificación para aprovechar los diferentes niveles del suelo con plantas arbóreas, arbustos y hierbas. Allí cultivan yuca amarga, piña, palma de chontaduro, palma mil pesos, calabazas, etc.

Los indígenas de la región Andina, del Caribe y algunas comunidades del piedemonte llanero y amazónico han asimilado los sistemas campesinos de producción combinando los huertos de pan coger con la explotación de algunos productos destinados al mercado.

Los indígenas Wayuu de la Guajira se dedican al pastoreo especialmente de caprinos y algunas comunidades, como las del pueblo Inga, han adoptado estrategias comerciales, en especial la venta de productos medicinales naturales, para poder vivir.

Los sistemas de salud indígena combinan los siguientes elementos:

- Las propias creencias y valores sobre la salud y la enfermedad.

- Los sistemas curativos que involucran el poder de los chamanes. La enfermedad se explica desde la tradición.

- Los sistemas curativos que incorporan el uso de medicamentos naturales, especialmente plantas.

- El papel que juegan los agentes comunitarios de salud.

- La relación establecida con la medicina profesional y los sistemas curativos no indígenas.

La morbilidad indígena tiene sus particularidades, propias de los medios en que viven las comunidades y los procesos de enfermedad que genera la colonización y el contacto social. Se observa un impacto severo de la enfermedad diarreica aguda, la infección respiratoria aguda y el poliparasitismo intestinal. La desnutrición cobra especial importancia en departamentos con comunidades que viven perdiendo o han perdido su patrimonio biológico y territorial.

Asociada a la desnutrición se presenta la tuberculosis y también las enfermedades de la piel.

Los pueblos indígenas tienen sus propias formas de transmitir los valores, conocimientos, prácticas y habilidades entre generaciones. De la formación de los niños, de acuerdo con el sexo, se encargan los adultos.

La educación indígena se orienta por la resolución 3454 de 1984 que estableció los lineamientos generales de educación indígena. De otro lado las organizaciones indígenas han emprendido programas de etnoeducación, que han sido reforzados por el avance de la investigación etnolinguística en el país. En la actualidad nuevos programas se han abierto, muchos maestros indígenas se han profesionalizado pero continúan el reto de construir una escuela adecuada a las necesidades y particularidades de los pueblos indígenas.

LA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN EL OLVIDO:

Un documento elaborado para la Dirección Nacional de Planeación, asegura que existen 10,5 millones de afrocolombianos, una cuarta parte de la población del país. Según el informe, el primer lugar en población negra lo ocupa Cali, con 1.064.648 habitantes, Bogotá 900.717 y Barranquilla 689.974.

El estudio arrojó que los departamentos con mayor población negra son Valle con 1.720.257 habitantes; Antioquia con 1.212.985 habitantes y Bolívar con 1.208.181 habitantes.

La cifras que presenta, para el año 2000, el Departamento Nacional de Planeación son las siguientes:” El 80% de la población afrocolombiana, o sea unos 8 millones, tiene necesidades básicas insatisfechas y vive en condiciones de extrema pobreza. El ingreso per cápita promedio se encuentra entre 500 y 600 dólares, frente a un promedio nacional de US$ 1800. Un 74% de la población recibe salarios inferiores al mínimo legal. En el Pacífico sólo el 43% de las viviendas de las cabeceras municipales tiene cobertura de acueducto, y el alcantarillado es de tan sólo del 20%, apenas el 19% de las viviendas tiene los tres servicios básicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com