Política criminal EDUCAR SIN GRITAR
IvanenzTrabajo23 de Mayo de 2017
9.373 Palabras (38 Páginas)257 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
Índice
- Introducción …………………………………………………...................................................2
- Justificación de la Investigación………………………………………………............................3
- Planteamiento del Problema………………………………………………………......................4
- Hipótesis .................………………………………………………………………………………...7
- Objetivos ……………………………………………………………………………………….........8
Objetivo general 8
Objetivos específicos 8
- Metodología ………………………………………………………………………………………….9
- Marco teórico ………………………………………………………………….............................10
A. Comportamiento antisocial 10
B. Niños autoritarios 12
C. Método de Montessori 16
1. Los períodos sensibles 17
2. Elementos que se utilizan para llevar a cabo la metodología Montessori 18
3. Entorno 19
4. Taller (Primaria) 19
5. Material 19
6. Las actitudes del adulto 20
7. El Papel de la Maestra 20
8. Las cuatro áreas del método Montessori 21
- Muestra ……………………………………………...................................................................26
Selección de la muestra 26
- Graficas ………………………………………………...............................................................27
- Política criminológica ………………………….......................................................................29
- Referencia bibliográfica ……………………………………………………………………..........30
Introducción
El tema a tratar es prevención del delito en niños de primaria (de 6 años a 10 años de edad) para que no cometan conductas antisociales. Con el propósito de combatir conductas desviadas a temprana edad.
Cuando se educa a un niño con los valores pertinentes, con reglas, celebrando los grandes o pequeños logros de él o ella, teniendo un buen entorno familiar y con mucho amor, se tendrá a un pequeño/a lleno de vida, con ganas de salir adelante por sus propios méritos y esfuerzo que él/ella tenga y será un niño que se plantee metas en la vida.
En cambio cuando no se le ponen límites, reglas, no hay respeto hacia ninguna persona, no hay un ambiente familiar adecuado, no festejan los grandes o pequeños logros del niño y no hay amor, se podría llegar a tener a un niño violento, que no le importará nada y empezará a buscar soluciones fáciles en la vida. Probablemente empieza a delinquir.
Se hablara de cómo prevenir a los padres que su hijo tenga conductos antisociales, tips para saber educar de manera correcta al niño.
Justificación de la Investigación
Esta investigación se realiza con la finalidad de prevenir la conducta antisocial de los menores de edad, dar consejos a los padres para que eduquen a sus hijos de una manera adecuada.
A los seis años de edad, un niño ya está capacitado para colaborar en casa, hacer algún que otro recado, empezar a responsabilizarse de sus cosas y gozar de cierto grado de autonomía. Es muy importante que desde ahora le inculquemos el hábito de obedecer y que no rebajemos planteamientos. De lo contrario, corremos el riesgo de ver cómo llega a la adolescencia sin que haya adquirido nunca la costumbre de hacernos caso. Desde ahora, garantizar un clima de armonía familiar depende, en gran medida, de la atención que le prestemos a este aspecto de su educación.
Lo que se pretende lograr es vincular la relación que se tiene con la teoría de educación del niño a la práctica, ¿funciona tener un clima de armonía en la familia? ¿Para qué nos ayudara prevenir desde temprana edad conductas antisociales? ¿Cuáles son los factores que predisponen al niño a tener conductas violentas?, etc.
El tener conocimiento de tal información beneficiaran tanto al menor como a sus padres, se conocerán las áreas donde pudiera existir algún problema y se fortalezcan al instante, para lograr un buen desarrollo del menor
Planteamiento del Problema
El presente trabajo pretende responder y aportar información a los padres de familia y a sus hijos en relación a la siguiente preguntas:
- ¿Cuáles son factores que los que predisponen a que un niño cometa conductas antisociales?
- ¿El núcleo familiar afectara al niño a no cometer conductas antisociales? ϖ
- ¿Qué pueden hacer los padres al respecto?
- ¿Qué sucede si el menor deja la escuela?
Al referirse a la conducta antisocial como característica de comportamiento de cualquier individuo, la literatura en general ha utilizado diferentes términos para hacer referencia a un patrón de conducta. La violencia destruye bienes que una sociedad protege, legalmente ese comportamiento es antisocial. Así, la diversidad de términos que se han empleado para describir tales conductas refleja la variedad de formas que se manifiesta. Inclusive si se habla de “Conductas desviadas” o de “conductas Antisociales”, se hace referencia a un estilo opuesto a las reglas de convivencia, sea apartado de ellas, sean en contradicción con sus preceptos y prohibiciones y la delincuencia constituye la forma más seria que puede recibir, pero no a única, pues abarca con exclusividad los desórdenes previstos como punibles por la legislación.
Si hablamos de la conducta desviada, esta se describe como aquellas actividades que en términos de normas convencionales y costumbres son consideradas como indeseables o inaceptables. La cuestión terminológica ha contribuido, sin duda, el sentido nata que muchos criminólogos norteamericanos dan a la noción a la “delincuencia juvenil”, incluyendo en ella todas las manifestaciones de desconformidad social de menores, desde hechos delictivos más graves (los tipificados como tales en la ley penal) hasta ciertas groserías en el trato con los demás, sin embargo, desde el punto legal en el Estado de Sonora, la ley 74 que crea el consejo tutelar para menores en su artículo 5 dice:
“por conductas antisociales debe entenderse, no solo la comisión de fracción a las leyes penales o a os reglamentos de policía y buen gobierno , sino también las manifestaciones reiteradas de conducta, que afectando al menor que las realiza, a su familia o a la moralidad y seguridad social, no están previstas ni como delitos ni como contravenciones administrativas”.
Así un menor infractor se considera a que con sus conductas tipifiquen como infracciones a las leyes penales. Por tanto los menores no cometen delitos, porque delito es conducta típica, antijurídica, imputable y culpable; faltando a la conducta desplegada por los menores. La imputabilidad, por ser inimputables, lo que se hace imposible la actualización del delito, por eso los menores solo cometen infracciones.
Los menores que cometen conductas antisociales al parecer tienen un patrón de conducta, inclusive las estadísticas señala que una buena cantidad de los internos en el COTUME so reincidentes, como por ejemplo en el año 2004 fueron el 27.4%. Desde el punto de vista clínico los niños con trastorno de comportamiento tienen un patrón de comportamiento repetitivo y persistente en el que ellos violan los derechos de otros o violan las normas o reglas que son apropiadas para su edad.
Los niños con este trastorno se han descrito también como delincuentes o antisociales (American Academy of Child and Children Psychiatr, 2001). Aun cuando haya escuchado la etiqueta trastorno antisocial de la personalidad, tal vez haya escuchado de personas psicópatas, término que suele utilizarse para los individuos con un patrón de rasgos, que en la actualidad conforman el trastorno antisocial de la personalidad.
Desde este punto de vista desde el CIE-10, al hablar específicamente de los niños y de os adolescentes, señala que los trastornos disóciales se caracterizan por una forma persistente y reiterada de comportamiento disocial, agresivo o retador. En sus grados más extremos pueden llegar a violaciones de las normas, mayores de las que serían aceptables para el carácter y la edad del individuo afectado y las características de la sociedad en donde vive.
Se trata por tanto de desviaciones más graves que la simple “maldad” infantil o rebeldía adolescente. El DSM-IV, así mismo define al trastorno disocial como un patrón persistente y repetitivo donde se violan los derechos básicos de los otros o importantes normas sociales adecuadas a la edad del sujeto.
...