ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politica Educativa


Enviado por   •  29 de Mayo de 2012  •  4.740 Palabras (19 Páginas)  •  358 Visitas

Página 1 de 19

LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS

Las políticas educativas. Los cambios en las políticas educativas generadas en México están entretejidos con acontecimientos de carácter internacional y nacional que marcan un cambio vertiginoso en el ámbito político, económico y social, lo que define el rumbo de la educación en México, aún no superado y cada vez se torna más incierto.

Aquí, cabe decir que por políticas se entiende ciertos modos constantes de proceder; tienen que ver con los medios y los caminos a seguir para alcanzar determinados fines, en tanto que las políticas de Estado se distinguen de las de gobierno por tener vigencia obligatoria para plazos de tiempo amplios que no están sujetos a las decisiones de cada nueva administración sexenal.

Ante las dificultades inherentes a toda definición de políticas de largo plazo que comprometan a todos, Latapí (1998: 26) señala una política de Estado no puede resultar de intereses particulares, lo que lleva la discusión a la arena de la negociación política en una sociedad democrática y pluralista y marca un requisito de base es que debe exigirse que las posiciones de los partidos y legisladores sean honestas, respeten los fines de la educación y no obedezcan a intereses facciosos o de poder. Latapí advierte que esto es consecuencia forzosa del pluralismo democrático que, en asuntos en los que no se llegue a consensos, no se puedan definir las políticas de Estado.

Por tanto, puedo entender que detrás del concepto políticas está la idea de continuidad en los aspectos fundamentales del desarrollo educativo y el respeto a los diferentes tiempos que se entrecruzan en la educación (el tiempo del sistema educativo que supone procesos lentos para asimilar innovaciones, de los maestros que tienen proyectos profesionales y personales y de la formación de generaciones de estudiantes.

Luego entonces cabe señalar que por sistema educativo entiendo el conjunto de políticas, instituciones, procesos, sujetos y actores, cuyo propósito es ofrecer un servicio que garantice el derecho de toda persona a la educación; en términos actuales se trata de asegurar una educación de calidad con equidad para todos.

Siguiendo el trabajo de Reimers (1995: 115-131), las políticas educativas hacen referencia al conjunto de decisiones y acciones tomadas con el propósito deliberado de cambiar los insumos, procesos y productos de un sistema educativo. La reforma de las políticas educativas hace referencia al conjunto de acciones deliberadas por cambiar el equilibrio de un sistema educativo, mediante la configuración de insumos, procesos o productos.

Trataré de explicar lo que entiendo por reforma, innovación y cambio de acuerdo con Torres (2000a, 2000b). Por reforma educativa hago referencia a las intervenciones de política propuestas y conducidas a nivel macro sistémico y que son diseñadas o impulsadas desde los estados/gobiernos o los organismos internacionales.

En tanto que las innovaciones son las intervenciones que tienen lugar desde abajo, en el ámbito local o lo estrictamente institucional de una escuela. El término cambio son los efectos observados como resultado de procesos de reforma, de innovación o de ambos.

Procesos es un término que se refiere al conjunto de fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial (Real Academia de la Lengua Española: 1994). En los sistemas educativos es posible clasificar los procesos en: pedagógicos, administrativo-burocráticos, técnico-profesionales y políticos.

Finalmente, políticas, instituciones y procesos, son elementos constitutivos de lo que representa la complejidad del sistema educativo. Comprender cada uno de ellos, así como las interrelaciones que guardan entre sí es condición necesaria, aunque no suficiente, para orientar la transformación de la educación en un espacio y tiempo particulares.

Los sistemas educativos en América Latina no han estado ajenos a estos procesos de reforma del Estado. Lo más conocido tiene que ver con la descentralización, es decir, con una postura que le apuesta a una mayor autonomía de la escuelas y para ello se requiere de transferir el poder de decisión del nivel central (gobierno federal) a niveles intermedios (gobiernos estatales).

La política educativa se encuentra en medio de un conflicto en el que enfrenta reclamos sociales y de grupos, no existe todavía un proyecto integral en educación, en el que participen la sociedad, las instituciones existentes y las autoridades públicas, sino que sobrevive el conflicto y el choque de intereses. Los cambios que la educación requiere ya no pueden establecerse por simple modificación o ajuste de decretos, la apertura democrática ha generado también la crisis del autoritarismo como modelo de gobierno. La transición educativa sólo será posible si se involucra a los diferentes actores sociales implícitos en el desarrollo de la educación.

El proceso de la educación en México a lo largo de la historia ha sido muy complicado y más aun la historia de los maestros que han tenido que esforzarse mucho para poder llevar la enseñanza de una zona urbana a las comunidades más marginadas del país.

Por lo que desde la época revolucionaria este tipo de problemas se han venido dando debido a que la lucha y a la desintegración del sistema que gobernaba se dieron algunos problemas de la educación como la unificación, federalización, organización, financiamiento, materiales y métodos, pero fue hasta 1915 que se creó la Ley sobre la Generalización de la Enseñanza, donde se establece que la educación le compete al gobierno federal y debe ser gratuita, obligatoria y laica.

Otro hecho que se da después de la revolución es la creación de la Secretaria de Educación Pública (SEP) creada el 25 de septiembre de 1921 durante el gobierno de Álvaro Obregón y estuvo a cargo de José Vasconcelos.

La creación de la SEP tuvo como resultado la creación de las Escuelas Normales Rurales (1922) cuyos egresados vinieron a sustituir en las zonas marginadas y alejadas a los maestros egresados de las normales, maestros que solo preferían las capitales de los estados y las comodidades de las ciudades, esto también trajo como consecuencia que se diera preferencia entre los dos tipos de maestros (urbanos y rurales) ya que los urbanos gozaban de mejores prestaciones y sueldos, así como una mejor preparación profesional.

Estos problemas se siguen dando y se profundizan hasta los años 30, donde se acontecen algunos hechos importantes para la educación mexicana, como son la creación del Consejo Técnico de la Educación y la Confederación Mexicana de Maestros.

Hasta este punto el control de la SEP había caído en manos de unos cuantos y al entrar Narciso Bassols como secretario de educación pública

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com