ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politica Forestal En Natuatzen

ewar24 de Diciembre de 2012

10.963 Palabras (44 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 44

DISEÑO DE UNA POLÍTICA FORESTAL EN LA COMUNIDAD DE NAHUATZEN (En el Estado de Michoacán de Ocampo)

Política Forestal

Eduardo Raya Aguilar

Alumno del IX Semestre

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera

Profesor:

Dr. Francisco Javier Castro Sánchez

Profesor Investigador

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera

Morelia, Michoacán, 7 de Diciembre del 2012.

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Generalidades.

1.2. Identificación del problema

1.3 Justificación

2. OBJETIVOS DE LA POLITICA FORESTAL

2.1 Del Objeto Y Aplicación De Esta Política

2.2 Objetivos Específicos

3. ÁREA DE ESTUDIO

3.1 Marco general del municipio

3.2 Medio físico

4. DIAGNÓSTICO DEL ESPACIO DE ANÁLISIS

4.1 Perfil Sociodemográfico

4.2 Estructura urbana y uso del suelo

5. PROGRAMAS DE APOYO AL DESARROLLO FORESTAL

5.1 Marco normativo

5.2 Reglamento de construcción y servicios urbanos para el municipio de nahuatzen

5.3 Ley de desarrollo urbano y ecología

5.4 Ley de desarrollo forestal sustentable del estado de Michoacán

5.5 Reglamento de la ley de desarrollo forestal sustentable del estado de Michoacán de Ocampo

5.6 Programa de desarrollo municipal

5.7 Ley de desarrollo rural integral sustentable del estado de Michoacán de Ocampo

5.8 Ley general para la prevención y gestión integral de residuos

6. METODOLOGIA

6.1 Elementos principales de la problemática

6.2 Reconocimiento de la demanda

6.3 Análisis del caso en relación al medio.

7. RESULTADOS

7.1 Degradación de los recursos

7.2 Manejo forestal

7.3 Plantaciones forestales

7.3 Aprovechamiento e industria forestal

7.4 Bioenergía

7.5 Servicios Ambientales

7.6 Recursos no maderables

7.7 Biodiversidad

7.8 Mecanismos financieros

7.9 Marco institucional

7.9.1Marco jurídico

7.9.1 Implicaciones sociales

8. CONCLUSION

9. BIBLIOGRAFIA

1 INTRODUCCIÓN

1.1. Generalidades.

Este documento reúne propuestas de diversas áreas en general (social, académicas etc.), para diseñar una política forestal en la comunidad de Nahuatzen (Michoacán Ocampo, Mexico), con un propósito muy claro: detener la deforestación (debida a cambios de uso del suelo); la tala clandestina; la erosión hídrica y degradación biológica; los incendios, plagas y enfermedades.

Ya que el sector forestal ha sido en gran parte un sector olvidado por las políticas gubernamentales y explotadas de manera poco sustentable a través de la historia. Esta situación ha causado que la región de Nahuatzen, Michoacán, se encuentre muy deteriorada y se desaproveche el potencial que tienen los bosques para generar empleo y desarrollo.

Por este motivo, se planteara una política forestal para detener el cambio climático, una propuesta abierta a la reflexión y discusión y que busca sentar las bases de una política que propicie el manejo integral y preservación de los ecosistemas forestales y los invaluables beneficios ambientales que brindan a la población. Sólo cambiando la política podremos hacer un aprovechamiento justo y sostenible de nuestros bosques.

La política forestal a diseñar empezara a reconocer que los ecosistemas son un complejo dinámico de plantas, animales y microrganismos que interactúa con su entorno físico en una unidad funcional e incluye a los humanos. Este reconocimiento contrasta con la visión tradicional que se centra en valorar el estado de un ecosistema con base en las presiones e impactos de las actividades antropogénicas, ubicando al humano fuera de la estructura y funcionalidad de los ecosistemas y asignándole un papel esencialmente perturbador.

Finalmente, una política forestal significa que en el año 2025 no habrá deforestación en la zona, pues se habrán revertido las causas de fondo que la ocasionan y, por tanto, los ecosistemas forestales se manejan de manera integral y sostenible, es decir, se preservan al mismo tiempo que se aprovechan los beneficios ambientales que brindan y se impulsa el desarrollo rural.

1.2. Identificación del problema

El problema de la explotación del bosque en la meseta purépecha es uno de los principales obstáculos para el desarrollo económico regional es una simbiosis entre miseria e ignorancia. Los principales problemas que se sucinta dentro de la zona son los siguientes:

Tala inmoderada

Sobrepastoreo

Erosión

Contaminación

Deforestación y degradación del bosque

La deforestación ha sido uno de los principales problemas ambientales en Michoacán, principalmente en las regiones de la Meseta Purépecha

Degradación forestal en México

La degradación de los bosques en la meseta purépecha, es sumamente fragmentada. Sin embargo, la evidencia existente nos permite concluir que esta última es severa y se encuentra en aumento, dado los siguientes factores:

Las áreas forestales perturbadas han aumentado de 17.8 millones en el primer inventario forestal a 22.2 millones de hectáreas en el último inventario. Estas zonas se concentran en lo que otrora fueran bosques templados de los estados del centro y sur del país y en la península de Yucatán.

Anualmente, la superficie afectada por incendios alcanza entre 90 mil y 500 mil hectáreas. La mayor parte de los incendios son provocados por el hombre y una buena parte son recurrentes (afectan la misma superficie forestal en periodos cortos de tiempo). Esto impide que la masa forestal alcance un pleno desarrollo, fomenta plagas y enfermedades y facilita el cambio de uso del suelo.

Desarrollar alternativas que nos permitan conservar adecuadamente los bosques existentes ¾e incluso recuperar parte de lo perdido¾ y al mismo tiempo satisfacer las necesidades de los diferentes actores sociales involucrados en el sector forestal, es entonces una tarea impostergable. En este ensayo examinamos el estado actual de la desforestación y degradación forestal en el país, su diferenciación geográfica y por tipo de bosques. Revisamos también brevemente el tipo de estrategias y opciones de manejo forestal que facilitarían la transición al uso sustentable de los bosques en el mediano plazo.

Durante los últimos quince años, se han implementado programas y proyectos de desarrollo de la actividad forestal en el municipio de Nahutzen, cuyo principal rasgo distintivo ha sido un importante apoyo estatal.

Rasgo llamativo si se tiene en cuenta que en los últimos años la tendencia de los sucesivos gobiernos ha sido la de reducir lo más posible la participación directa del Estado en las actividades productivas.

Y en lo social por estar orientada la actividad forestal hacia esta zona, contribuyendo a solucionar problemas de centralismo y permitiendo el desarrollo regional en zona que presenta mayores déficits de infraestructura. Debe recordarse que la actividad forestal es fuente de trabajo desde la producción de plantas hasta el consumo del producto final cubriendo ciclos que superan los veinte años, dando empleo a personas con diferentes grados de calificación durante un largo período.

La Política a diseñar favorecerá al desarrollo del sector forestal, esta Política está encaminada apoyar a los ejidos y a la comunidad a realizar un manejo sustentable de sus bosques.

La Política facilitara el camino al cumplimiento de la normatividad, políticas de fortalecimiento de la gobernabilidad local, del capital social y de las capacidades organizativas y técnicas de los dueños del territorio forestal.

Para lograr la conservación de la riqueza forestal de la zona de Nahuatzen, sin duda se requiere reactivar las actividades económicas relacionadas con el bosque lo cual pasa forzosamente por rediseñar las regulaciones fiscales, forestales, ambientales y de transporte. Además la Política promoverá la organización de las comunidades forestales y una mayor inversión pública. Que incluya la construcción de infraestructura de caminos, la promoción de investigación científica, capacitación, y apoyo para el establecimiento de tecnología de punta. Además generar un sistema eficaz de información de mercado y reactiva el acceso al crédito.

Al mismo tiempo, la Política Forestal, apoyara al sector agrario y ganadero, que influyen fuertemente en los procesos de deforestación. Para evitar el cambio de uso de suelo, es importante que en la región forestal prioritaria, el apoyo a la agricultura y ganadería considere la adopción de mejores prácticas que permitan la intensificación de la producción.

En respuesta a este panorama, la Política Forestal, nos permitirá realizar una serie de acciones encaminadas a impulsar cambios en programas y proyectos forestales de la zona. Algunos ejemplos son:

• Participación en la revisión de las reglas de operación del Proárbol

• Participación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (72 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com