Politica educacional. Trabajo Práctico N° 1
Enviado por rebequita16 • 23 de Abril de 2016 • Trabajo • 1.619 Palabras (7 Páginas) • 1.041 Visitas
POLÍTICA EDUCACIONAL
Trabajo Práctico N° 1
Consigna 1: Elabore un cuadro en el que se analicen comparativamente las diferentes percepciones que las corrientes teóricas tienen sobre la articulación Educación—Estado. Tenga en cuenta las funciones y rol del Estado en cada una de ellas.
CORRIENTES
TEÓRICAS
CONCEPCIÓN DEL ESTADO
EDUCACIÓN
LIBERALISMO • El poder político y social es fruto de la acción y razón de los individuos.
• La presencia del estado se reduce a una intervención mínima y neutral.
• Se asientan las bases del capitalismo. Asentado el capitalismo se toma fuerza la propiedad privada.
• Lo más importante es el libre juego del mercado económico.
• Se enaltece la libertad individual y la igualdad.
• La educación es utilizada como vía para llevar a cabo la estratificación y nivelación social • Se tiene como objetivo lograr la cohesión social y determinar una jerarquización en el mundo del trabajo.
• Cada uno de los individuos debe cumplir su rol social y la educación actúa para concretar ese ideal.
• Se realizan fuertes inversiones en educación, ya que, “Mayor educación = Mayor crecimiento económico = Aumento ingresos”
• Se inscribe dentro de un paradigma estructural-funcionalista
MARXISMO • En la sociedad capitalista el estado es utilizado como un instrumento al servicio de las clases dominantes.
• Se tiene el poder político para concretar, sistemáticamente, la violencia de una clase sobre la otra.
• El estado representado por los teóricos liberales no es neutral ya que genera desigualdades y explotación al adscribir a los intereses de las clases dominantes.
• Las clases dominantes operan un poder sobre las clases dominadas al canalizar el monopolio de las formas de producción.
• El conflicto entre las clases surge en la medida que se instaura y se afirma la propiedad privada. • Se impulsa una educación polivalente, combinando las tareas intelectuales con las prácticas para poder formar hombres nuevos y plenamente desarrollados.
• Se opone enérgicamente a una acción que tienda a la diferenciación y, por lo tanto a un etiquetamiento de los individuos en determinado punto de la escala social.
• Se concibe a la educación como edificadora en el ámbito de lo político.
• En el ámbito educativo se reproducen las desigualdades originadas en el seno de las relaciones de producción.
• Se critica que la educación legitima las situaciones de privilegio y dominación.
• El caudal de valores y conocimientos que se transmiten es funcional a la lógica de las clases dominantes.
• El estado es sujeto que lleva adelante esta práctica.
Consigna 2: Explique el proceso de “estatidad” o intervención estatal en materia educativa, llevado a cabo en nuestro país en el siglo XX.
El proceso de “estatidad” se inicia a fines del siglo XIX prologándose durante el transcurso del siglo XX.
La Constitución Nacional Argentina fue sancionada cuando el territorio de las provincias unidas del Río de la Plata se encontraba dividido. Buenos Aires se separa de la Confederación, y luego de la batalla de Pavón, se conforma en Estado unificado. En esa formación del Estado en el proceso de consolidación, adquirirá diferentes capacidades entre las que cabe señalar “capacidad de externalizar su poder, de institucionalizar su autoridad de diferenciar y de internalizar una identidad colectiva” (Oszlak, 1999). Se produce entonces una mayor intervención estatal en la sociedad para lograr la integración nacional.
La educación juega un papel fundamental en el proceso de construcción de la nacionalidad y con ello logra el fortalecimiento del poder estatal. Los estados ven en la escolarización una manera de concretar sus promesas de igualdad y acrecentar su poder ante otras entidades que se lo disputan (por ejemplo; iglesia, sindicato, corporaciones, etc). Con el inicio del siglo XX y la expansión del sistema educativo oficial, el Estado se constituyó en la principal y casi excluyente agencia educativa (Tedesco, 1986).
La educación se convierte en una política prioritaria para el Estado nacional, el que se hace cargo de todas las instancias (planificación, implementación y evaluación). Todas las acciones responden a la necesidad de “formar ciudadanos”. La modernidad requiere de la formación de ciudadanos y esa función es asignada a los sistemas educativos nacionales por el mismo Estado. La ilustración requiere de un “escalafón burocrático y meritocrático”, predominio de la razón, orden y progreso junto con los ideales de emancipación y autonomía. Así se avanza hacia una “progresiva centralización estatal de la educación”, a partir de la redistribución de funciones, tareas, responsabilidades y autoridad “(Filmus, 2000). Se trata finalmente de la construcción del sistema burocrático de organización del poder que estudiara Max Weber.
En el contexto argentino y según Tedesco (1982) el sistema educativo creado en las últimas décadas del siglo XIX tuvo un fuerte acento estatista centralizador. Como venimos analizando ésta es una característica que se mantiene hasta la crisis del estado interventor que según Tenti Fanfani, se pone en cuestión los pilares que sostuvieron la expansión de los sistemas educativos: la preeminencia de los estados nacionales , el predominio de la racionalidad burocrática como paradigma de eficiencia y la hegemonía de la racionalidad burocrática como paradigma
...