Por qué los ricos son más ricos en los países pobres
Enviado por johnblaspalacios • 8 de Octubre de 2014 • Tutorial • 12.084 Palabras (49 Páginas) • 379 Visitas
¿POR QUÉ LOS RICOS SON MÁS RICOS EN LOS PAÍSES POBRES?
INTRODUCCIÓN
En el presente análisis, primeramente, se explica el término de la globalización la cual consiste, en que circulen libremente por todo el mundo cinco cosas, las mismas para todos: información, mercancías, capitales, tecnologías y personas. Es en definitiva, la nueva fase del desarrollo capitalista que llamamos “el sistema capitalista globalizado de libre mercado”.
Por otro lado la preocupación e interés existente en nuestra sociedad por estos temas, que dice que “el capitalismo no es el estado natural de la humanidad; por el contrario, es un producto del ingenio humano acumulativo, una construcción social y, como tal, quizá el invento colectivo más brillante de toda la historia”, para añadir más adelante que “la aspiración al bienestar material, aquí y ahora, ha resultado ser más poderosa (por no decir más veraz) que las promesas del comunismo o de la religión, que aplazan la gratificación aun radiante futuro indeterminado o a la otra vida”.
Pero como cualquier obra humana, tampoco el capitalismo en su fase de globalizaciones perfecto, siendo una de sus mayores deficiencias el hecho de que ha ensanchado las diferencias y, por lo tanto, las desigualdades existentes tanto entre las personas de un mismo país.
Se explica que el capitalismo está basado en la libertad de mercado y en la no intervención para no entorpecer y estorbar la acción de la “mano invisible” que conduce al desarrollo económico, basándose en la competencia y en la iniciativa privada.
Debido a las circunstancias por las cual atraviesa el país se analizan las problemáticas:
- El crecimiento de la población mundial
- Gran aumento de la producción y mala distribución de estos bienes.
- La fabricación de microprocesadores
Explica ejemplos con referencia al hecho de que Tanzania tuvo que retirar el año pasado 40 millones de litros de su leche porque las estanterías tiendas estaban llenas de leche holandesa, más barata, subvencionada por la Unión Europea.
Y por ultimo se extiende como un aspirante para la presidencia de la República proclamando la necesidad de la implantación de la tasa Tobin, para ganarse el favor de la creciente influencia de los grupos anti globalización.
El objetivo perseguido con esta tasa es el de frenar la especulación, además de que serviría para financiar el desarrollo mundial.
CAPITULO 1
CONCEPTOS PREVIOS
1.1. Globalización económica
Es un término que va de la mano de la palabra integración, de países, regiones, mercados, economías, costumbres, culturas, etc. Se trata de un proceso que se observa a nivel mundial.
Hoy en día, este proceso está acompañado también de disposiciones de orden político y cultural que conforman en el escenario mundial, una nueva definición de los papeles que cumplen los gobiernos, Estados, empresas, organizaciones no gubernamentales.
Se ha adueñado de los grandes foros de discusión, de muchas calles y plazas de las ciudades donde se reúnen, periódicamente, los responsables financieros del orden mundial. En realidad, dichas manifestaciones pueden ser frutos amargos del desengaño que han provocado, en el Primer Mundo, los partidos políticos, probablemente cada vez más anquilosados y burocratizados.
La eficiencia económica (la eficacia al menor coste) se legitima muchos atentados que potencian la explotación humana y, sobre todo, la infantil. Se fomenta la explotación comercial y se explotan hasta su agotamiento ciertos recursos naturales, poniendo en peligro la sostenibilidad del planeta (las naciones más contaminantes son precisamente las más reacias a limitar sus emisiones tóxicas y también las más convencidas defensoras de la globalización económica).
La globalización ha dado forma a una nueva era en la interacción entre naciones, economías y pueblos. Pero también ha fragmentado los procesos productivos, los mercados de trabajo, las entidades políticas y las sociedades.
1.2. Homogeneización normativa y estatuto empresarial
En las sociedades más industrializadas y avanzadas del mundo occidental, estas dudas se resolvieron con la implantación del modelo denominado del “Estado del Bienestar”.
Una de las mejores cosas que le pueden suceder a un país subdesarrollado es el poder acceder a los mercados proteccionistas de los países más industrializados. Pero esta liberalización debe acarrear, paralelamente, una regulación laboral, fiscal, medioambiental y social, con reglas transparentes y no vinculadas a un Estado u organización transnacional concretos.
A nivel supranacional, no se dispone de ningún contrapeso político y normativo que vigile este proceso de globalización y corrija, de un modo justo y equitativo, los peligrosos abusos que puedan derivarse del mismo.
CAPITULO 2
LAS SUPUESTAS BONDADES DE LA LIBERTAD DEL COMERCIO
2.1. El origen político del comercio internacional
Las supuestas bondades de la libertad del comercio Inicia con que cada país era quien determinaba sus propias políticas en función de sus necesidades, sin importar los intereses globales. Reinando este mercantilismo hasta el siglo XVIII Surge el comercio colonial debido a los intercambios de mercancía impulsada por el gran desarrollo de la producción y la riqueza se plantea que el origen del comercio internacional está basado en una política con la premisa de la competitividad.
El comercio internacional no es más que otra proyección del estado director, queriendo continuar con que el comercio sea una herramienta útil para la dominación y actos bélicos entre los países y ésta es plasmada con tanta indiferencia y neutralidad, desde los inicios hasta actualidad, en documentos y
libros legales de la economía.
2.2. Las fuentes del movimiento librecambista
Se sitúa en uno de los puntos de encuentro de dos corrientes esencialmente diferentes: el liberalismo y el utilitarismo.
El utilitarismo sólo apoya medidas de inspiración liberal en la medida en que éstas pudieran procurar a la comunidad la mayor “utilidad” posible función de utilidad es toda aquella información relativa a la satisfacción que el consumidor obtiene de las diferentes cantidades de bienes y servicios consumidos por él.
Existe el postulado de la racionalidad, el cual explica que solamente se requiere que el consumidor sea capaz de clasificar
...