Practica 1
Enviado por alejanddrotr11 • 14 de Septiembre de 2012 • 4.056 Palabras (17 Páginas) • 1.219 Visitas
yPROCEDIMIENTO:
1 gota de H2O +
Muestra.
Preparación de frotis
(1) Tinción simple: Yogurt (2) Tinción de Gram: Yakult
Mezclar Cristal violeta (3 minutos)
Azul de metileno (3 minutos) Enjuagar
Enjuagar Fijar (cerca del mechero).
Figar (cerca del mechero)
(3) Yodo lugol: Levadura
Alcohol-cetona (no se enjuaga)
Safranina.
OBSERVACIONES: Muestra Yakult
En un porta objeto se colocó una muestra de Yakult.
Con una aza metálica esparcimos la muestra.
Fijamos.
A esta muestra le agregamos gotas de cristal violeta.
Esperamos 3 minutos.
Fijamos.
Le agregamos gotas de agua destilada para enjuagar.
A la misma muestra le agregamos gotas de yodo lugol.
Esperamos 3 minutos.
Se volvió a enjuagar con agua destilada.
Fijamos.
Ya que se secó agregamos Alcohol-cetona.
Fijamos.
Ya que se preparó el frotis lo colocamos sobre el microscopio y observamos.
Muestra:
OBSERVACIONES: Muestra Yogurth.
En un porta objeto colocamos una gota de agua.
En este mismo pusimos un poco de Yogurth
Con una aza metálica mezclamos la muestra.
A esta misma muestra le agregamos azul de metileno.
Esperamos por 3 minutos.
Enjuagamos con agua destilada.
Fijamos (cerca del mechero).
Esta misma muestra la colocamos sobre el microscopio y observamos.
Muestra:
OBSERRVACIONES: Muestra levadura
En un porta objeto colocamos una gota de agua.
Tomamos una aza metálica y la esterilizamos cerca del mechero.
Ya esterilizada tomamos una pequeña muestra de levadura y la esparcimos sobre el porta objeto.
Fijamos.
A esta misma le pusimos unas gotas de yodo lugol.
Esperamos durante 3 minutos.
Después agregamos alcohol-cetona (en esta ocasión no enjuagamos).
Esperamos a que secara y después agregamos safranina.
Ya que quedo preparada el frotis llevamos al microscopio y observamos.
Muestra:
CONCLUSION:
Bueno en esta práctica aprendí a realizar una tinción simple y de Gram además de identificar la estructura y bacterias de una muestra.
Esto nos ayuda también a saber la composición de sus protozoarios del cual está formada una estructura de una muestra natural.
Marco Teórico.
Conceptos:
Protozoarios: Los Protozoos, también llamados Protozoarios, son organismos microscópicos, unicelulares Eucariota; heterótrofos, fagótrofos, depredadores o detritívoros, a veces mixótrofos (parcialmente autótrofos); que viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces; la reproducción puede ser asexual por bipartición y también sexual por isogametos o por conjugación intercambiando material genético. En este grupo encajan taxones muy diversos con una relación de parentesco remota, que se encuadran en muchos filos distintos del reino Protista, definiendo un grupo polifilético, sin valor en la clasificación de acuerdo con los criterios actuales.
Algas: Se llama algas a diversos organismos autótrofos de organización sencilla que hacen la fotosíntesis productora de oxígeno(oxigénica) y que viven en el agua o en ambientes muy húmedos. Pertenecen al reino Protista.
Inicialmente, las algas fueron consideradas por los biólogos "plantas inferiores". Sin embargo, en la actualidad se las incluye dentro del reino Protista, ya que sus complejos pluricelulares no forman tejidos diferenciados, pese a poder llegar a medir decenas de metros. Pueden ser unicelulares o pluricelulares. Si bien los protozoos -también protistas- son básicamente heterótrofos, las algas, en cambio, son autótrofas y capaces de realizar la fotosíntesis. Pero ambos están constituidos por células eucariotas. Existen más de 30.000 especies de algas, desde las microscópicas hasta las gigantes, que pueden llegar a alcanzar los cien metros.
Las algas se clasificaban dentro del reino vegetal, pero no son plantas. Los caracteres esenciales que distinguen a éstas del resto de los vegetales fotosintéticos son: la falta de un verdadero embrión (no son por tanto embriofítas) y la falta de una envuelta multicelular alrededor de los gametangios y esporangios (a excepción de las caráceas). Se distinguen de los hongos por carecer estos de capacidad fotosintética. Se trata de un grupo polifilético o artificial (no es un grupo de parentesco), y no tiene por lo tanto ya uso en la clasificación científica moderna, aunque sigue teniendo utilidad en la descripción de los ecosistemas acuáticos.
El estudio científico de las algas se llama Ficología. Se usa también pero menos Algología, un término ilegítimamente construido con una raíz latina (alga) y otra griega (logos); se presta además a confusión con la ciencia homónima del dolor, que es una especialidad médica.
Se han descrito algo más de 45.000 especies, si bien algunos grupos están pendientes de una revisión exhaustiva. Son ubicuistas y viven prácticamente en todos los medios, aunque están relacionadas fundamentalmente con el medio acuático se desarrollan también en ambientes tan variados y extremos (de hecho
...