Practica Docente
Enviado por Angy79 • 19 de Abril de 2013 • 1.753 Palabras (8 Páginas) • 422 Visitas
“OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y DIARIO DE CAMPO.”
Perfiles educativos de Boris Gerson
Según Lombardo Radice.” los alumnos deben ser considerados en sus respectivas vidas, por todas sus manifestaciones. Tienen una cultura multiforme que se encuentra dentro del saber escolar, hecha de hábitos domésticos, de usos, de tradiciones populares, de verdad y de prejuicios de la ciencia popular, de discursos oídos a la gente que los circunda y de espectáculos vistos con ojos atentos y ávidos de experiencias suyas y de otros.”Se debe vincular estrechamente el trabajo de investigación con la práctica docente, no hacerlo equivaldría a ignorar los obstáculos que interfieren en el desarrollo de aprendizajes significativos en los alumnos. Es por ello que es necesario llevar la práctica educativa cotidiana al análisis y la discusión.
Para esto contamos con dos herramientas de trabajo muy importantes en nuestra tarea de investigación.
La observación participante y el diario de campo son herramientas de gran utilidad para recopilar datos y son de fácil acceso al maestro, debido a su economía y a que requieren de poco tiempo para su elaboración.
El diario de campo es un primer paso para la recopilación de datos, implica la descripción detallada de acontecimientos y se basa en la observación directa de la realidad o en los datos escuchados a informantes, que después se clasifican de acuerdo con las nomenclaturas culturales. En él se registra todo lo que sucede a lo largo de la rutina del trabajo, debido a esto es una fuente de extracción de datos.
La recopilación de datos tiene dos fuentes básicas: la observación directa y el uso de informantes, estos últimos son complementarios de la observación directa. La recopilación de datos de forma verbal brinda información acerca de circunstancias específicas que no son accesibles a la observación directa.
El diario de campo:
-Permite observar en perspectiva la vida de la comunidad y las manifestaciones concretas del proceso enseñanza aprendizaje.
-En el trabajo docente, es un instrumento de reflexión y análisis del trabajo en el aula.
- Permite advertir lagunas que han quedado en la información
-Guarda memoria.
--Es una fuente de extracción de datos.
El observador no es una función pasiva. Bruyn sugiere tres axiomas para guiar el trabajo del observador participante.
-Axioma 1: el observador comparte las actividades y sentimientos de la gente. Aquí el rol del investigador depende de su sensibilidad ante las situaciones en que se ve inmerso en su interacción con el grupo. Es Básico definir en la participación del mismo la “definición de la situación”, tiene factores subjetivos y aquí se presenta tal como parece existir para la persona. En el aula el maestro tiene control sobre las definiciones que los otros aplican a la situación
-Axioma 2: el observador participante pasa a formar parte de la cultura y de la vida de la gente bajo observación .Aquí se introduce la noción de tarea. El investigador toma el papel de un miembro y participa activamente en sus funciones. Es preciso que distinga su tarea de la del grupo.
-Axioma 3: Representa la interacción simbólica. Consiste en “tomar el papel del otro.”Aquí la interacción entre el investigador y el grupo es una especie de juego de información en el que cada individuo trata de manifestar sus impresiones.
La observación participante tiene como fin la descripción de los comportamientos in situ, debe problematizar la situación y plantearse interrogantes sobre el espacio y el tiempo en que se desarrolla el proceso enseñanza aprendizaje.
Al observar no debo hacerme preguntas concretas porque debo observar; después de observar, debo analizar si la información que he obtenido responde a las preguntas que me he hecho o si responde a preguntas nuevas.
De acuerdo a la taxonomía la docencia tiene cuatro dimensiones que son: La intencionalidad, la interacción, la circunstancialidad y la instrumentalidad y estas coinciden espacial y temporalmente en el proceso de enseñanza aprendizaje.
En la dimensión de intencionalidad se ubican los objetivos de la práctica educativa, tal como ésta aparece en la orientación de la acción de los participantes. Exige la recopilación de elementos diacríticos para definir quién es el alumno, cuáles son sus expectativas, cómo se comporta en el aula, qué relación guarda la materia con sus intereses, qué relación hay entre los interese del alumno y los objetivos que el maestro persigue.
La dimensión de interacción nos permite estar en contacto directo con la relación maestro-alumno. Por formación (o por deformación) el maestro da la pauta para los roles de la relación, y de su “ir hacia” depende lo que ahí sucede.
Hay tres ideales en el vínculo maestro-grupo:
- Vínculo de dirección la relación maestro-alumno depende directamente de las iniciativas del maestro, quien asume todo el liderazgo.
-Vínculo analítico donde el coordinador se centra entre el grupo y la tarea. Liga el proceso de enseñanza con el de aprendizaje. Aquí el coordinador deja de ser líder y se ocupa de la funcionalidad de este rol en el grupo, que es donde se encuentran todas las personas capaces de organizar algo en forma de tarea. Cada grupo tiene que llevar a cabo una tarea y la tarea es el aprendizaje
-Vínculo de dependencia en este caso, el maestro, cuya actividad central es controlar se representa como autor casi único de la práctica educativa. Aquí queda claro la división entre el que
...