Practicas Docentes
Enviado por montervino • 8 de Junio de 2013 • 1.520 Palabras (7 Páginas) • 391 Visitas
Reflexionar sobre la práctica docente
Entendamos una práctica critica y reflexiva como resultado de: Práctica Docente, entendida como el trabajo que se desarrolla cotidianamente en particulares condiciones históricas, sociales e institucionales. Pero esta práctica debe realizarse con una intencionalidad que transcienda el lapso de la intervención personal de cada docente, ya que su horizonte es la meta final de todo el proceso educativo. Cada educador aporta parcialmente al logro de esa meta; para hacerlo de manera apropiada, debe tener una representación prospectiva de la misma. No obstante, esa representación es meramente provisoria, puesto que, como resultado de la actividad de docentes y alumnos, esa meta está en permanente deconstrucción y reconstrucción.
Dada la naturaleza particular o singular de las situaciones educativas, la intervención del docente requiere considerar tanto de los marcos teóricos como de conocimientos no transmisibles por el discurso(currículum oculto) Estos últimos en cuyo aprendizaje juegan un importante papel la percepción y la intuición apelan a experiencias personales de y en la realidad.
El Diseño Curricular sólo será relevante en la medida que implique una interacción de la teoría y la práctica, esto implica que la realidad educativa pueda ser explicada a la luz de marcos conceptuales y que la práctica sea la fuente de dichos marcos. De allí que la práctica docente es concebida como praxis, en un proceso de interacción constante entre la reflexión y la acción.
Práctica docente concebida como un proceso de construcción de competencias básicas generales y específicas que permitan ejercer una práctica reflexiva, que genere nuevos marcos de referencia y nuevas formas de entender y actuar profesionalmente frente a la realidad. Para ello los profesionales de la docencia deben reflexionar sobre su práctica cotidiana para comprender tanto las características específicas de los procesos de enseñanza y aprendizaje, como del contexto en que ésta tiene lugar para intervenir en ella.
Práctica docente concebida como una práctica social, altamente compleja, apoyada en perspectivas diversas que seleccionan puntos de vista, aspectos parciales que en cada momento histórico tienen que ver con los usos tradiciones, técnicas y valores dominantes en un sistema educativo determinado. Condicionada por la estructura social, institucional y por opciones de valor, de carácter ético-moral donde el significado de los intercambios que en ella se producen definen el sentido y la calidad de su desarrollo. Se desarrolla en escenarios singulares, en un tiempo y en un espacio, apoyada en tradiciones históricas que le dan estabilidad y a su vez resistencia al cambio.
Esta práctica genera situaciones irrepetibles, singulares, concretas, que conforman ámbitos de incertidumbre, de conflicto e inestabilidad, es decir, configura problemas de acción con características distintivas imposibles de generalizar. En esas acciones las decisiones que se toman son únicas y particulares en las cuales se refleja la implicación personal de cada uno de sus integrantes: idiosincrasia, subjetividad, biografía personal, formación, cultura de procedencia, es decir, cada uno se convierte en partícipe de la elaboración de su propio saber y accionar.
En deja de ser un mediador pasivo entre teoría-práctica, para convertirse en un ésta práctica e docente e un profesional activo que: mediador activo que desde la práctica reconstruye críticamente su propia teoría, y participa, así, en el desarrollo significativo del conocimiento y la práctica profesional.
Algunas precisiones conceptuales:
Coincidiendo con Schön10 (1992), concebimos al docente como un “práctico reflexivo” que tanto durante su actividad, como antes y después de ella, activa procesos de reflexión que conforman su “pensamiento práctico”: , a través de: conocimiento en acción, reflexión del conocimiento en acción, reflexión sobre el conocimiento en acción y reflexión sobre la reflexión sobre el conocimiento en acción. Conceptos que permiten comprender el proceso de construcción del conocimiento profesional y superar la concepción clásica de metacognición, limitada a procesos de evaluación, planificación y toma de conciencia de los procesos cognitivos realizados.
El “conocimiento en acción” es el que se revela a través de las acciones espontáneas, es decir el conocimiento está en la acción, pero somos incapaces de explicitarlo verbalmente, ya que es un conocimiento tácito al que a veces podemos hacer referencia sólo si reflexionamos sobre nuestras acciones.
Describir este conocimiento implica elaborar construcciones, ya que es un intento por explicitar o simbolizar un tipo de inteligencia que comienza siendo espontánea. (Schön, 1992)11 Es un tipo de conocimiento de primer orden que orienta toda actividad humana, es el “saber hacer”.
Sobre este conocimiento de primer orden descansa un conocimiento de segundo orden que Schön denomina “reflexión del conocimiento en acción”, esto implica retomar nuestro pensamiento sobre la acción realizada con el propósito de descubrir cómo nuestro conocimiento en la acción puede haber generado un resultado inesperado. Este proceso reflexivo que de alguna manera siempre se halla presente está constituido tanto por elementos intuitivos
...