Presentacion
pampuzano26 de Septiembre de 2013
4.379 Palabras (18 Páginas)195 Visitas
¿Qué es evaluación de programas?
Evaluación
Del latin “valere” = valorar Implica la acción de justipreciar, tasar, valorar o atribuir cierto valor a una cosa.
Assessment
(sinónimo de evaluación en inglés)
Tiene usos diferentes, suele utilizarse referido a personas:
-evaluación psicológica a un sujeto
Evaluation
(sinónimo de evaluación en inglés)
Referida en mayor medida a objetos:
-se valora una obra de arte
-puesto de trabajo
-programa o intervención social
Fernandez-Ballesteros,1985 Evaluar/ Evaluación
Provocan respuestas más positivas que Valorar/Valoración
La evaluación es un término menos cargado sistemáticamente que valoración.
Justifica el hecho de que la literatura en español de la disciplina que nos ocupa aparezca bajo la rúbrica de evaluación y no de valoración
Distintas definiciones aportadas por los autores más importantes
Evaluación
Scriven,1967: supone la estimación del mérito de un objeto. En esta definición permanecen tres extremos sin aclarar: de un lado, que supone “merito” o valor del objeto, de otro como habría de realizarse la “estimación” y finalmente, para que habría de realizarse la evaluación.
Tyler,1950: tratando de aclarar el primero de estos extremos, es decir que supone merito o valor desde la perspectiva educativa señala que: la evaluación de programas es el proceso de determinar en qué medida los objetivos de un programa se han alcanzado.
Levine,1975: enfatiza que evaluación: es el examen de los efectos, resultados u outputs de un programa.
Cronbach,1981: define la evaluación de programas como la provisión de información para la toma de decisiones sobre una intervención. Trata de juzgar sobre el valor de un objeto con el fin de tomar decisiones sobre él.
La finalidad de la evaluación de programas va más allá de procurar la respuesta hacia el gasto así, el gasto publico producido por los programas implantados en un determinado contexto se ha hecho con arreglo la ley y según los principios económicos (Fernández Ballesteros 1994).
Ruthman, 1980: menciona que la evaluación de programas supone el uso del método científico en la medida de la implementación y de los resultados de políticas y programas.
Como conclusión podemos decir que la evaluación de programas es la sistemática investigación a través de métodos científicos de los efectos, resultados y objetivos de un programa con el fin de tomar decisiones sobre él.
¿Qué es un programa?
Fink, 1993: señala que un programa o intervención puede ser considerado como los sistemáticos esfuerzos realizados para lograr objetivos preplanificados con el fin de mejorar la salud, el conocimiento, las actitudes y la práctica.
Dos características esenciales de un programa según Fink son ser sistemático y haber adquirido esta condición a través de una rigurosa planificación.
No tendrá la consideración de programa aquel conjunto de acciones que aun implantadas en un determinado contexto social, no hubieran sido suficientemente planificadas y/o que se hubieran implantado de manera no sistemática.
Elementos constituyentes
Recursos humanos y materiales: se ponen a contribución de una determinada realidad social con un determinado propósito.
Listado de tareas que los recursos humanos han de realizar las características que estos recursos deben presentar, el tiempo de entrenamiento que requieran.
Contribución de una serie de recursos materiales (salarios, medios físicos)
El programa pretende resolver un determinado problema que presenta un colectivo.
Fernández Ballesteros, 1992: define con más precisión que un programa es un conjunto especificado de acciones humanas y recursos materiales diseñados e implantados organizadamente en una determinada realidad social, con el propósito de resolver algún problema que atañe a un conjunto de personas.
Principal característica: es su previa especificación y diseño así como que es implantado coordinadamente. Es decir, todo programa conlleva un diseño y planificación pormenorizados, así mismo lleva consigo una implantación rigurosa.
Con frecuencia se llama programa a una serie de acciones no especificadas que no han sido diseñadas pormenorizadamente y que se están implantando de manera inconexa a una serie de unidades no bien conocidas.
Fink,1993: señala que los programas pueden ser relativamente reducidas o relativamente amplias y tienen lugar en distintos ámbitos geográficos o políticos.
Características diferenciadoras del objeto a evaluar: la complejidad de sus elementos constituyentes y de los contextos de aplicación.
AMBITOS DE COMPLEJIDAD O MOLARIDAD
Políticas, programas, subprogramas y acciones suponen objetos de evaluación que difieren según un mayor/menor grado de complejidad.
La política de integración de la administración socialista se articula en distintos programas aplicados en distintos ámbitos:
o La educación (programas de integración en la escuela regular de los discapacitados físicos y psíquicos)
o La atención
o La atención psiquiátrica (reinserción de pacientes con enfermedades mentales en la comunidad)
o La tercera edad (programas de atención domiciliaria, pisos tutelados)
Las políticas suponen el más alto nivel de complejidad y molaridad y conllevan por tanto a una mayor dificultad de evaluación.
Las políticas pueden ser evaluadas a través de la evaluación de sus elementos constituyentes.
Los programas sirven a determinadas políticas y a la vez conllevan conjuntos de subprogramas y acciones.
o Ejemplo: la atención a la tercera edad se vehiculiza a través de distintos programas que atienden áreas de salud, prevención y atención social.
Cada programa contiene distintos subprogramas
o Por ejemplo: el programa de atención geriátrica contiene subprogramas de prevención, atención médica y rehabilitación.
Los subprogramas contienen una serie de acciones o elementos de menor nivel de complejidad que los articulan tales como:
o Consultas médicas y de enfermería
Cook , Leviton y Shadish 1985: establecieron las diferencias entre programas, proyectos y elementos. Para estos autores programas, proyectos y elementos expresan los distintos niveles contextuales del objeto a evaluar.
La evaluación de programas no solo hace referencia a intervenciones dispensadas por el poder público tambien, los entes privados diseñan, implantan y valoran todo tipo de intervenciones.
JUICIOS VALORATIVOS
Se ha llegado a especificar que la evaluación de programas implica la sistemática investigación del valor de un objeto así como a qué tipo de objeto se hacer referencia con el termino programa.
A lo largo de la historia de la evaluación de programas algunos autores se han ocupado de distintas formas de hacer evaluación en las que estaban implicadas distintos tipos de juicios valorativos:
LA OMS 1981 Se ha ocupado de 6 formas de examinar el valor de un programa: la pertinencia, la suficiencia, el progreso, la eficiencia, la eficacia y los efectos.
WHOLEY 1977 O RUTHMAN 1980 Han señalado la importancia de evaluar aspectos relacionados con el proceso de planificación, diseño e implantación del programa que se pretende evaluar
Distintas definiciones de las distintas éticas valorativas
PERTINENCIA Puede ser definida como la medida en la cual un programa responde a unas necesidades concretas de la población atendida.
SUFICIENCIA Se entiende como la medida en la cual las acciones establecidas pueden ser suficientes y adecuadas para conseguir los propósitos que se persiguen.
EVALUACION DE PROGRESO (formativa o de proceso) Se entiende como aquella que se realiza durante la implantación del programa pretendiendo determinar como éste, esta actuando.
EFICIENCIA Se alude a la relación entre el valor de los resultados obtenidos y de los medios puestos a contribución.
EFICACIA Supone la medida en la cual existen pruebas de que los objetivos establecidos en el programa, se han logrado.
LA EVALUACION DE LOS EFECTOS O EFECTIVIDAD Hace referencia a la medida en la cual un programa ha alcanzado una serie de efectos.
EVALUABILIDAD DE UN PROGRAMA Implica la medida en la cual un determinado programa esta listo para ser evaluado.
COMPONENTES BASICOS DE LA EVALUACION DEL PROGRAMA
Cronbach, 1982: señala que un programa o intervención supone un tratamiento, es decir, un conjunto de manipulaciones que han sido programadas para ser implantadas en una determinada realidad socioambiental.
En ámbitos sociales, sanitarios y educativos se aplica una serie de unidades: estas suelen ser individuos humanos, poblaciones, ciudades, escuelas o bien un conjunto de sujetos a los que se ha implantado una determinada intervención.
Finalmente: la evaluación se realiza sobre unos tratamientos que se han aplicado a unas unidades en un contexto especifico que les sirve de marco general.
Cronbach,1982: enfatiza la importancia del contexto en la evaluación de programas con vistas a la generalización de los resultados de un programa. Desarrolla la teoría de los UTOS.
La calidad de diseño dependerá de los resultados obtenidos de unas concretas unidades (u), tratamientos
...