Presupuesto Planeamiento De Mercado
Enviado por maggieandre • 31 de Julio de 2014 • 896 Palabras (4 Páginas) • 279 Visitas
Presupuesto Planeación de Mercado
INTRODUCCIÓN
El costo recomendado de un programa de mercadeo es esencial para una consideración seria y aprobación de la gerencia. Los costos para cada una de las varias funciones del mercadeo deberán identificarse. El plan deberá incluir una declaración justificando la necesidad del costo de cada partida, puesto que se relaciona con las necesidades el producto y el beneficio bruto que será generado con las ventas
PLANEACIÓN DE MERCADO
El marketing es un área fundamental para el éxito de toda empresa, ya sea grande, medianao pequeña. Sin marketing no habrá ventas y sin ellas el negocio se estanca y muere.
Esto es algo que todo buen empresario y emprendedor maneja muy bien. Por lo que saben de la importancia de asignar un correcto presupuesto al área de mercadotecnia.
El presupuesto sigue la estrategia:
Establecer un presupuesto de mercadeo se relaciona directamente con la planeación de la actividad que la precede, es decir las estrategias. El presupuesto debe necesariamente, seguir al desarrollo de los planes de acción.
Las estrategias proponen un plan de ataque, el presupuesto especifica cuanto costara. Los costos totales del mercadeo en cualquier compañía generalmente son una combinación de todos los costos de tomar el producto manufacturado y ponerlos en las manos del cliente.
Muchos de estos costos pueden referirse muy bien a funciones o actividades que no hacen parte necesaria de su plan de mercadeo o pueden recaer o no en su área de control o responsabilidad. Sin embargo, ellos son factores de costos que deben recaer dentro de la distribución total de recursos (fondos) disponible para el mercadeo. El primer paso para establecer un presupuesto para su área de mercado es aislar su responsabilidad personal.
A continuación se presenta una lista con las 10 formas más utilizadas por las empresas paraasignar el presupuesto destinado al marketing.
1. Basado en experiencia:
Es uno de los métodos más criticados, debido a los puntos poco certeros en los que se fundamenta y define. Su mayor error es que no toma en consideración las condiciones del mercado ni los factores de riesgo que impone el contexto.
2. Mantener la inversión anterior:
Considera que sólo requiere ajustarse con base en la inflación. Puede presentar riesgos si las metas fueron apenas alcanzadas.
3. Porcentaje de ventas:
Existen dos formas de asignar un presupuesto con base en el porcentaje de ventas: a través del porcentaje de ventas del año anterior o del proyectado para ese año. Éste es el método más usado por las pequeñas y medianas empresas.
4. Porcentaje del margen bruto:
Lo que se designa forma parte de los costos de la empresa, reduciendo el margen de utilidades.
5. Porcentaje del pronóstico:
Aunque es un método muy riesgoso, también tiene la peculiaridad de ser el más seguido.
6. Ganancias del año anterior:
El riesgo que se corre es asignar muy poco y no obtener resultados de esos recursos.
7. Guiarse por la competencia:
Este método lo único que hace es fijar el presupuesto
...