Prevalencia de desnutrición y parasitosis en niños de cinco a diez años en el municipio de la Guardia
vanessakasMonografía6 de Mayo de 2012
3.706 Palabras (15 Páginas)980 Visitas
Índice General
Pág.
1. INTRODUCCIÓN 1
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2
1.2. PROBLEMA CIENTÍFICO 2
1.3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 3
1.3.1. Delimitación Temporal 3
1.3.2. Delimitación Espacial 3
1.3.3. Delimitación Sustantiva 3
1.4. OBJETIVOS 3
1.4.1. Objetivo general: 3
1.4.2. Objetivos específicos: 3
1.5. JUSTIFICACIÓN 4
2. MARCO TEÓRICO 5
2.1. PRUEBAS DE LABORATORIO 5
2.1.1. Hematocrito. 5
2.1.2. Hemoglobina 5
2.1.3. Proteínas 6
2.2. DESNUTRICIÓN 7
2.2.1. Causas de la desnutrición 8
2.2.2. Efectos de la desnutrición 8
2.3. ANEMIA 9
2.3.1. Hematocrito 9
2.3.2. Hemoglobina 10
2.4. FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS 10
2.4.1. Contaminación fecal 10
2.4.2. Condiciones ambientales 10
2.4.3. Vida rural 11
2.5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ENTEROPARASITOSIS. 11
2.5.1. Fecalismo 11
2.5.2. Carnivorismo. 12
3. HIPÓTESIS 13
3.1. VARIABLES 13
3.1.1. Variable independiente: 13
3.1.2. Variables dependientes: 13
3.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 14
4. DISEÑO METODOLÓGICO 15
4.1. TIPO DE ESTUDIO: 15
4.2. UNIVERSO, MUESTREO Y MUESTRA 15
4.2.1. Universo 15
4.2.2. Muestreo 15
4.2.3. Muestra 16
5. DISCUSIÓN 17
6. CONCLUSIONES 18
7. ANEXOS…………………………………………………………………………………………………….19
8. BIBLIOGRAFÍA 19
Prevalencia de desnutrición y parasitosis en niños de cinco a diez años en el municipio de la Guardia
1. INTRODUCCIÓN
Las parasitosis son de distribución mundial, representan un problema de salud pública, causando frecuentemente desnutrición en la población infantil, siendo elevadas en la población escolar ,
Los niños en edad escolar son los grupos más vulnerables frente al riesgo de adquirir enfermedades infecciosas.
En poblaciones urbanas y periurbanas, la presencia, persistencia y diseminación de parásitos intestinales, se relacionan en forma directa con las características geográficas y ecológicas específicas del lugar, así también, las condiciones de saneamiento básico disponible, y factores socioeconómicos y culturales.
La contaminación fecal del suelo, el agua y los alimentos, las deficientes condiciones de vida, la falta de adecuados hábitos higiénicos y un bajo nivel de instrucción son factores que favorecen la transmisión.
Las variables climáticas (temperatura, humedad, vientos) y las características del suelo son determinantes en la viabilidad y maduración de huevos y larvas de helmintos patógenos , , mientras que los quistes y ooquistes de protozoos son relativamente más resistentes a las condiciones ambientales adversas.
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La desnutrición se concentra en poblaciones rurales, hogares sin acceso a agua potable y/o saneamiento o donde las mujeres tienen un bajo nivel de escolaridad. Generalmente se inicia ya durante la gestación dando como producto a un recién nacido de bajo peso, con mayores probabilidades de morir que otros con peso adecuado; la desnutrición se agrava al no recibir lactancia exclusiva, exponerse a patologías prevalentes, no recibir alimentación complementaria adecuada.
La parasitosis dentro de los niños de escasos recursos es donde se observa más este fenómeno por falta de servicios básicos y conocimiento sobre las diferentes formas de prevención.
A pesar de que el SEDES efectúa campañas de desparasitación dentro de los colegios y Centros de Salud, muchas veces no llega a localidades alejadas del centro de la ciudad, además que este no va acompañado de una educación en la prevención por lo que se requiere una orientación tanto a los niños como a los padres.
Los niños de familias de escasos recursos son los más afectados con la parasitosis, además los recursos económicos que asigna el gobierno al área de salud son insuficientes, para atender a los niños hasta los 12 años con la desparasitación y campaña de prevención en las áreas rurales más deprimidas.
1.2. PROBLEMA CIENTÍFICO
¿Cuál es la prevalencia de desnutrición y parasitosis en niños de cinco a diez años de edad en el Municipio de la Guarida, departamento de Santa Cruz en el primer semestre 2010?
1.3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
1.3.1. Delimitación Temporal
Se estudiará en un momento dado los conocimientos sobre los riesgos de la desnutrición y parasitosis en niños de cinco a diez años de edad en el primer semestre 2010.
1.3.2. Delimitación Espacial
El presente trabajo se llevó a cabo en el municipio de la Guardia, departamento de Santa Cruz – Bolivia en niños de cinco a diez años de edad.
1.3.3. Delimitación Sustantiva
El estudio se realizó en niños de cinco a diez años de edad, a través de una ficha de recolección de datos mediante una entrevista con padres de familia; los cuales autorizaron a los mismos para que se les pueda realizar la toma de muestra respectiva en sus diferentes establecimientos educativos del municipio.
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. Objetivo general:
Determinar la prevalencia de parasitosis y desnutrición en niños de cinco a diez años de edad, en el municipio de la Guardia, departamento de Santa Cruz – Bolivia.
1.4.2. Objetivos específicos:
1. Determinar los niveles plasmáticos de proteínas totales y albúmina en los niños de la comunidad.
2. Determinar los valores de hematocrito y hemoglobina de los niños de la comunidad.
3. Establecer el Estado Nutricional mediante el Índice de Masa Corporal en niños de la comunidad.
4. Determinar la prevalencia de parasitosis en los niños de la zona en estudio.
5. Relacionar los valores determinados con las variables de grupo etàreo, sexo y nivel socioeconómico.
1.5. JUSTIFICACIÓN
En las áreas periféricas del departamento de Santa Cruz, donde no se cuenta con alcantarillado, pavimento, existe inadecuación en manejo de desechos y la falta de higiene, son el cultivo apropiado para que se desarrollen los parásitos.
Dentro de la política de gobierno en salud, se ha creado el SUMI, que beneficia a sólo a niños menores a 5 años a tener un tratamiento contra la parasitosis, pero el mismo no ha sido suficiente para erradicar este mal, ya que las condiciones socioeconómicas en que viven estas familias, no permiten un acceso a programas de prevención.
El estudio tiene como finalidad determinar la prevalencia de desnutrición y parasitosis en niños de cinco a diez años en el Municipio de la Guardia del departamento de Santa Cruz.
Los resultados del estudio permitirán tomar acciones por parte de las instituciones responsables de la salud para que los programas de desnutrición y parasitosis sean más extensivos en tratamiento y la prevención.
2. MARCO TEÓRICO
2.1. PRUEBAS DE LABORATORIO
Para contribuir y cuantificar la malnutrición son esenciales algunas pruebas de laboratorio seleccionado, muchas de las cuales son fácilmente accesibles.
2.1.1. Hematocrito.
Representa la porción de glóbulos rojos en el plasma de la sangre circulante, y se expresa en volúmenes por ciento.
El valor de hematocrito depende, en primer lugar, del número de hematíes circulante, como también de su forma y tamaño.
El hematocrito disminuye cuando lo hace el volumen eritrocitario (microcitosis) y/o el número de hematíes, o hay hemodilución. Debe tenerse en cuenta que perdida aguda de sangre no se acompaña de disminución del hematocrito hasta que no se produce la hemodilución correspondiente .
2.1.2. Hemoglobina
La hemoglobina es una proteína que contiene hierro y que le otorga el color rojo a la sangre. Se encuentra en los glóbulos rojos y es la encargada del transporte de oxígeno por la sangre desde los pulmones a los tejidos. Y su deficiencia indica, que existe una deficiencia de hierro.
La hemoglobina también transporta el dióxido de carbono, que es el producto de desecho del proceso de producción de energía, lo lleva a los pulmones desde donde es exhalado al aire.
En virtud de las variaciones de tamaño de los hematíes, la anemia pos hemorrágicas y ferropénicas en general determinan un descenso mayor en la cifra de hemoglobina (perniciosa y otras).
La hemoglobina junto con el hematocrito es el indicador hematológico utilizado con más asiduidad en pruebas de tamiz para la detección de anemia ferropénica. Una concentración baja de hemoglobina por lo general se asocia con la hipocromía, característica de la deficiencia de hierro.
2.1.3. Proteínas
Las proteínas son compuestos orgánicos macromoleculares presentes en el plasma sanguíneo. Actúan como elementos estructurales y de transporte y aparecen bajo la forma de enzimas, hormonas y anticuerpos, factores de coagulación, etc.
Esta multiplicidad de funciones hace que las proteínas resulten esenciales para la vida.
En el plasma, las proteínas contribuyen a mantener el volumen del fluido circulante, transportan sustancias relativamente insolubles y actúan en la inactivación de compuestos tóxicos y en la defensa contra agentes invasores .
Las proteínas totales están integradas por la fracción albúmina y la fracción globulina. La primera, regula la presión osmótica coloidal de la sangre, aporta
...