Prevencion Del Consumo De Drogas
Enviado por felixha • 26 de Enero de 2014 • 14.641 Palabras (59 Páginas) • 356 Visitas
Conductas de riesgo entre adolescentes peruanos: un enfoque longitudinal 119
Conductas de riesgo entre adolescentes peruanos:
un enfoque longitudinal1,2
Santiago Cueto
Víctor Saldarriaga
Ismael G. Muñoz
Introducci ón
La adolescencia es una etapa del desarrollo marcada por importantes cambios
físicos, cognitivos, emocionales y sociales. Estos cambios implican el potencial
para lograr una mayor autonomía, que puede llevar a un crecimiento personal
en muchos aspectos pero también a que el adolescente se inicie en conductas de
riesgo. En el presente estudio se presentan datos sobre frecuencia de consumo y
determinantes individuales y familiares, a través del tiempo, de cuatro conductas
de riesgo entre adolescentes de 15 años: consumo de cigarrillo, alcohol y drogas,
y sexo sin protección. Se trata de un tema sobre el cual hay muchos estudios
1 Agradecemos los comentarios de Cynthia A. Sanborn, de la Universidad del Pacífico, y de
Fernando Andrade, de la Universidad de Michigan, a una versión previa del presente documento.
2 El presente estudio fue posible gracias al apoyo de Niños del Milenio (NdM), un proyecto
internacional de largo plazo que analiza la pobreza infantil mediante el seguimiento, durante
quince años, de un total de 12.000 niños en cuatro países en vías de desarrollo —Etiopía, India
(estado de Andra Pradesh), Perú y Vietnam—. NdM recoge esta información mediante estudios
cuantitativos y cualitativos que implican el análisis de políticas públicas. Las actividades de
NdM se realizan gracias a una colaboración entre instituciones gubernamentales y centros de
investigación en los cuatro países integrantes del proyecto con la Universidad de Oxford, Open
University y Save the Children-UK. En el Perú las organizaciones responsables son el Grupo de
Análisis para el Desarrollo (GRADE) y el Instituto de Investigación Nutricional (IIN). El estudio
es financiado por el Departamento de Desarrollo Internacional (DFID, por su nombre en inglés),
del gobierno del Reino Unido (2001-2017), y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda
(2010-2014). La Fundación Bernard van Leer ha financiado algunas investigaciones. Todas las
publicaciones, cuestionarios e indicaciones para acceder a las bases de datos de Niños del
Milenio se encuentran en <www.ninosdelmilenio.org>.
120 Santiago Cueto, Víctor Saldarriaga, Ismael G. Muñoz
internacionales —y algunos peruanos—, enfocados principalmente en la
prevalencia de estas conductas. El presente es el primer análisis longitudinal con
adolescentes peruanos. La importancia del estudio de estas conductas radica en
que se podrían asociar a problemas de salud, baja productividad o, en general,
una reducción del bienestar personal a corto, mediano o largo plazo.
El presente texto está dividido en cuatro partes. A continuación, en la
primera, se presentan definiciones y discusiones internacionales y nacionales
sobre lo que constituyen conductas de riesgo, seguidas de algunas estadísticas
nacionales. En la segunda sección se presentan datos de la muestra analizada (que
forma parte del estudio Niños del Milenio), seguidos por una descripción de la
prevalencia de las conductas de riesgo y de la asociación entre ellas. En la tercera
sección se presentan datos obtenidos a partir de un análisis estadístico multivariado
de determinantes de las conductas de riesgo. Finalmente, en la cuarta sección se
presenta la discusión sobre los datos anteriores.
1. MARCO CONCEPTUAL Y ESTADO DE LA CUESTIÓN EN EL PERÚ
Un primer tema a explorar es cómo definir una conducta de riesgo. De acuerdo
con la Organización Mundial de la Salud, es una “forma específica de conducta
de la cual se conoce su relación con una susceptibilidad incrementada para
una enfermedad específica o para un estado de salud deficiente” (OMS 1988:
29). En otras palabras, se trata de una definición principalmente basada en un
enfoque biomédico. En contraste, los enfoques planteados desde la psicología
social comprenden aspectos más amplios de los factores determinantes y de
las consecuencias (Jessor 1991). Al asumir esta concepción, la condición de
riesgo se liga no solo a morbilidad y mortalidad sino también a consecuencias
psicológicas y sociales negativas para el individuo; por ejemplo, el incremento
del consumo de alcohol podría crear sentimientos de culpa y causar un menor
rendimiento escolar. Este enfoque supone además complejizar el análisis,
pues muchos adolescentes incurren en conductas de riesgo y obtienen
consecuencias positivas —al menos a corto plazo, como lograr la aceptación
de sus pares—, conociendo o no sus potenciales consecuencias negativas a
mediano o largo plazo.
Conductas de riesgo entre adolescentes peruanos: un enfoque longitudinal 121
1.1. Enfoques
Existen distintos enfoques que describen los mecanismos debido a los cuales los
adolescentes se pueden iniciar en conductas de riesgo y continuar asumiéndolas.
La economía y la psicología proponen tres perspectivas teóricas distintas: (i) el
enfoque de la economía clásica; (ii) el enfoque de la psicología del desarrollo;
y (iii) el enfoque de la economía del comportamiento3. Para cada enfoque se
intentará centrar la discusión en qué características concretas pueden diferenciar
a los adolescentes de los adultos en el proceso de toma de decisiones a favor de
incidir en alguna conducta de riesgo. Por otro lado, no se distinguirá entre las
distintas conductas de riesgo posibles entre adolescentes, sino que la discusión
se centrará en los incentivos para adoptar alguna de estas.
a) Economía clásica
El enfoque económico tradicional modela las decisiones a favor de incidir en
actividades de riesgo optimizando la utilidad, que depende de los beneficios
obtenidos por realizar una actividad de riesgo condicional en los costos,
generalmente vinculados al estado de salud, a lo largo del ciclo de vida de los
individuos. Básicamente, si los beneficios de incidir en una actividad de riesgo
exceden los costos asociados a dicha actividad, entonces el individuo opta por
realizarla. En un contexto de incertidumbre de los costos y/o beneficios asociados,
la decisión se tomará a partir de la comparación
...