Problema del patrón de crecimiento peruano
Enviado por 702196 • 21 de Mayo de 2014 • 1.766 Palabras (8 Páginas) • 296 Visitas
El problema del patrón de crecimiento peruano es la desigualdad inherente al modelo primario-exportador y de servicios que tenemos y a la forma como está organizada la sociedad y el estado. Es decir, hay un problema distributivo-tecnológico y un problema institucional-político, que están en la base.
En esta ocasión, quiero ofrecer algunas reflexiones sobre esta temática y, en la medida de mis capacidades, plantear algunas vías de salida para un problema que plantea las siguientes preguntas: ¿por qué el crecimiento no genera menor desigualdad?¿es necesaria la democracia para el crecimiento? ¿se fortalece la democracia con el crecimiento económico?¿una democracia puede progresar con desigualdad pero con crecimiento?
El crecimiento ha estado determinado básicamente por cuatro sectores: la minería, la construcción, los servicios y la manufactura, sobre todo en los últimos cinco años. Es un crecimiento diversificado, no sólo en sus sectores, sino también en las exportaciones, pese al predominio de la minería, los otros sectores han ido avanzando en importancia exportadora. Esta es una diferencia con el anterior boom exportador de los años 1950.
El Perú está considerado dentro los países más desiguales del mundo . La desigualdad distributiva en el Perú tiene tres indicadores principales: la distribución del ingreso entre remuneraciones y ganancias (excedente de explotación), la desigualdad del ingreso personal y la desigualdad del ingreso territorial. Estos tres indicadores nos dicen que en el Perú existe un problema distributivo multidimensional.
La distribución funcional entre trabajadores y capitalistas ha tenido una evolución favorable al capital desde la década de los noventa y en los últimos seis años se ha confirmado la tendencia (ver cuadro 3). Esto sugiere que el proceso de acumulación de capital y el cambio tecnológico ha sido intensivo en capital, lo que explica parcialmente el desempleo y, hasta cierto punto, el subempleo, y constituye una de los determinantes de la desigualdad distributiva personal.
La desigualdad distributiva territorial o regional constituye una de las características espaciales del modelo económico peruano. Sus principales características son: la concentración del ingreso en Lima-Callao y la divergencia del crecimiento entre Lima (centro) y el resto de regiones (periferia)
Adicionalmente, es pertinente preguntar ¿por qué el crecimiento de la minería o de la manufactura no se disemina a toda la economía o por lo menos en sus propias economías regionales? La respuesta es que la economía peruana no está suficientemente articulada o eslabonada entre sectores y entre regiones, razón por la cual cuando crece un sector o una región, no necesariamente arrastra en su crecimiento a otros u otras (Gonzales 2006).
1. ¿Por qué el crecimiento peruano, ahora y antes, no ha generado mayor equidad?
Un patrón de crecimiento en el cual en la fase de baja se pierde todo lo que se gana en la fase expansiva es poco probable que cambie la desigualdad y que la pobreza disminuya sustantivamente.
Mientras el crecimiento agregado sea dinamizado por sectores con alta intensidad capital/producto y con escaso eslabonamiento con los otros sectores productivos en un país relativamente sobre poblado, éste siempre generará desigualdad mientras las tasas de crecimiento de la producción sean menores que las tasas de crecimiento de la población más el crecimiento de la productividad del trabajo. Esto es lo que sucedió en la fase expansiva 1950-75 y pareciera estar corrigiéndose en la actual fase expansiva, pero aquí falta investigación.
El problema de la “incompletitud” de los mercados no es solamente una falla de mercado, como a veces se presenta, es sobre todo una ausencia de mercado, es decir, es una situación de ausencia de oferta y de demanda y todo lo que está detrás: productores competitivos, tecnología adecuada, trabajadores, salarios, transportes, pero también pobres que apenas pueden dedicar sus magros ingresos a comprar productos básicos, o empresarios que no tienen capacidad de inversión. Pero aún más atrás, están los trabajadores, los empresarios, los inversionistas, los consumidores, es decir la sociedad. Mercados incompletos significan en estos tiempos, sociedades incompletas. Pero como hemos investigado poco al respecto, no sabemos cuán incompletos son en cada región, o de repente cuán completos.
Mercados y sociedades incompletas difícilmente pueden tener capacidad de tener un crecimiento rápido y menos poder aspirar a abogar por la igualdad sin caer en el asistencialismo, el clientelismo o el populismo. La demanda por igualdad no es una demanda por caridad, sino una demanda por derechos a tener capacidad de producir con mayores productividades, a tener una mejor formación profesional o técnica para alternar competitivamente en los mercados, es una demanda por oportunidades iguales. Esta demanda sólo se puede lograr entrando a los mercados de productos, de trabajo o de capitales y esto no lo han permitido hasta ahora ni el modelo económico, ni las políticas públicas ni las propias propuestas políticas de partidos y movimientos.
En síntesis el Estado peruano se ha caracterizado por ser inestable y dependiente del ciclo económico. No ha logrado tener autonomía como para influir o para corregir de manera efectiva las fluctuaciones económicas, en consecuencia, no ha logrado ser ni un estabilizador, ni un redistribuidor efectivo.
El problema es que la mayor parte de los ingresos del estado se aplican al gasto corriente y no a la inversión, lo que sólo permite paliar en parte la pobreza y no permite cambiar el patrón de inversión. El Perú tiene
...