ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemáticas sociales en el contexto de los estudiantes de EMS


Enviado por   •  15 de Diciembre de 2013  •  Tesis  •  8.384 Palabras (34 Páginas)  •  422 Visitas

Página 1 de 34

IPA_Act7

Nombre completo: ISRAEL PEREZ ANTONIO

Correo electrónico: isra_pe_an@hotmail.com

Fecha de elaboración: 10/Dic/2013

Subsistema: Telebachillerato

Plantel: 01 924 1064660

Teléfono celular: 924 1195001

Asignatura:

Problemáticas sociales en el contexto de los estudiantes de EMS

Mucho de lo pasa en nuestra sociedad se refleja en nuestro Plantel Educativo, afectando a todos los estudiantes y a su aprendizaje. Resolver y evitar dichos problemas comienza con su identificación y conocimiento. Como mencioné anteriormente, no basta con saber o identificar las diferentes situaciones que afectan a nuestro alumnado, sino, ser en realidad agentes de cambio.

Al igual que muchos planteles de educación media, se debe reconocer que tipos de asuntos sociales deben ser la principal preocupación, y educar a los estudiantes y padres de familia sobre las formas de luchar contra ellos.

Los principales actores en participar deben ser los maestros y los padres de familia, ya que ellos pueden colaborar con estrategias para minimizar los problemas sociales en las escuelas.

Las coincidencias en las problemáticas que vive no únicamente mi Plantel educativo sino, la mayoría de los planteles de Educación Media son las siguientes:

Economía. Este juega un papel de suma importancia, sobre todo en los jóvenes, ya que afectan a los estudiantes y por consiguiente a las escuelas. A medida que crecen, empiezan a notar las presiones financieras que experimentan sus padres y sus familias. Y no me refiero únicamente para sus gastos en útiles, uniformes, adquisición de algún material que se requiera para presentar algún trabajo, sino por la presión que ven en sus compañeros al llevar alguna tecnología (Laptop, Ipad, Celular, Ropa, Accesorios, Reuniones o Convivios, etc) debido a todas estas situaciones en las que encuentran inmersas optan por trabajar los fines de semana, luego en las tardes hasta que llega un momento en que lo hacen diario y por consiguiente abandonan sus estudios.

Por su parte la educación cree y desea formar a un ser humano de naturaleza social que busca su “concepción integral, su dignidad, sus derechos y deberes” (Ley general de la Educación Colombiana, ley 115, 1994), en los que se pueda conocer y expresarse socialmente por su desarrollo, convivencia, cooperativismo, respeto a la paz, los derechos humanos y tener la responsabilidad y capacidad para transformar los problemas de la vida diaria. (Ley 115, Art. 5, Fines de la educación, 1994; Competencias Ciudadanas- MEN, 2004),

Al realizar las entrevistas semiestructuradas a los directores se encontró que 7 de 9 instituciones, realizan propuestas que tienen el objetivo de atender y transformar las problemáticas sociales y la población a intervenir son los estudiantes, pero no la totalidad de la comunidad educativa. Las IE que trabajan estos proyectos, profundizan en 3 temas: (1) recreación y cultura: programas de danzas, música, chirimía, teatro, política, artística, tiempo libre, (2) individuo y medio ambiente: prevención de desastres, educación sexual, deporte, proyectos agropecuarios y (3) ética y valores humanos. Las dificultades de estos proyectos son: la falta de recursos económicos para su implementación adecuada, no se terminan, no hay apoyo del consejo directivo, no existe conciencia de su necesidad, no hay personal especializado (son docentes que trabajan otras temáticas) y se ofrecen estos programas no como un recurso de transformación si no como “relleno”, en 3 de 9 instituciones, se afirmo no estar interesados en promover de manera recurrente y estratégica y se lo realiza por motivación de pequeños grupos académicos. Situación que es evidente en la fundamentación de los currículos en los que 2 de 9 IE no tienen PEI ni currículo elaborado, las que presentan su currículo se caracterizan por presentar planes académicos de propuestas obligatorias en materias, las cuales tienen escaso contenido de formación en temáticas individuales y no han sido construidos tras previo análisis de diagnostico de revisión de problemáticas comunitarias y sociales, y son escasos los proyectos de aula o proyectos con temáticas de formación individual o de la personalidad. Según la percepción de los directores, la causa esta en asumir que el PEI o el currículo, no es un instrumento de intervención o que pueda transformar las condiciones del estudiante, y de la ausencia de profesionales especializados en las áreas de desarrollo individual en las IE.

A pesar de no tener claridad en la necesidad de intervenir en el individuo como objetivo para alcanzar la meta del mejoramiento académico, al menos en 6 de 9 IE realizan escuelas de padres con el fin de realizar la promoción de estas problemáticas y con énfasis en el tema de la integración familiar, su principal dificultad está en la baja asistencia y en su frecuencia que es de 1 o 2 veces al año, la causa de no tener una continuidad o elaborar un programa estable, según la percepción de los directores, está en la ausencia del compromiso del personal docente para realizar estas actividades, así como la ausencia de personal capacitado y la falta de recursos económicos. Pero también en 8 de 9 de IE se trabaja con estrategias de aprendizaje social, fundamentadas en la base de la solidaridad y en 5 de 9 IE se realizan aplicación y prácticas de análisis social y contextual con la comunidad en general.

• Problemas que afectan a los adolescentes

Racismo en el aula

El racismo es un problema social que existe en todas las facetas de la sociedad, desde los entornos empresariales hasta las escuelas. Es evidente que este tema se ha abierto camino en las aulas por los comentarios totalmente discriminatorios de compañeros prejuiciosos hacia compañeros de clase provenientes de grupos minoritarios. Mientras que los profesores pueden prohibir guerras de idioma en las escuelas, el racismo puede seguir existiendo si los padres no ayudan a corregir los comportamientos prejuiciosos de sus hijos en el hogar. Sin embargo, si los estudiantes están aprendiendo sus creencias y comentarios racistas de sus padres, los maestros no podrán confiar en los padres para ayudar a resolver el problema.

Desigualdad de oportunidades

Dentro del ámbito de la discriminación está el tema social de la desigualdad de oportunidades educativas para las personas que provienen de minorías de bajos ingresos. Los estudiantes que pertenecen a esta demografía corren el riesgo de perder el mismo nivel de calidad educativa que los estudiantes de clase alta o no proveniente de minorías. El gran problema social aquí es que el sistema educativo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com