Procesos Lectores y Escriturales
Enviado por josearan9o • 29 de Agosto de 2015 • Tarea • 2.744 Palabras (11 Páginas) • 155 Visitas
Nombres: Jose Luis Arango Perez
Grupo:
Fecha:
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
Facultad de Estudios Generales e Idiomas
Procesos Lectores y Escriturales
2015-II
TALLER ORACIÓN
COHESIÓN Y COHERENCIA
Sobre 20 puntos – En binas
[pic 1]
A continuación encontrarás una serie de ejercicios relacionados con los temas visto en clase: la oración, y cohesión y coherencia. De acuerdo con ello, cada uno de los ejercicios busca evaluar no sólo tu comprensión del tema, sino también la aplicación de éstos a situaciones un poco más complejas, tal y como ocurre en la vida cotidiana.
Recuerda siempre leer con atención los enunciados y cada uno de los ejercicios antes de responder.
Algunos de los puntos también tendrán en cuenta tu redacción a la hora de aplicar los conceptos vistos en clase en la creación de tus propias ideas.
Tabla de calificación:
- Preguntas 1-12: Cada una tiene un valor de 1 punto.
- Pregunta 13: Tiene un valor de 8 puntos.
Preguntas de Selección múltiple con única respuesta
RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A LA 5 DE ACUERDO CON LA INFORMACIÓN DEL SIGUIENTE TEXTO:
La categoría "peso ideal" en nuestros días se nos presenta como un constructo que fija diferencias y marca criterios de exclusión en la sociedad, en el cual se plasman los discursos hegemónicos de la salud, belleza y sexualidad, que están basados en el paradigma de la delgadez extrema.
Históricamente se han construido representaciones alrededor de la obesidad y la delgadez que han sufrido modificaciones y transformaciones en el transcurso del tiempo. Así, existieron épocas donde la obesidad se constituyó en sinónimo de belleza, ligada principal mente a criterios de "distinción" de las clases dominantes (Bourdieu, 2006) en épocas y sociedades donde el alimento era escaso y la delgadez era sinónimo de fealdad y pobreza (Matthews, 1993; Contreras, 2002b; Ross, 2002; Shack, 2002; Barreta, 2008).
Para inicios del siglo XX estas representaciones cambian definitivamente y se consolida el modelo hegemónico de la delgadez como el estereotipo oficial de la "belleza". Parafraseando a Foucault (1991) podríamos decir que la obesidad siempre existió, y en algunos períodos históricos incluso fue sinónimo de belleza. Sin embargo, para principios del siglo XX se da un quiebre epistemológico en esta representaciones, dando el nacimiento del obeso/a como sujeto de dominación y objetivación. Esta construcción del obeso/a se visibiliza en los discursos médicos, seudo-médicos y cosmetológicos, que tratan de darnos cuenta de un modelo de belleza normativa, basada en la delgadez extrema.
Este cambio se origina cuando desde la perspectiva privada de los seguros médicos se comienza a ver las pérdidas que generan este tipo de personas para sus ganancias. En este sentido, se construye un discurso médico-estatal a nivel mundial y específicamente en Colombia que nos presenta a la obesidad como un problema de "salud pública" y una "epidemia del siglo" (Yépez, 2005). Lo paradójico de este discurso, es que no se presentan soluciones viables para combatirla [obesidad] eficazmente, con lo que sigilosamente el tratamiento de la obesidad pasa a ser controlado por ámbitos privado-corporativos que como abordaremos, están representados por los centros de estética y de reducción de peso. Por ello, a partir de este estudio se busca visibilizar la relación existente entre la obesidad y la economía política de los centros de estética y de adelgazamiento.
Para efectuar este análisis este trabajo parte de traspolar el concepto de "biopolítica de las poblaciones" de Michael Foucau lt (1991, 1992a, 2006, 2007) a un concepto que denomino como "biopolítica del peso", con el cual me propongo analizar y explorar la producción de un conocimiento alrededor de los cuerpos, que está conectado discursiva y simbólicamente a un régimen social, político, y económicamente construido alrededor de la "belleza" y del "peso ideal". En este sentido, se crea una tecnología en torno a la "belleza" y al "peso ideal ", donde las personas -mujeres principalmente- vía medios publicitarios se ven inducidas a alcanzar modelos estéticos hegemónicos que distan mucho de su cotidianidad, bajo los presupuestos de la delgadez extrema.
Conforme veremos, las mujeres son el principal blanco de acción de estos discursos hegemónicos. Por ello, este estudio centra su análisis en mujeres que asisten a centros de estética y de adelgazamiento para obtener su "peso ideal". Esta etnografía contribuye a documentar las negociaciones cotidianas que presentan estas mujeres entorno a sus cuerpos, y cómo se desarrolla la agencia social de éstas en espacios de confrontación y de resistencia.
Texto extraído del libro:
Re-inventando cuerpos: construcción de estereotipos de belleza a partir del “peso ideal”.
Jaime Eduardo Moscoso Salazar & María Amelia Viteri
FLACSO - 2010
- De lo planteado anteriormente se puede concluir que:
- En la actualidad el peso ideal es una construcción médico-estatal que responde a intereses económicos.
- La construcción de belleza gira en torno a la delgadez extrema como modelo estético.
- Hoy en día el cuerpo está conectado discursiva y simbólicamente a un régimen social, político y económicamente construido alrededor de la belleza y del peso ideal.
- La belleza y el peso ideal hoy en día constituyen un discurso hegemónico construido no solo en el ámbito estético, sino también en el entorno político, económico y social donde nos vemos inmersos, más allá de nuestra cotidianidad.
- En el párrafo “Este cambio se origina…”, la palabra ‘obesidad’ que aparece entre paréntesis, hace referencia explícita a:
- Un elipsis
- Una correferencia
- Una sustitución
- Un pronombre relativo
- Ninguna de las anteriores
- La oración “Históricamente se han construido representaciones alrededor de la obesidad y la delgadez que han sufrido modificaciones y transformaciones en el transcurso del tiempo” es:
- Una oración simple.
- Una oración coordinada copulativa.
- Una oración subordinada sustantiva.
- Una oración compuesta.
- Ninguna de las anteriores.
- En la oración: “Históricamente se han construido representaciones alrededor de la obesidad y la delgadez que han sufrido modificaciones y transformaciones en el transcurso del tiempo.” El complemento directo es:
- Representaciones alrededor de la obesidad y la delgadez
- Transcurso del tiempo.
- Construido representaciones.
- Obesidad y la delgadez
- Ninguna de las anteriores.
- En la oración: “En este sentido, se construye un discurso médico-estatal a nivel mundial y específicamente en Colombia que nos presenta a la obesidad como un problema de "salud pública" y una "epidemia del siglo", el complemento circunstancial es:
- Discurso médico-estatal
- Nivel mundial y específicamente en Colombia.
- Problema de salud pública.
- Una epidemia del siglo.
- Ninguna de las anteriores.
Pregunta Complemento
- RE ELABORA EL SIGUIENTE TEXTO UTILIZANDO ELIPSIS, ELEMENTOS DE CORREFERENCIA, SUSTITUCIONES Y TODAS LAS DEMÁS HERRAMIENTAS QUE YA CONOCES, CON EL FIN DE QUE NO SEA TAN REPETITIVO Y COBRE SENTIDO.
El empleado no le dejó entrar. El empleado de la discoteca ya les había mirado mal antes y por eso Juan estaba seguro de que no les dejaría entrar. Y efectivamente no les dejó entrar. Juan iba con su grupo de amigos y algunos habían bebido más de la cuenta. Habían estado antes en un bar, en el bar había una promoción y regalaban una copa por cada copa que pedías. Acabaron bebiendo demasiado. Por eso tenían sus amigos tenían mal aspecto y el empleado de la discoteca no les dejaba entrar. Juan no había bebido nada aunque había una promoción en el bar de la esquina porque tenía que conducir y llevar a sus amigos a casa. Juan había dicho a sus amigos que no bebieran tanto o el empleado no les dejaría entrar en la discoteca. Juan pensó que como mínimo sus amigos podían dejar de cantar a gritos, así quizá no fuese tan evidente que iban un poco borrachos y el empleado no les miraría tan mal. Se volvieron a casa antes de la hora planeada porque no les dejaron entrar en la discoteca y no sabían qué más hacer. Por el camino de vuelta a casa, en el coche de Juan, Juan y sus amigos estuvieron insultando al empleado aunque Juan pensaba que el empleado tenía razón porque sus amigos habían bebido mucho.
...