Proctor Modificado
Enviado por jg.carrasco • 26 de Junio de 2015 • 1.960 Palabras (8 Páginas) • 209 Visitas
Contenido Pág.
Introducción……………………………………………………………………..1
Objetivos………………………………………………………………………...2
Materiales…………………………………………………………………….….3
Procedimiento…………………………………………………………………...6
Cálculos…………………………………………………………………….…....8
Conclusiones…………………………………………………………………...12
Investigación…………………………………………………………………....13
Bibliografía………………………………………………………………….…..15
Introducción.
La resistencia es el factor principal del suelo y de la roca que se usa en las presas, altos terraplenes y subrasantes, y depende de la naturaleza del material del suelo, la humedad y la relación de vacíos.
En general la resistencia de un material de tierra aumenta con la disminución de la humedad y la relación de vacíos (o aumento de peso específico). Cuando la calidad del suelo disponible es pobre, es posible, frecuentemente, compensar la deficiencia aumentando su peso especifico.
El asentamiento debido a la consolidación y a la deformación elástica es importante en todas las aplicaciones de suelos a construcciones, pero es particularmente crítico en las subrasantes y en los terraplenes que soportan pavimentos o estructuras. El asentamiento del relleno en sí depende de la naturaleza y del peso específico del material de que está compuesto.
Materiales.
• Muestra de suelo (aprox. 5 Kg.)
• Tamiz de 20 mm. (3/4” ASTM)
• Molde de 150 mm. mas collar
• Pisón de 4,5 Kg. Y altura de caída de 460 mm.
• Probeta
• Agua
• Balanza digital (Precisión 0.001)
• Balanza análoga
• Enrasador
• Escobilla
• Pie de metro
• Placa de vidrio
• Estufa a gas
• Recipientes metálicos grandes
• Recipientes metálicos chicos
• Pinzas metálicas
• Espátulas
• Regla para medir altura
• Poruñas
• Pala
Fig.1 Muestra de suelo Fig.2 Probeta
Fig.3 Molde de 150 mm. Fig.4 Pie de metro
Fig.5 Pinza metálica Fig.6 Tamiz de 20 mm (# ¾´´)
Fig.7 Espátulas Fig.8 Escobilla
Fig.9 Pisón, compactando al molde Fig.10 Molde con capas
Fig.11 Molde sin collar Fig.12 Enrasador
Fig.13 Molde enrasado Fig.14 Estufa a gas, con pocillos
Fig.15 Placa de vidrio Fig.16 Balanza digital
Procedimiento.
• Calibración del molde.
- Inicialmente se debe limpiar y constatar el buen estado del molde y demás instrumentos.
- Pesar mediante la balanza y registrar la masa del molde vacío sin collar.
- Determinar el volumen del molde geométricamente, midiendo su diámetro y altura con el pie de metro sin collar.
• Preparación de muestras.
- Pasar la muestra por el tamiz de 20 mm. (3/4” ASTM) hasta obtener 5 Kg. tamizado por grupo.
• Acondicionamiento de la muestra de ensayo.
- Homogeneizar la muestra con la pala
- Se utilizara la probeta para invertir en muestra de suelo la cantidad exacta de agua.
- Mezclar completamente con agua las fracciones según porcentajes dados en el laboratorio.(se acondiciona las muestras de los grupos con distintas humedades)
• Ensayo
- Colocar el molde con su collar sobre una base firme, plana horizontal.
- Colocar una capa de material de aproximadamente 1/5 de la altura del molde más collar.
...