ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Productividad

pepe7312 de Diciembre de 2014

2.132 Palabras (9 Páginas)199 Visitas

Página 1 de 9

Tema 1:

Enfermedades por falta de

consumo y exceso de alimentos:

raquitismo, desnutrición, anemia y

obesidad

Raquitismo:

enfermedad infantil caracterizada por la falta de

solidez y deformaciones del sistema óseo, sobre todo de la columna

vertebral. Por falta de consumo de calcio, vitamina D y proteínas.

La desnutrición:

es una enfermedad silenciosa producida por un

consumo insuficiente de nutrientes.

Causas principales de la desnutrición

• Una

alimentación

Insuficiente

en

calorías

y

proteínas

debido

a

la falta de recursos económicos y /o la falta de conocimientos

de alimentación y nutrición.

• Falta

de

agua

potable,

alcantarillado

y

la

inadecuada

eliminación

de basuras.

• Malos

hábitos

de

higiene

personal

y

de

manipulación

de

los

alimentos.

• Diarreas,

problemas

respiratorios

y

otras

infecciones

que

producen la pérdida de los nutrientes aportados por los

alimentos

Consecuencias de la desnutrición

Las niñas y niños que padecen de hambre o que reciben una

alimentación de mala calidad, tiene como consecuencia:

• Crecimiento

insuficiente

y

más

lento.

• Tiene

poca

energía

para

jugar,

estudiar

o

hacer

cualquier

tipo

de actividad física.

• Desarrollar

anemia

y/o

tener

deficiencia

de

vitaminas

y

minerales.

Las niñas y niños con hambre no pueden mantener la atención

durante las clases y su rendimiento escolar se afecta.

75

76

En las niñas y niños que sufren desnutrición se produce un retrazo

del crecimiento y desarrollo psicomotor.

La desnutrición produce una disminución de las defensas del

organismo, quedando mas expuestos a desarrollar enfermedades

infecciosas y aumenta el riesgo de mortalidad infantil y materna.

En los escolares se traduce en una disminución del rendimiento

escolar y en las personas adultas en falta de energía para trabajar y

realizar las actividades diarias.

Señales físicas de la desnutrición

Señales LEVES

Señales GRAVES

Señales MUY GRAVES

Triste, apático,

llorón,

Pérdida de peso,

barrigón

Baja talla para la edad

No quiere comer,

ni jugar

Cambio del color del

cabello

Bajo nivel de aprendizaje

Va perdiendo

peso

Piel reseca,

El cabello se desprende

con facilidad

Manchas blancas

en la piel

Dificultad para caminar,

correctamente para su

edad

Se enferma con

mayor frecuencia

Cara de Viejito

Músculos delgados,

sin grasa

Cara Hinchada

Pies inflamados

Uñas suaves y

quebradizas

Tipos de desnutrición

1.

MARASMO:

Es un tipo de desnutrición energética severa cuya

característica principal es el enflaquecimiento del cuerpo de las

niñas y niños los signos son las características comunes de la

mal nutrición por deficiencia de proteína y energía: piel seca,

pliegues de piel suelta colgando sobre los glúteos, axilas, etc.

Los niños y niñas afectados habitualmente están irritables y

decaidos.

2.

KWASHIORKOR:

La desnutrición por kwashiorkor, se debe

a que hay un deficiente consumo de alimentos constructores

(Proteínas), también se produce, cuando la madre desteta a

su bebe de manera temprana (antes de los seis meses), en

lugar de Lactancia Materna exclusiva le dan atole sin leche sólo

con agua, cereal y azúcar. Los niños y niñas mayores de seis

meses padecen este tipo de desnutrición cuando reciben una

alimentación basada en carbohídratos y azúcares.

Es una desnutrición cuya característica principal es la inflamación

de mejías, abdomen, piernas y brazos, su cuerpo se ve gordito,

pero sus músculos son débiles y flojos, los cachetes son

redondos, sus piernas y manos parecen demasiado gordos

debido a que están hinchados.

¿Cómo prevenir la desnutrición a nivel de la familia?

Elaboración de alimentos nutritivos:

1.

Distribución y consumo de alimentos nutritivos.

2.

Alimentación sana para las mujeres embrazadas y Lactantes.

3.

Lactancia Materna exclusiva de 0 – 6 meses y prolongada hasta

los 2 años.

4.

Consumo de alimentos sólidos y nutritivos para las niñas y niños

mayores de 6 meses.

5.

Tener su esquema de Vacunación completa.

6.

Evitar el consumo de productos no nutritivos.

7.

Consumo de alimentos disponibles, accesibles físicamente y

económicamente en la comunidad o en el hogar: Hojas verdes,

Extracto foliar, Soya, Lactancia Materna, etc.

8.

Consumo de una alimentación variada que integre todos los

grupos de alimentos: frutas, vegetales, carnes y sus derivados,

frijoles, cereales, lácteos y en menor cantidad grasas y azúcares.

77

78

La anemia

: es una enfermedad

silenciosa, donde se disminuyen

los niveles de hemoglobina

circulante en la sangre por

debajo de 12 gramos. La

hemoglobina que le da color

rojo a la sangre, transporta el

oxigeno a los diferentes tejidos y

órganos del cuerpo. La anemia

más común es por deficiencia de

HIERRO que es un mineral, que da

resistencia contra las infecciones

y fortaleza al sistema de defensa,

principalmente en la edad del

crecimiento. Además, el hierro

tiene que ver con la oxigenación

del cerebro. La deficiencia de este

micronutrientes, da alteraciones

en el desarrollo mental y en

la capacidad de aprendizaje,

disminución del rendimiento físico

y aumenta en el riesgo de bajo

peso al nacer en las y los bebés.

La Anemia y sus consecuencias

Características de una persona con anemia

• Las

personas

con

anemia

severa

tienen

palidez

en

la

parte

inferior del ojo

• Taquicardia

• Soplo

cardíaco

• Edema

o

inflamación

de

los

tobillos

• Decaimiento,

mareos

• Falta

de

ánimo

• No

hay

deseos

de

trabajar

• Fatiga,

agotamiento

• Cansancio

• Poca

resistencia

para

trabajar

• Dolores

de

cabeza

• Sueño

o

insomnio

• Desmayo

o

pérdidas

del

conocimiento

• Niñas

y

niños

con

bajo

peso

al

nacer

• Se

disminuye

la

capacidad

de

aprendizaje

escolar

Esta enfermedad es comunmente conocida como debilidad,

agotamiento, falta de sangre, sangre rala, sangre cortada, sangre

enferma.

¿A quienes les da anemia con más facilidad?

Las necesidades de hierro de las personas dependen de su estado

fisiológico.

Niñas y niños

Las/os bebés prematuros nacen sin reservas por nacer antes de

tiempo, la leche materna protege a la/os bebes contra las deficiencias

temprana de hierro.

Se requiere cantidades suficientes de hierro para reponer las

pérdidas corporales y para el crecimiento rápido físico y mental.

Adolescentes

Las y los adolescentes pasan por una etapa de rápido crecimiento,

principalmente las adolescentes mujeres necesitan más hierro en su

organismo porque empiezan a menstruar y tienen que tener buenas

reservas porque son las futuras madres.

Embarazada

En el embarazo se necesita hierro adicional debido a la formación

de nuevos tejidos, tanto maternos como fetales. En esta etapa se

forman los depósitos de hierro en el feto, el que los obtiene de las

reservas de las madres.

La anemia en las mujeres embarazadas

es causa de muchas muertes, abortos,

partos prematuros, bajo peso al nacer.

Durante el trabajo de parto la mujer

embarazada con anemia tiene pocas

fuerzas para pujar, se agota rápidamente,

tiene pocas defensas.

En algunos embarazos se presenta

poco apetito, naúseas y vómitos que no

permiten que la mujer se alimente bien.

La pobreza y la falta de conocimiento sobre alimentación y nutrición

en muchas familias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com