Programa Estudio del trabajo
Enviado por Enrique Morales • 21 de Mayo de 2020 • Apuntes • 2.067 Palabras (9 Páginas) • 118 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
MATERIA: ESTUDIO DEL TRABAJO II
CATEDRÁTICO: ING. ENRIQUE MORALES MALDONADO
CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL ADMINISTRATIVA
GRUPO: II501-8 / II601-9
PERIODO: 20-3
OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso, el alumno aplicará la medición del trabajo utilizando las técnicas de estudio de tiempos, a fin de establecer estándares para la producción
FORMA DE EVALUACIÓN | ||
PRIMER PARCIAL 25% | SEGUNDO PARCIAL 25% | EVALUACIÓN FINAL 50% |
|
|
|
|
|
|
|
|
CONTENIDO DE LA MATERIA | |||||||
SEMANA | TEMA | SESIÓN | SUBTEMA | FORMATO DIDÁCTICO | ASIGNACIONES | BIBLIOGRAFÍA | CIERRE DE TEMA |
1 | 1. Introducción | 1 | 1.1. Definición del estudio de tiempos | Exposición del maestro Interacción Grupal | Mapas mentales. | 1, 3 y 4 | Retroalimentación de la clase |
2 | 1.2. Objetivos de la medición 1.3. Usos de la medición | Discusión en clase | Lectura y análisis | 1, 3 y 4 | Retroalimentación de la clase | ||
3 | 1.4. Relación entre análisis de métodos y la medición | Discusión en clase | Lectura y análisis Participación alumnos | 1, 3 y 4 | Retroalimentación de la clase | ||
4 | 1.5. Técnicas de la medición | Discusión en clase | Lectura y análisis Participación alumnos | 1, 3 y 4 | Retroalimentación de la clase | ||
2 | 2. Aparatos para registrar los tiempos | 5 | 2. 1. Modelo más sencillo de cronómetro ordinario 2. 2. Cronómetro de manecillas | Discusión en clase | Lectura y análisis Participación alumnos | 1, 3 y 4 | Retroalimentación de la clase |
6 | 2. 3. Cronómetro decimal 2. 4. Cronómetro centesimal | Discusión en clase | Lectura y análisis Participación alumnos | 1, 3 y 4 | Retroalimentación de la clase | ||
7 | 2. 5. Cronómetro digital 2. 6. Tablero de estudio de tiempos | Discusión en clase | Lectura y análisis Participación alumnos | 1, 3 y 4 | Retroalimentación de la clase | ||
8 | 2. 7. Formato de registro de estudio de tiempos | Discusión en clase | Lectura y análisis Participación alumnos | 1, 3 y 4 | Retroalimentación de la clase | ||
3 | 9 | 2. 8. Equipo auxiliar | Exposición del maestro | Mapas mentales Práctica de tarea | 1, 3 y 4 | Retroalimentación de la clase | |
3. Selección y cronometraje del trabajo | 10 | 3. 1. Investigación preliminar 3. 2. Selección del método o el operario | Discusión en clase | Lectura y análisis Participación alumnos | 1, 3 y 4 | Retroalimentación de la clase | |
11 | 3. 3. Actitud del analista hacia el operario 3. 4. Preparación para recopilar datos. | Discusión en clase | Lectura y análisis Participación alumnos | 1, 3 y 4 | Retroalimentación de la clase | ||
12 | 3. 5. Registro de lecturas 3. 6. Determinación de los tiempos | Exposición del maestro Dinámica grupal | Práctica de tarea | 2, 3 y 5 | Retroalimentación de la clase | ||
4 | 13 | 3. 7. Cálculo del estudio. | Exposición del maestro. | Mapas mentales Práctica de tarea. | 2, 3 y 5 | Retroalimentación de la clase. | |
4. Calificación del desempeño | 14 | 4. 1. Calificación 4. 2. Ritmo y desempeño tipo | Exposición del maestro Dinámica grupal Aplicación práctica | Lectura y análisis Participación alumnos | 2, 3 y 5 | Retroalimentación de la clase | |
15 | 4. 3. Comparación del ritmo observado y el tipo. 4. 4. Objeto de la valoración | Exposición del maestro Dinámica grupal | Lectura y análisis Participación alumnos | 2, 3 y 5 | Retroalimentación de la clase | ||
16 | 4. 5. Factores que influyen en el ritmo de trabajo 4. 6. Escalas de valoración | Exposición del maestro Dinámica grupal Aplicación práctica | Lectura y análisis Participación alumnos | 2, 3 y 5 | Retroalimentación de la clase | ||
5 | 17 | 4. 7. Tiempo tipo | Exposición del maestro Dinámica grupal Aplicación práctica | Mapas mentales Práctica de tarea | 2, 3 y 5 | Retroalimentación de la clase | |
18 | Exposiciones Generales | Exposición del alumno | Participación alumnos | Exposición General | |||
Primer Parcial | 19 | Examen Primer Parcial | Examen | Examen Primer Parcial | |||
5. Preparación de la hoja resumen | 20 | 5.1. Cálculo del tiempo básico | Exposición del maestro Dinámica grupal Aplicación práctica | Práctica de tarea | 2, 3 y 5 | Retroalimentación de la clase | |
6 | 21 | 5. 2. El tiempo seleccionado | Exposición del maestro Dinámica grupal Aplicación práctica | Lectura y análisis Participación alumnos | 2, 3 y 5 | Retroalimentación de la clase | |
22 | 5. 3. Determinación del número de observaciones a realizar | Exposición del maestro Dinámica grupal Aplicación práctica | Lectura y análisis Participación alumnos | 2, 3 y 5 | Retroalimentación de la clase | ||
23 | 5. 4. Hojas de los análisis de los estudios | Exposición del maestro Dinámica grupal Aplicación práctica | Lectura y análisis Participación alumnos | 2, 3 y 5 | Retroalimentación de la clase | ||
24 | 5. 5. Contenido del trabajo suplementario por descanso, concesiones personales 5. 6. El tiempo tipo | Exposición del maestro Dinámica grupal Aplicación práctica | Lectura y análisis Participación alumnos | 2, 3 y 5 | Retroalimentación de la clase | ||
7 | 6. Normas para los trabajos en máquinas | 25 | 6. 1. Control de instalaciones y máquinas | Exposición del maestro Dinámica grupal Aplicación práctica | Lectura y análisis Participación alumnos | 2, 3 y 5 | Retroalimentación de la clase |
26 | 6. 2. Trabajo restringido | Exposición del maestro Dinámica grupal Aplicación práctica | Lectura y análisis Participación alumnos | 2, 3 y 5 | Retroalimentación de la clase | ||
27 | 6. 3. Cálculo de los suplementos por descanso por tiempo no ocupado | Exposición del maestro Dinámica grupal Aplicación práctica | Lectura y análisis Participación alumnos | 2, 3 y 5 | Retroalimentación de la clase | ||
28 | 6. 4. Trabajo con varias máquinas | Exposición del maestro Dinámica grupal | 2, 3 y 5 | Retroalimentación de la clase | |||
8 | 7. Proceso general de un estudio de tiempos | 29 | 7. 1. Selección de la operación. 7. 2. Estandarización del método de trabajo. | Exposición del maestro Dinámica grupal Aplicación práctica | Práctica de tarea | 2, 3 y 6 | Retroalimentación de la clase |
30 | 7. 3. División de los elementos. 7. 4. Registro de lecturas | Discusión en clase | Lectura y análisis Participación alumnos | 2, 3 y 5 | Retroalimentación de la clase | ||
31 | 7. 5. Calificación del operario. 7. 6. Tolerancias por concesiones personales | Discusión en clase | Lectura y análisis Participación alumnos | 2, 3 y 5 | Retroalimentación de la clase | ||
32 | 7. 7. Cálculo del tiempo estándar | Exposición del maestro Dinámica grupal | Práctica de tarea | 2, 3 y 5 | Retroalimentación de la clase | ||
9 | 8. Muestreo de trabajo | 33 | 8. 1. Definición 8. 2. Características | Discusión en clase | Lectura y análisis Participación alumnos | 2, 3 y 5 | Retroalimentación de la clase |
34 | 8. 3. Niveles de confianza 8. 4. Tamaño de la muestra | Discusión en clase | Lectura y análisis Participación alumnos | 2, 3 y 5 | Retroalimentación de la clase | ||
35 | 8. 5. Observaciones aleatorias. 8. 6. Cómo se realiza el estudio. | Discusión en clase | Lectura y análisis Participación alumnos | 2, 3 y 5 | Retroalimentación de la clase | ||
36 | 8. 7. Cómo se utiliza el muestreo del trabajo. | Discusión en clase | Lectura y análisis Participación alumnos | 2, 3 y 6 | Retroalimentación de la clase | ||
10 | Presentación de Exposición / Examen Segundo Parcial | 37 | Exposición General | Exposición del alumno Aplicación práctica | Exposición | 2, 3 y 5 | Retroalimentación de la clase |
38 | Examen Segundo Parcial | Examen | Examen Segundo Parcial | ||||
9. Normas de tiempo predeterminado | 39 | 9. 1. Antecedentes y definición | Exposición del alumno Aplicación práctica | Exposición | 2, 3 y 5 | Retroalimentación de la clase | |
40 | 9. 2. Tiempos determinados en: 9. 2. 1. Ventas | Discusión en clase | Lectura y análisis Participación alumnos | 2, 5 | Retroalimentación de la clase | ||
11 | 41 | 9. 2. 2. inconvenientes | Discusión en clase | Lectura y análisis Participación alumnos | 2, 5 | Retroalimentación de la clase | |
42 | 9. 2. 3. Los diferentes sistemas | Exposición del maestro | Práctica de tarea | 2, 5 | Retroalimentación de la clase | ||
43 | 9. 2. 4. Los usos | Discusión en clase | Lectura y análisis Participación alumnos | 2, 5 | Retroalimentación de la clase | ||
44 | 9. 2. 5. La explicación | Discusión en clase | Lectura y análisis Participación alumnos | 2, 5 | Retroalimentación de la clase | ||
12 | 10. Datos tipo | 45 | 10. 1. Datos tipo | Discusión en clase | Lectura y análisis Participación alumnos | 2, 5 | Retroalimentación de la clase |
46 | 10. 2. Elaboración de datos tipo | Exposición del maestro Dinámica grupal | Lectura y análisis Participación alumnos | 2, 5 | Retroalimentación de la clase | ||
47 | 10. 3. Elaboración de datos predeterminados por medio de sistemas de tiempos predeterminados | Exposición del maestro Dinámica grupal | Lectura y análisis Participación alumnos | 2, 5 | Retroalimentación de la clase | ||
48 | 10. 4. Equipos para el cálculo | Exposición del maestro Dinámica grupal | Lectura y análisis Participación alumnos | 2, 5 | Retroalimentación de la clase | ||
13 | 11. Definir, implantar y mantener en uso el método propuesto | 49 | 11. 1. Definición | Exposición del maestro Dinámica grupal | Lectura y análisis Participación alumnos | 2, 5 | Retroalimentación de la clase |
50 | 11. 2. Especificación del trabajo | Exposición del maestro Dinámica grupal | Lectura y análisis Participación alumnos | 2, 5 | Retroalimentación de la clase | ||
51 | 11. 3. Unidad de trabajo tipo | Exposición del maestro Dinámica grupal | Lectura y análisis Participación alumnos | 2, 5 | Retroalimentación de la clase | ||
12. Aplicación de los tiempo tipo | 52 | 12. 1. Planes de producción | Exposición del maestro Dinámica grupal | Lectura y análisis Participación alumnos | 2, 5 | Retroalimentación de la clase | |
14 | 53 | 12. 2. Cálculo de costos | Exposición del maestro Dinámica grupal | Lectura y análisis Participación alumnos | 2, 5 | Retroalimentación de la clase | |
54 | 12. 2. 1. Producción. 12. 2. 2. Normalización. | Exposición del maestro Dinámica grupal | Lectura y análisis Participación alumnos | 2, 5 | Retroalimentación de la clase | ||
55 | 12. 3. Sistemas de remuneración por rendimiento | Exposición del maestro Dinámica grupal | Lectura y análisis Participación alumnos | 2, 5 | Retroalimentación de la clase | ||
56 | Exposición de trabajo final | Exposición del alumno Aplicación práctica | Exposición Final o Trabajo Final |
BIBLIOGRAFÍA
- Kanawati, George Dir. O.I.T. Introducción al estudio del trabajo. 4a edición. México, Limusa, 2006.
- Niebel, Benjamin W. Ingeniería Industrial: Métodos, tiempos y movimientos. 11a edición. México, Alfaomega, 2005
- Criollo García, Roberto. Estudio del trabajo. Segunda edición. México. McGraw Hill. 2005
- Harold B., Maynard. Manual de Ingeniería y Organización Industrial. Barcelona, Reverté. 1987.
- Hodson, William K. Manual del Ingeniero Industrial. Tomo I y II. Mc Graw Hill. México. 2001.
[pic 4]
POLÍTICAS
1.- Puntualidad:
- Si el alumno no está cuando su nombre sea mencionado, tendrá falta.
- No habrá justificación de faltas a menos que se tenga notificación por parte del director de carrera
2.- Limpieza y orden:
- No se permite la entrada y/o consumo en el salón con alimentos no ningún tipo. No refresco o jugo. Solo se permite agua natural.
- Se deberá dejar el lugar en perfecto orden y limpio
- Si hay alguna irregularidad al llegar al salón, se deberá reportar al maestro de inmediato.
- No se permite uso de gorras y algún otro tipo de atuendo que cubra la cabeza
- No se permite el uso de celular en la clase
- Cada alumno deberá contar con su propio material para clase y examen: Calculadora y cronómetro (obligatoria para cada clase), borrador, lápices, bolígrafos, tablas, formulario, etc.
- Para examen no se permite usar celular/tableta o cualquier otro dispositivo electrónico inteligente como calculadora. Deberá ser solo calculadora
3.- Entrega de prácticas de tarea y trabajo final:
- Las tareas e investigaciones se entregarán en el día señalado por el maestro en cuaderno específico para obtener firmas de entregado y revisado. Todas serán registradas en el cuaderno destinado para ello.
- Los alumnos deberán comprar un cronómetro para medición de tiempos. De preferencia debe ser de tipo industrial pero también puede ser de los utilizados para fines deportivos.
- Se buscará la asistencia a conferencias y visitas fuera de la escuela. Para estas actividades se entregará un reporte a manera de ensayo con mínimo 3 cuartillas.
- Todos los días se dejarán ejercicios para resolver y cada fin de periodo y previo al examen se revisará compendio de ejercicios firmados y/o sellados. Los ejercicios resueltos en clase contarán como tarea y se revisarán junto con el compendio. No habrá otra fecha de revisión de firmas.
- Los alumnos deberán trabajar en un proyecto de curso de MATERIA CLAVE que consistirá en el desarrollo de un producto físico (bien) que puede ser cualquier artículo útil y de valor desde el punto de vista económico. Para este trabajo final se deberá entregar avances cada parcial: hoja de cálculo con memoria del proyecto, presentación en MS Power Point con el avance y detalle del proyecto en MS Word con el FORMATO INSTITUCIONAL. Este trabajo será realizado en equipos. Se explicarán las bases en los primeros días de clase.
- De manera individual deberá desarrollarse un formulario y acumular tablas o gráficos que se utilicen para resolución de problemas. Esto será requisito para presentar examen y deberá ser validado una clase antes de la aplicación del examen para poder utilizarlo en el examen correspondiente.
...