Programa de mejoramiento de profesorado y fortalecimiento de cuerpos académicos de la Facultad de Ciencias Químicas y la Facultad de Medicina de la U.A. de C.
Enviado por 19992406 • 12 de Mayo de 2019 • Documentos de Investigación • 7.370 Palabras (30 Páginas) • 71 Visitas
Página 1 de 30
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
SISTEMA DE FONDOS
IMPRESIÓN DE SOLICITUD
Fondo: S0008
Convocatoria: S0008-2011-1
Solicitud: 000000000160891
Modalidad: A3
Estado de Solicitud: Propuesta
Programa Institucional:
Programa de mejoramiento de profesorado y fortalecimiento de cuerpos académicos de la Facultad de Ciencias Químicas y la Facultad de Medicina de la U.A. de C.
Datos Generales de la Propuesta
Título:
DISEÑO DEL TRATAMIENTO DE DIABETES MEDIANTE LA REGULACIÓN ENZIMÁTICA DE LA CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA A NIVEL DE TRACTO DIGESTIVO
Registró en otra convocatoria:
S
Convocatoria:
S 2010-2
Registro Nacional de Instituciones y Empresas:
Si
Número de RENIECyT:
934
Institución:
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
Áreas PECyT:
CyT para la atención de necesidades sociales
Tipo de investigación:
02 - Aplicada
Áreas de conocimiento:
Biología y Química
Áreas de desarrollo:
Salud
Demandas Específicas:
- 2. Enfermedades crónicas.
Fecha de Alta:
17/03/2011 01:55:13
Fecha de Envio:
Breve Descripción:
En México y en el mundo la diabetes tipo 2 constituye un grave problema de salud pública. Esta enfermedad ocasiona complicaciones crónicas que deterioran la calidad y el tiempo de vida de aquellas personas que la padecen. Anualmente se registran 210 mil personas diabéticas y fallecen cerca de 36 mil, es decir, por cada diabético que muere, se diagnostican 7 casos nuevos de ésta enfermedad. El mayor factor de riesgo en las personas diabéticas es la resistencia a la insulina, la cual regula el proceso de transporte de glucosa, alteración del cual conduce a los niveles elevados de ésta en la sangre y posteriores daños metabólicos. En el presente proyecto se considera que los niveles de glucosa pueden ser reducidos por medio de su modificación a nivel de tracto digestivo mediada por la reacción enzimática catalizada por la enzima glucosa oxidasa. Como productos de reacción se forman peróxido de hidrógeno y D-gluconolactona (Kouassi et al., 2005). De tal manera que los niveles de oxígeno en el tracto digestivo son bajos, se propone acoplar esta reacción a la catalizada por catalasa la cual transforma el peróxido en agua y oxígeno, éste último participará en la reacción de glucosa oxidasa (Li y Schellhorn, 2007). De este modo se pretende diseñar un sistema que permita transformar una gran cantidad de glucosa para reducir su adsorción en el tracto digestivo, disminuyendo las concentraciones de este azúcar en la sangre de las personas con diabetes. El metabolismo celular de gluconolactona que en 80% se transforma a ácido glucónico, no involucra el control con insulina. Se considera como fuente de energía que proporciona precursores de nucleótidos y coenzimas de oxidoreductasas (NADPH). Para ello, las enzimas antes mencionadas deben protegerse de los factores desnaturalizantes de la ruta digestiva: cambios de pH, hidrólisis proteolítica, fuerza iónica, actividad microbiana, etc. Esto se puede lograr mediante su inmovilización (covalente y por adsorción) en polisacáridos naturales que forman parte de la fibra. El papel de la inmovilización es restringir el grado de libertad de conformación activa de enzimas, aumentando su estabilidad, así como protección contra proteasas (impedimento estérico de contacto con el sitio activo de proteasas de tracto digestivo), control de pH (mediante equilibrio ácido-base) y de fuerza iónica, así como contra actividad de la biota. La fibra es uno de los componentes de los vegetales, su función es proporcionar rigidez y protección a éstos. En los estudios previos (Balvantin y col., 2011) se demostró que la composición química (de albedo de cáscara de tuna y fibra dietética de Plantago psyllium de producto comercial Metamucyl) permite la adsorción de las enzimas por interacción electrostática o la activación del soporte mediante la oxidación (con peryodato) de los grupos alcohol a aldehído para la unión química de los grupos amino de las enzimas formando una base de Shift. El uso de fibra dietética como soporte para la inmovilización es atractivo debido a los reportes previos (Silva et al. 1998) los cuales demuestran que este tipo de materiales pueden promover la pérdida de peso y prevenir algunas enfermedades además del cáncer y la obesidad, así como absorber la glucosa - sustrato de glucosa oxidasa. Las dietas con alto contenido de fibras han tenido resultados positivos en personas diabéticas mejorando su tolerancia a la glucosa y reduciendo la hiperglicemia postprandial, retardando la absorción de carbohidratos y las dosis de insulina necesarias para el control de de la glucosa en la sangre (Silva et al. 1998). Como fuente de la fibra, en el presente proyecto se propone utilizar la pomaza de cáscara de tuna. Se demostró (Balvantín y col., 2011) que esta fuente posea las propiedades antes mencionadas y una alta capacidad de retención de líquidos, y es apta para la inmovilización de las proteínas. Esto implica el estudio de sus propiedades y optimización del proceso de inmovilización de glucosa oxidasa (GOD) y a la catalasa (CAT). Los resultados obtenidos con este soporte se pretenden comparar con los obtenidos al utilizar la fibra dietética de un producto comercial (fibra dietética de Plantago psyllium de producto comercial Metamucyl). Los componentes que se utilizarán en el diseño del nuevo suplemento alimenticio y los productos de la reacción son aprobados por la FDA, por lo tanto no presentan un riesgo para la salud. A nivel mundial no se han reportado análogos del sistema de interés, lo que convierte el presente trabajo en un estudio innovador con la posibilidad de patentarlo. Se pretende desarrollar un proceso que incluya la obtención de las enzimas de hongos filamentosos (GRAS) endémicos, la inmovilización de éstas y una estrategia de aplicación. Esto comprende el desarrollo de ensayos para la selección de las cepas fúngicas productoras, optimización de su producción y purificación. Estos ensayos formarán parte de primera etapa del proyecto. La segunda etapa del proyecto es el estudio preclínico para definir las características de los preparados inmovilizados bajo las condiciones de simulación del tracto digestivo, seleccionar la forma farmacéutica adecuada para mantener la actividad enzimática bajo los factores que pueden ser presentes en el tracto digestivo. El modelo de simulacro que se aplicará en estos ensayos considera la experiencia divulgada en los reportes de investigación publicados recientemente (Pacheco y col., 2010). Las técnicas de medición de actividad son modernas y consideran que las reacciones son acopladas de tal manera que para glucosa oxidasa no se puede usar la técnica común basada en uso de peroxidasa (que al igual que catalaza utiliza peroxido en calidad de sustrato), por esto se usará el kit enzimático de medición de ácido glucónico y gluconolactona, mientras que para catalasa la detección de oxígeno como producto de reacción. Se pretende valorar no solo cambios de la actividad enzimática, sino de la fibra utilizada como soporte de inmovilización aplicando para esto herramientas modernas de CIQA: FTIR (Espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier); SEM; TEM (Microscopía Electrónica de Transmisión). La última etapa comprende un estudio en los animales de laboratorio (cerdos) realizado en dos fases: 1,- evaluación de glucosa pre- y postprandial en animales con y sin tratamiento aplicando a diferentes dosis para seleccionar la que muestra el efecto de disminución de glicemia; 2,- evaluación del efecto de dieta suplementada con el preparado de interés. El protocolo de la primera fase comprende la aplicación de diferentes dosis de suplemento (en forma farmacéutica seleccionada en la etapa previa) antes de consumo de glucosa, contemplado en la prueba de evaluación de la curva de tolerancia. En la segunda fase los animales serán distribuidos en 3 grupos de 6 ejemplares cada uno: control; placebo y cerdos del grupo problema. Cerdos de grupo problema serán alimentados por 4 semanas con dieta normal, específica a la especie y edad para la crianza y engorda de animales, adicionada con fibra experimental modificada con enzimas. En este ensayo se evaluará la dinámica de cambio del peso, nivel de glucosa pre- y postprandial con y sin tratamiento durante 4 semanas, así como los niveles de hemoglobina glicosilada. Se evaluará la actividad de enzimas de interés en heces de animales. Se utilizarán las técnicas modernas de monitoreo de comprenden el uso de kit aprobados por OMS para los efectos en cuestión. Finalmente los animales se someterán al estudio post-mortem realizando el estudio anatomopatológico, observando el estado de tracto digestivo y visualizando la ausencia o presencia de patologías (Ly, 2008). El proyecto propone la formación de recursos humanos con la experiencia en la investigación: alumno de Doctorado en Biotecnología dentro del PNP, alumno de maestría en Biotecnología dentro del PNP y alumno de maestría en Investigación Multidisciplinaria de la Salud, así como dos alumnos de licenciatura. El grupo de trabajo multidisciplinario (que se formó como producto de la actividad de la Red Local de Nanotecnología Aplicada a la Medicina) cuenta con especialistas en enzimología, medicina, biotecnología y ciencias de los materiales, que tienen amplia experiencia para realizar estudios de este tipo lo cual asegura el éxito de la investigación. El desarrollo del proyecto fortalece y consolida los cuerpos académicos de Facultad de Medicina y de Ciencias Químicas de la U. A. de C. Considerando que uno de los aspectos de la consolidación comprende la formación de redes de colaboración, el presente proyecto planea la formación de red entre las Facultades de la U.A. de C. y el Centro de Investigación en Química Aplicada. Cabe mencionar que el proyecto presentado en esta convocatoria considera todas las observaciones y sugerencias de los árbitros de la evaluación de Fondo Salud 2010-02, así como los resultados de avances que se obtuvieron en el periodo entre las convocatorias. Balvantín García C., Iliná A. y col. 2011. Memorias de Congreso NAcional de Biotecnolopgía y Bioingeniería; Kouassi G. K., Irudayaraj J. and McCarty G. 2005. Activity of Glucose Oxidase Functionalized onto Magnetic Nanoparticles. BioMagn. Res. and Tech. 3(1): 1-6 Li Y. and Schellhorn H. E. 2007. Rapid Kinetic Microassay for Catalase Activity. J. Biomol. Tech. 18:185-187 ;Ly J. 2008. Fisiología nutricional del cerdo. Rev. Comput. Produc. Porcina. 15(3): 287; Cruz Pacheco K., Valencia del Toro G., Robles Martínez F., Durán-Páramo E. 2010. Viability of Lactobacillus delbrueckii Under Human Gastrointestinal Conditions Simulated In Vitro. American Journal of Agricultural and Biological Sciences 5 (1): 37-42.; Silva M. B., Mendez M. H. M., Derivi S. C. N. 1998. Hypoglycemic effect of nigthshade, en Fibra dietetic Vol 2, Editado por Lajolo F. M. y Wenzel M. E. IPN, México, pp:171-179.
Objetivo General:
Objetivo general: Desarrollar y evaluar nuevo tratamiento (suplemento alimenticio basado en las enzimas glucosa-oxidasa y catalasa inmovilizadas sobre la fibra dietética) el cual permita disminuir los niveles sanguíneos de glucosa. Meta general: Desarrollar estrategias científica, tecnológica y de innovación, orientadas al tratamiento enzimático de niveles de glucosa.
Resultados Esperados:
Resultados esperados en la primera etapa: Implementación de las metodologías para el monitoreo de actividad de cada una de las enzimas glucosa oxidasa y catalasa por separado y en el sistema acoplado. El conocimiento sobre las actividades enzimáticas en la solución en un sistema acoplado y por separado. Aplicación de la pomaza de la cáscara de tuna y de la fibra dietética para inmovilización de las enzimas de interés. Optimización del proceso de inmovilización. Selección del hongo productor de las enzimas de interés de cepario del laboratorio. Caracterización catalítica de las enzimas de interés. Productos entregables de la primera etapa: Primer reporte parcial; Anteproyecto y avance de la tesis de maestría; Anteproyecto y avance de la tesis de doctorado; 2 participaciones en congresos nacionales; Convenio de vinculación entre Facultad de Ciencias Químicas, Facultad de Medicina, Unidad Saltillo, de la U.A. de C. y Centro de Investigación en Química Aplicada. Resultados esperados de la segunda etapa: Perfil de la actividad glucosa- oxidasa y catalasa en los preparados inmovilizados mediante diferentes técnicas aplicadas bajo las condiciones que simulan las del tracto digestivo. Propiedades fisicoquímicas de los preparados inmovilizados. Selección de forma farmacéutica del preparado que permite mantener la actividad bajo las condiciones de simulación de tracto digestivo. Optimización de los procesos de obtención y purificación de enzimas fúngicas. Productos entregables de la segunda etapa: Procesos nuevos que puedan introducirse en los mercados nacionales e internacionales y que incrementen las ventajas competitivas de las empresas nacionales. Segundo reporte parcial. Terminación de parte experimental de la tesis de maestría. Avance de la tesis de doctorado. Tesis de licenciatura. 2 participaciones en congresos internacionales. 2 Artículos enviados y 1 publicado. Tercera etapa: Estudio enfocado a evaluación de comportamiento de niveles de glucosa en la sangre de animales de laboratorio, valoración de estado fisiológico de éstos en un estudio anatomo-patológico de sistema digestivo. Detección de la presencia de la actividad de enzimas de interés en excremento de animales de muestra problema y control. Resultados esperados de la tercera: Conocimiento sobre el efecto del suplemento de interés sobre parámetros seleccionados (el cambio de peso, los niveles de glucosa y HbA1C en la sangre de animales de laboratorio obtenido bajo la aprobación de árbitros externos del Depto. de Bioética de la Facultad de Medicina, Unidad Saltillo, de la U.A. de C. Desarrollo e implementación de estrategias de aplicación de producto. Productos entregables de la tercera etapa: Productos nuevos que puedan introducirse en un estudio clínico. Tesis de maestría y 1 de licenciatura. Borrador de tesis de Doctorado. Resumen de participación en congreso internacional. Borrador de avance de tesis de Maestría en Investigación Multidisciplinaria de la Salud. Resúmenes en congresos. Solicitud de patente y artículos enviados.
Periodo de Ejecución (meses):
36
Palabras Clave:
-glucosa oxidasa y catalasa -inmovilización en fibra dietética -controlo de niveles de glucosa
Grupo de Trabajo
Secuencia:
1
Nombre:
ANNA
Apellido Paterno:
ILINA
Apellido Materno:
Dato requerido
Nivel Académico:
Doctorado
Campo de Conocimiento:
230000 - QUIMICA
Disciplina:
230200 - BIOQUIMICA
Subdisciplina:
230209 - ENZIMOLOGIA
Especialidad:
Biotecnología
Institución:
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
Pertenece al SNI:
SI
Nivel SNI:
Nivel 1
Producto que generará:
Dirección de tesis. Participación en Congresos. Artículos en revistas Nacionales e Internacionales. Convenio entre instituciones participantes. Reportes técnicos parciales y final.
Información Relevante:
Miembro de la red de Biotecnología, Red local de nanotecnología, Programa P. Neruda y de la Red IABIN. Tiene experiencia de manejo de receptores. Recibió las medallas de M. Ramos Arizpe, de Dr. M. Narváez, mención especial Tecnos 2006.
Actividades Específicas:
Responsable del proyecto. Estará a cargo de coordinación, organización, implementación de la investigación, envío de reportes. Coordinará los ensayos de inmovilización de enzimas y su caracterización.
Secuencia:
2
Nombre:
JOSE LUIS
Apellido Paterno:
MARTINEZ
Apellido Materno:
HERNANDEZ
Nivel Académico:
Doctorado
Campo de Conocimiento:
240000 - CIENCIAS DE LA VIDA
Disciplina:
240300 - BIOQUIMICA
Subdisciplina:
0 -
Especialidad:
Biotecnología
Institución:
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
Pertenece al SNI:
SI
Nivel SNI:
Nivel 1
Producto que generará:
Dirección de tesis. Participación en Congresos. Artículos en revistas Nacionales e Internacionales.
Información Relevante:
Tiene amplia experiencia en el área de aplicación de sistemas de fermentación de hongos filamentosos para la obtención de enzimas. Miembro de SMBB, AMECA.
Actividades Específicas:
Coordinará los ensayos enfocados a obtención, extracción y caracterización de enzimas fúngicas: invertasa, glucosa oxidasa y catalasa. El propósito es que para los ensayos con animales tener establecido el proceso de obtención de las enzimas en cantidades suficientes para aplicación requerida.
Secuencia:
3
Nombre:
CECILIA
Apellido Paterno:
BALVANTIN
Apellido Materno:
GARCÍA
Nivel Académico:
Maestría
Campo de Conocimiento:
230000 - QUIMICA
Disciplina:
230200 - BIOQUIMICA
Subdisciplina:
230209 - ENZIMOLOGIA
Especialidad:
Biotecnología de enzimas
Institución:
Universidad Autónoma de Coahuila
Pertenece al SNI:
NO
Producto que generará:
Tesis de doctorado. Participación en Congresos. Artículos en revistas Nacionales e Internacionales.
Información Relevante:
Es alumna de Doctorado en Biotecnología de la U.A. de C. Tiene experiencia en el campo de inmovilización de las enzimas. Inició su trabajo de Doctorado con la caracterización de albedo y fibra de interés.
Actividades Específicas:
Caracterización de fibra comercial y albedo de tuna, inmovilización de invertasa, glucosa oxidasa y catalasa en fibra comercial y albedo de tuna, estudios de actividad enzimática de enzimas libres e inmovilizadas, análisis de estabilidad enzimática, simulación de condiciones de tracto digestivo, análisis de sistemas enzimáticos en condiciones in vitro, análisis del sistema desarrollado in vivo (modelos en animales)
Secuencia:
4
Nombre:
ROCIO VERONICA
Apellido Paterno:
GARAY
Apellido Materno:
FLORES
Nivel Académico:
Licenciatura
Campo de Conocimiento:
230000 - QUIMICA
Disciplina:
230200 - BIOQUIMICA
Subdisciplina:
230212 - FERMENTACION
Especialidad:
Biotecnología de enzimas
Institución:
Universidad Autónoma de Coahuila
Pertenece al SNI:
NO
Producto que generará:
Tesis de maestría. Participación en Congresos. Artículos en revistas Nacionales e Internacionales.
Información Relevante:
Actualmente inició su trabajo de tesis de Maestría realizando screening (tamizaje) de las cepas de hongos para seleccionar los productores de invertasa, glucosa oxidasa y catalasa. Alumna de maestría en Biotecnología de la U.A. de C.
Actividades Específicas:
Optimización de la obtención de invertasa, Glucosa Oxidasa (GOD) y Catalasa (CAT) a partir de cepas de hongos endémicos. Purificación y caracterización de invertasa, GOD y CAT, caracterización de los preparados de enzimas inmovilizadas
Secuencia:
5
Nombre:
JUAN CARLOS
Apellido Paterno:
CONTRERAS
Apellido Materno:
ESQUIVEL
Nivel Académico:
Doctorado
Campo de Conocimiento:
240000 - CIENCIAS DE LA VIDA
Disciplina:
240300 - BIOQUIMICA
Subdisciplina:
0 -
Especialidad:
Biotecnología
Institución:
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
Pertenece al SNI:
SI
Nivel SNI:
Nivel 1
Producto que generará:
Dirección de tesis. Participación en Congresos. Artículos en revistas Nacionales e Internacionales.
Información Relevante:
Tiene gran experiencia en manejo y caracterización de biopolímeros naturales obtenidos a partir de los residuos de origen vegetal.
Actividades Específicas:
Coordinará los ensayos enfocados a la caracterización de la pomaza de cáscara de tuna (albedo) en comparación con la fibra dietética comercial
Secuencia:
6
Nombre:
ALMA ROSA
Apellido Paterno:
PAREDES
Apellido Materno:
RAMÍREZ
Nivel Académico:
Maestría
Campo de Conocimiento:
260000 -
Disciplina:
260100 -
Subdisciplina:
260101 -
Especialidad:
ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Institución:
Universidad Autónoma de Coahuila
Pertenece al SNI:
NO
Producto que generará:
Dirección de tesis. Participación en Congresos. Artículos en revistas Nacionales e Internacionales.
Información Relevante:
Es responsable del área de Bioterio de la Facultad de Medicina de la U.A. de C Unidad Saltillo. Colaborador de la Maestría en Investigación Multidisciplinaria de Salud de la misma. Coordinador de la Maestría en Administración de Sistemas de Salud.
Actividades Específicas:
Coordinará los ensayos enfocados a la implementación del tratamiento en modelo de animales y su efecto sobre niveles de la glucosa, peso y estado de tracto digestivo.
Secuencia:
7
Nombre:
YOLANDA
Apellido Paterno:
GARZA
Apellido Materno:
GARCIA
Nivel Académico:
Doctorado
Campo de Conocimiento:
240000 - CIENCIAS DE LA VIDA
Disciplina:
240300 - BIOQUIMICA
Subdisciplina:
0 -
Especialidad:
Biotecnología
Institución:
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
Pertenece al SNI:
NO
Producto que generará:
Dirección de tesis. Participación en Congresos. Artículos en revistas Nacionales e Internacionales.
Información Relevante:
Tiene experiencia en manejo de los procesos de inmovilización, procesos de fermentación e identificación de microorganismos.
Actividades Específicas:
Participará en ensayo de inmovilización de enzima y caracterización de las propiedades catalíticas de los preparados obtenidos, así como identificación de los hongos productores de las enzimas de interés.
Secuencia:
8
Nombre:
ANA CECILIA
Apellido Paterno:
CEPEDA
Apellido Materno:
NIETO
Nivel Académico:
Doctorado
Campo de Conocimiento:
260000 -
Disciplina:
260100 -
Subdisciplina:
260101 -
Especialidad:
Ciencias Biomédicas
Institución:
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
Pertenece al SNI:
SI
Nivel SNI:
Candidato
Producto que generará:
Dirección de tesis. Participación en Congresos. Artículos en revistas Nacionales e Internacionales.
Información Relevante:
Es la investigadora joven que forma parte de cuerpo académico de investigación de diabetes de Fac. de medicina. Tiene experiencia en manejo de proyectos de investigación.
Actividades Específicas:
Participará en los ensayos enfocados a la definición de estrategia de aplicación del tratamiento en animales y su efecto sobre niveles de la glucosa, HbA1c y cambio de peso.
Secuencia:
9
Nombre:
REBECA
Apellido Paterno:
BETANCOURT
Apellido Materno:
GALINDO
Nivel Académico:
Doctorado
Campo de Conocimiento:
230000 - QUIMICA
Disciplina:
230400 - QUIMICA DE LAS MACROMOLECULAS
Subdisciplina:
230403 - POLIMEROS COMPUESTOS
Especialidad:
Nanotecnología
Institución:
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
Pertenece al SNI:
SI
Nivel SNI:
Ninguno
Producto que generará:
Dirección de tesis. Participación en Congresos. Artículos en revistas Nacionales e Internacionales. Convenio entre instituciones participantes
Información Relevante:
Trabaja en Centro de Investigación en Química Aplicada. Tiene experiencia en caracterización de compuestos mediante diferentes técnicas.
Actividades Específicas:
Coordinará los ensayos enfocados a la caracterización mediante las técnicas de análisis instrumental de las propiedades fisicoquímicas de los materiales obtenidos antes y después de los ensayos de simulacro del sistema digestivo
Secuencia:
10
Nombre:
RICARDO HORACIO
Apellido Paterno:
CHAVEZ
Apellido Materno:
CHAVEZ
Nivel Académico:
Maestría
Campo de Conocimiento:
320000 - MEDICINA Y PATOLOGIA HUMANA
Disciplina:
321700 - FISIOLOGIA
Subdisciplina:
0 -
Especialidad:
Fisiología de microcirculación
Institución:
Universidad Autónoma de Coahuila
Pertenece al SNI:
NO
Producto que generará:
Dirección de tesis, participación en Congresos, artículos publicados
Información Relevante:
Tiene la experiencia en el desarrollo de los ensayos con los animales de laboratorio.
Actividades Específicas:
Coordinará los ensayos enfocados a diseño del modelo de simulación de tracto digestivo y la definición de estratégica de aplicación del tratamiento en animales de laboratorio.
Responsables de la Propuesta
DATOS DEL RESPONSABLE ADMINISTRATIVO
Nombre:
FRANCISCO MANUEL
Apellido Paterno:
OSORIO
Apellido Materno:
MORALES
Adscripción:
Dato requerido
Cargo:
Dato requerido
Calle:
TOMÁS ALGABA #5
Número Exterior:
S/N
Número Interior:
Dato requerido
Código Postal:
25280
Colonia:
JARDÍNES DEL LAGO
Ciudad:
SALTILLO
Estado:
COAH
Delegación:
SALTILLO
Teléfono:
844.4148582
Extensión:
20
Fax:
Dato requerido
e-mail:
fosorio@mail.uadec.mx
DATOS DEL RESPONSABLE TÉCNICO
Nombre:
ANNA
Apellido Paterno:
ILINA
Apellido Materno:
Dato requerido
Calle:
ISLAS MARQUEZAS # 876
Número Exterior:
0
Número Interior:
Dato requerido
Código Postal:
25290
Colonia:
OCEANIA
Ciudad:
SALTILLO
Estado:
COAH
Delegación:
SALTILLO
Teléfono:
844.4155752
Extensión:
120
Fax:
Dato requerido
e-mail:
anna_ilina@hotmail.com
Pertenece al SNI:
SI
Nivel de SNI:
Nivel 1
Edad:
45
Grado de estudios:
Doctorado
DATOS DEL RESPONSABLE LEGAL
Nombre:
MARIO ALBERTO
Apellido Paterno:
OCHOA
Apellido Materno:
RIVERA
Calle:
BLVD. VENUSTIANO CARRANZA Y SALVADOR GONZÁLEZ LOBO
Número Exterior:
0
Número Interior:
Dato requerido
Código Postal:
25280
Colonia:
REPÚBLICA DE ORIENTE
Ciudad:
SALTILLO, COAH
Estado:
COAH
Delegación:
SALTILLO
Teléfono:
844.4381620.
Extensión:
Dato requerido
Fax:
Dato requerido
e-mail:
mochoa@mail.rectoria.mx
Cronograma de Actividades
Presupuesto Solicitado
Número de Etapa:
001
Descripción:
Obtención de enzimas
Duración (meses):
12
Descripción de la Etapa:
Selección de los hongos productores de las enzimas de interés (invertasa, glucosa oxidasa y catalasa). Caracterización de hongos seleccionados por morfología y por los métodos de biología molecular Definición de estrategias para la producción y purificación de invertasa, GOD y CAT. Evaluación de las propiedades cinéticas y operacionales de invertasa, glucosa-oxidasa (GOD) y catalasa (CAT) de hongos y comparación con los preparados comerciales Participaciones en congresos y preparación de artículo de divulgación
Descripción de la Meta:
Generación de tecnologías pertinentes para la producción de las enzimas invertasa, glucosa oxidasa y catalasa de hongos filamentosos. Caracterización de los hongos productores de dichas enzimas.
Descripción de la Actividad:
Las actividades que se desarrollan en la presente etapa de proyecto incluyen: - A. Caracterización de enzimas comerciales invertasa, glucosa oxidasa (GOD) y catalasa (CAT). - B. Selección de cepas productoras de invertasa, glucosa oxidasa y catalasa. Las actividades desarrolladas son importantes para lograr las metas de la etapa, permitiendo obtener el conocimiento sobre las actividades enzimáticas en la solución en un sistema acoplado y por separado bajo diferentes condiciones; lograr selección del hongo productor de las enzimas de interés de cepario del laboratorio.
Productos de la Etapa:
Carta de Comité de Doctorado que avala la presentación de Anteproyecto y Avance de Tesis Carta de Comité de Maestría que avala la presentación de Anteproyecto y Avance de Tesis 2 resúmenes de Congresos y diplomas de participación Reporte técnico parcial Copia de Convenio de Colaboración firmado Evidencias de instalación y uso de infraestructura adquirida
Número de Etapa:
002
Descripción:
Inmovilización de enzimas
Duración (meses):
12
Descripción de la Etapa:
- Optimización de las condiciones para la inmovilización de enzimas en soportes de origen natural con características de fibra dietética. - Inmovilización de las enzimas en fibra dietética de albedo de tuna y de Plantago psyllium - Caracterización cinética y operacional de las enzimas inmovilizadas - Implementación del modelo de la simulación del tracto digestivo en el estudio de actividad enzimática, conversión de glucosa y sacarosa. - Caracterización del comportamiento de las actividades enzimáticas en el modelo de sistema digestivo in vitro - Caracterización de los preparados inmovilizados mediante las técnicas de análisis instrumental como materiales.
Descripción de la Meta:
1. Generación de tecnologías pertinentes para la inmovilización de las enzimas invertasa, glucosa oxidasa y catalasa en diferentes tipos de fibra dietética (comercial y de albedo de cáscara de tuna). 2. Generación del conocimiento indispensable para el manejo de las enzimas en un sistema acoplado bajo las condiciones similares a las de tracto digestivo.
Descripción de la Actividad:
Las actividades de la segunda etapa son: - A. Inmovilización de enzimas comerciales y caracterización de los preparados inmovilizados. - B. Inmovilización de enzimas fúngicas y caracterización de los preparados inmovilizados. - C. Evaluación del comportamiento del sistema de enzimas inmovilizadas en modelo de simulación de tracto digestivo. Las actividades de la segunda etapa son de gran importancia porque forman parte de estudio pre-clínico de nuevo suplemento alimenticio diseñado. Se definirá el perfil de la actividad glucosa- oxidasa y catalasa (de fuentes comercial y fúngica) en los preparados inmovilizados mediante diferentes técnicas aplicadas bajo las condiciones que simulan las del tracto digestivo, así como las propiedades fisicoquímicas de los preparados inmovilizados.
Productos de la Etapa:
- Carta de Comité de Doctorado que avala el adecuado Avance de Tesis - Carta de Comité de Maestría en Biotecnología que avala la terminación de la parte experimental del trabajo de tesis - Acta de examen profesional de primer alumno de licenciatura - Carta de Comité de Maestría en Investigación Multidisciplinaria que avala la participación de alumno en desarrollo del trabajo de tesis - 2 Resúmenes de Congresos - Manuscritos de 2 artículos enviados a revistas de circulación internacional y nacional - Un artículo de divulgación publicado - Segundo reporte técnico parcial
Número de Etapa:
003
Descripción:
Estudio preclínico
Duración (meses):
12
Descripción de la Etapa:
En la tercera etapa se propone: 1. Evaluar el efecto del suplemento diseñado sobre el cambio de pre- y postprandial para seleccionar la dosis de tratamiento. 2. Evaluar el efecto del suplemento diseñado sobre el cambio de peso, los niveles de glucosa pre- y postprandial, HbA1C en la sangre de animales de experimentación durante su aplicación prolongada. 3. Evaluación de la actividad de las enzimas de interés en excremento de animales de laboratorio.
Descripción de la Meta:
1. Evaluación del efecto hipoglicémico del tratamiento diseñado en modelo de animales de laboratorio. 2. Definición de esquemas de aplicación y efectos del nuevo tratamiento.
Descripción de la Actividad:
Las actividades de la tercera etapa son: - A. Evaluación del efecto del suplemento sobre el perfil de glucosa y características fisiológicas de los animales de laboratorio sometidos en el ensayo. - B. Evaluación de actividad de enzimas en heces de animales. - C. Estudio anatomo-patológico. Las actividades de la tercera etapa son de gran importancia porque forman parte de estudio pre-clínico de nuevo suplemento alimenticio diseñado. Se logrará definir el comportamiento de niveles de glucosa en la sangre y actividad de enzimas al pasar por el tracto digestivo de animales de laboratorio, así como se realizará valoración de estado fisiológico de éstos durante el ensayo y en un estudio anatomo-patológico del sistema digestivo. Es una etapa importante antes de plantear un estudio clínico.
Productos de la Etapa:
- Carta del Comité de Doctorado que avala la terminación de la parte experimental del trabajo de tesis - Acta de Examen profesional del segundo alumno de licenciatura - Carta del Comité de Maestría que avala la terminación de la parte experimental del trabajo de tesis de alumno de Maestría en Investigación Multidisciplinaria de la Salud. - Acta de Examen profesional del alumno de maestría en Biotecnología - Borrador de la tesis de alumno de Doctorado - Resumen de Congreso - Manuscrito de un artículo enviado a una revista de circulación internacional - Manuscrito de un artículo de circulación nacional - Artículos publicados - Reporte técnico parcial - Reporte técnico final - Solicitud de patente
...
Descargar como (para miembros actualizados)txt (53 Kb)
pdf (210 Kb)
docx (746 Kb)