Propuesta Para Elaborar El Documento Recepcional Lic. Educación Preescolar
Enviado por Neill • 19 de Septiembre de 2014 • 1.413 Palabras (6 Páginas) • 325 Visitas
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO
DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL
Tomando como base las orientaciones académicas para la elaboración del documento recepcional emitido por la Secretaría de Educación Pública.
“La estructura del documento no deberá sujetarse a un esquema rígido que establezca de antemano el número de capítulos y los contenidos de los mismos”. La estructura mínima del documento recepcional debe contener: Introducción, tema de estudio, desarrollo del tema, conclusiones, bibliografía y anexos. (SEP, 2003)
Se propone el siguiente esquema de trabajo
Figura No. 1 Esquema de trabajo
DESCRIPCION DEL ESQUEMA DE TRABAJO
Introducción
Orienta el desarrollo y contenido del documento y su importancia en el ámbito educativo.
Objeto de estudio que se aborda
A quiénes va dirigida y qué necesidades se intentan resolver
Aportaciones a la educación
¿Qué beneficios conlleva su diseño y aplicación?
Producto final esperado
Estructura general (con breve explicación).
Justificación.
• Tema, problema u objeto de estudio que se aborda y su importancia
• Razones diversas que se tienen para emprender este objeto de estudio (personales, profesionales, académicas, institucionales, políticas, sociales….).
• Beneficios y beneficiarios del estudio (alumnos, maestros, institución, zona escolar, región, estado).
Prospectiva.- Visión a futuro del tema de estudio
De acuerdo al Proeduca (Checar el documento de la SEP retomando los estándares y el tema de estudio).
Propósitos (Se surgiere que no sean muchos de 3 a 5, cubran el espectro de posibilidades de trabajo)
- Se enuncian en términos de intenciones o intencionalidades; incluyen el, el qué y para qué de la intención.
- Pueden englobar o referirse a diversas situaciones:
a) El objeto de estudio
b) Los procedimientos metodológicos
c) El producto final
d) La necesidad de formación
e) La necesidad de mejorar y transformar la realidad educativa y social
f) Otros
I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
a) Reconstrucción de la realidad
• Importancia de la reconstrucción de la realidad.
• ¿Qué es la realidad? (tres definiciones de realidad; dos de autores y una propia).
Después se describe brevemente (se sugieren entre 5 y 10 renglones):
• La realidad de la vida cotidiana.
• El conocimiento de la realidad.
En seguida, se trabajan las siguientes tres preguntas:
¿De qué realidad se está hablando?
¿Cómo se construye?
¿Quiénes coparticipan en dicha tarea?
La realidad se aborda en cuatro ámbitos diferenciados
Ámbito Municipal.- Debe contemplar brevemente aspectos histórico, geográfico, económico, social, político, cultural y educativo. Información relevante y concisa
Ámbito local.- Se abordan los mismos aspectos referidos en el ámbito municipal, solo que aquí se trabajan los referentes a la comunidad donde se encuentra situada la institución que se asignó para efectuar el servicio de práctica profesional. Se obtiene la información a través de un instrumento (encuestas de opinión, entrevistas a gente de la comunidad) si la escuela no cuenta con la información.
Ámbito institucional.- Se recomienda que se desarrolle conforme al orden siguiente:
- Datos históricos del plantel, cuándo se fundó, quién o quiénes lo fundaron, en qué condiciones se fundó.
- Infraestructura y equipamiento actual: espacios físicos, estado actual que guardan, equipamiento.
- Organización académico administrativa: organigrama de la institución, funciones y cargos, órganos colegiados, comisiones
- Situación política interna
- Distribución de carga administrativa, asignación de grupo
- Padres de familia
• ¿Qué niveles educativos se tienen en la comunidad?
• ¿Cuál es el nivel económico de los padres?
• ¿Qué opinan de la educación que están recibiendo sus hijos?
• ¿Qué pueden expresar de la organización y funcionamiento de las escuelas locales?
• ¿Qué opinan del trabajo de los maestros en las diferentes escuelas locales?
- Alumnos en general
Ámbito áulico.- Grupo en que se desarrolla la práctica profesional:
• Cómo está integrado, cuántos niños, cuántas niñas, estilos de aprendizaje
• Nivel socioeconómico de los alumnos
• De qué manera se planifica y desarrollan las actividades.
b) Problematización
Este inciso se desarrolla en dos partes: teórica y práctica.
Parte teórica:
• Importancia de la problematización
• ¿Qué es problematizar?
• Conceptos básicos de la problematización (abordar 2 de autores y el propio, de manera breve).
Posteriormente se describe y explica la problemática que se enfrenta
Parte práctica.
En esta parte se diseña un esquema con cinco círculos que se interceptan desde el centro. (El círculo central representa el problema que se está investigando y los círculos restantes, representan cuatro problemas de carácter académico interno (áulicos o institucionales), que están afectando directa o indirectamente al problema central. Los círculos se enumeran progresivamente y por separado, se especifica de qué problemas se trata.
Esquema de la problematización.
Figura No. 2 Problematización
Ejemplo
1. La construcción de conocimientos matemáticos en segundo grado de primaria. (problema central).
2. Capacidad del alumno.
3. Metodología del docente.
4. Medios y formas de enseñanza – aprendizaje.
5. Contexto del trabajo escolar.
Para explicar el esquema
...