Protección jurídica del consumidor
Enviado por Fernanda Mendoza Arreygue • 13 de Septiembre de 2017 • Tarea • 1.167 Palabras (5 Páginas) • 232 Visitas
5.4 Protección jurídica del consumidor
Como consumidores actuamos con confianza al adquirir bienes o contratar servicios, de la misma forma, ignoramos calidades, formas de producción, composición de materiales. Lo anterior nos lleva en ocasiones a adquirir bienes o contratar servicios influenciados o manipulados por la publicidad o el supuesto prestigio de determinada marca.
Motivo por el que han surgido normas sustantivas dirigidas a proteger a los consumidores.
5.4.1 Derechos básicos del consumidor
La constitución prevé dos principios en el artículo 25:
- Por los derechos garantizados por el Estado en forma integral que corresponden a los derechos enunciados como principios básicos en las relaciones de consumo previstos en la ley federal de protección al consumidor, los cuales son: la información; a elegir; a no ser discriminado; a la protección; a la educación; a la seguridad y calidad, y a la compensación y reparación de daños.
- Por los derechos garantizados por el Estado en forma sustentable: derecho al consumo responsable con el cuidado del entorno
Derechos básicos
Derecho a la información
Una información adecuada y clara en la publicidad y en las etiquetas: la composición de los productos, las características de los servicios, la calidad, los precios, los instructivos, las garantías, los riesgos en la salud y la seguridad, y en general, toda la información de los bienes y servicios que se ofrecen debe ser oportuna, completa, clara y veraz, de manera que el consumidor pueda elegir qué comprar, cuándo comprar y en dónde comprar con pleno conocimiento.
El derecho a la información es una demanda constante y nunca es cumplida en su totalidad, sino en forma limitada.
En el derecho comparado, esta situación obliga a aplicar un principio denominado principio precautorio que se aplica por la necesidad de evitar la introducción de nuevos productos, sustancias o compuestos que pudieran representar un daño a la saludad o al medio ambiente en tanto no se demuestre que no tendrán un impacto negativo a corto, mediano o largo plazo.
Derecho a elegir
Derecho vinculado al derecho a la información. Este derecho se refiere a escoger libremente e informadamente un bien o servicio, para estar en posibilidad de actuar de manera responsable. El escoger libremente significa que ningún proveedor puede ejercer presión o condicionar la venta de un buen o servicio a cambio de comprar otro bien o servicio que no se desee, o exigir pagos o anticipos que previamente se haya consentido por parte del consumidor. El actuar responsablemente implica que para elegir un bien o servicio es importante conocer los procedimientos que emplean las empresas que fabrican artículos de consumo o servicios.
“El consumidor con su elección, decide qué tipo de sistema quiere tener”
Derecho a no ser discriminado
Significa que un consumidor puede acceder libremente a comprar un bien o contratar un servicio. Por ello un proveedor no puede establecer preferencias o discriminación alguna respecto de los consumidores, como la selección de la clientela, condicionamiento del consumo, reserva de derecho de admisión, exclusión a personas con discapacidad, salvo por causas que afecten la seguridad o tranquilidad del establecimiento.
Los proveedores no pueden aplicar o cobrar tarifas superiores a las autorizadas o registradas para los consumidores en general. Tampoco pueden cobrar cuotas extraordinarias a las personas con discapacidad por sus implementos médicos, ortopédicos, tecnológicos, educativos o deportivos necesarios para su uso persona, incluyendo el perro guía en el caso de invidentes.
Derecho a la protección
Está vinculado con el derecho a la información; por ejemplo, en materia de saludad se observan cambios negativos en los hábitos alimentarios, principalmente por el aumento en alimentos procesados por lo que pueden desencadenar padecimientos como diabetes y otras enfermedades relacionadas. A pesar de ello el consumidor no recibe suficiente información sobre los riesgos que implica la ingestión de alimentos procesados y, por el contrario, abunda publicidad para su consumo.
...