Protocolo De Investigacion Vias Terrestres
zapiendaz22 de Junio de 2013
8.232 Palabras (33 Páginas)946 Visitas
Maestría en Vías Terrestres
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
TITULO:
Diseño y construcción con concreto hidráulico de la calle prolongación de la sexta sur, Tapachula, Chiapas.
ASPIRANTE:
Ing. Antonio Ramírez Maza
COMITÉ TUTORAL:
Dr. Roilan Iglesia Díaz
Ing. Rafael Figueroa coronado
Ing. Apolinar Cárdenas Sarmiento
Ing. José Luis pinto Solís
Dr. Belisario Domínguez No. 1755 Fraccionamiento. Bugambilias
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
INDICE
• Resumen
• Antecedentes
• Planteamiento del problema
• Objetivo general
• Objetivo especifico
• Objeto de investigación
• Preguntas de investigación
• Justificación
• Viabilidad
• Marco teórico
• Hipótesis
• Metodología
• bibliografías
RESUMEN:
Durante la investigación el autor estudiara la factibilidad del uso de concreto hidráulico para la construcción de la calle prolongación de la sexta sur, profundizara en la bibliografía existente de la temática, se realizara el diseño del concreto hidráulico para el trafico esperado, con la construcción de la calle con concreto hidráulico, se busca optimizar el flujo vehicular de las vías cercanas, así como se tenga una opción real de transitabilidad dentro de la ciudad, uniendo puntos importantes de la ciudad, al poder obtener el resultado esperado, los objetivos secundarios también se verían reflejados como son la disminución del tiempo de recorrido para los conductores, reducción de gases contaminantes en ese punto de la ciudad, y el reacomodamiento de las rutas del servicio público.
ANTECEDENTES:
La ciudad de Tapachula, fue fundado como pueblo tributario de los aztecas en 1486 por el capitán Tiltototl, enviado a esas tierras por el nuevo tlatoani mexica Ahuízotl. Tapachula era por ese entonces un enclave mixeano rodeado de enclaves mayas, donde se hablaba una lengua propia, el tapachulteco. El 23 de mayo de 1794, se convirtió en cabecera del Soconusco, en sustitución de Escuintla; el 29 de octubre de 1813, las cortes de Cádiz expiden el decreto que la eleva a la categoría de villa; el 23 de octubre de 1821, el alcalde Bartolomé de Aparicio, proclama la independencia de la villa de Tapachula, tanto de la corona española como de la Capitanía General de Guatemala y promueve su incorporación al imperio mexicano; el 11 de septiembre de 1842, el general Antonio López de Santa Anna, presidente provisional de la República Mexicana, promulga el decreto que la eleva al rango de ciudad. El 10 de enero de 1924, el general Tiburcio Fernández Ruiz, Gobernador Constitucional del Estado, promulga el decreto que declara a la ciudad de Tapachula como capital provisional de Chiapas. En 1984 se hizo el escudo del municipio Tapachula.
La palabra proviene del náhuatl Tapachollan, que significa "Tierra anegadiza" o "lugar Inundable". Por las constantes lluvias y presencia de ríos que en temporada de lluvias se desbordan. La palabra se castellanizó a Tapachula. En 1997, se nombró oficialmente Tapachula de Córdova y Ordóñez únicamente a la cabecera municipal (anteriormente llamada ciudad de Tapachula) en honor a Fray Matías de Córdova y Ordoñez, pero el municipio se sigue llamando simplemente Tapachula. Por el largo nombre que tiene la cabecera, ésta se sigue llamando coloquialmente Tapachula.
La infraestructura del municipio constituye la plataforma más importante para su crecimiento económico. En este contexto la infraestructura que permite la comunicación por vía terrestre, se ha convertido en un elemento de gran trascendencia de integración, al permitir el desplazamiento de sus pobladores a lo largo del municipio y al poner en contacto a productores, distribuidores y consumidores para hacer realidad la actividad económica.
En la actualidad, el sistema de calles y avenidas dentro del municipio está en constante renovación, se ha visto un crecimiento económico en los años anteriores con la implementación de inversionistas de capital privado, sin duda la ciudad de Tapachula es piedra angular en el trafico de mercancía, ya que es una ciudad fronteriza, por lo que la inversión privada ha realizado importantes inversiones con plazas comerciales y tiendas de autoservicio, ahora bien sin duda la calle que se menciona en esta investigación, es de vital importancia para poder realizar que el flujo de vehículos particulares, ya que es la calle paralela a la avenida principal de la zona comercial, por lo que su construcción es muy importante, ahora bien se pretende la utilización de concreto hidráulico, con la finalidad de aumentar su vida útil, así como también el de vehículos comerciales que suministran los insumos en dichas tiendas puedan utilizar esa calle, para ello se necesita regularizar, los aspectos de tráfico vehicular ligero, tráfico vehicular pesado, educación vial al automovilista y al peatón.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
En la investigación se observa que la problemática que se presenta en la zona es la de embotellamiento, tráfico lento, contaminación a causa de ruido y de embotellamiento, una saturación de rutas del servicio público, y un tráfico de peatonal que no utilizan el puente peatonal existente.
OBJETIVO GENERAL:
Analizar y diseñar, la construcción de la calle prolongación de la sexta sur, utilizando concreto hidráulico, para optimizar el flujo vehicular y elevar la vida útil de esta vialidad.
OBJETIVO ESPECIFICO:
• Analizar la factibilidad de sustituir el concreto existente deteriorado
• Diseñar la especificación del concreto hidráulico idóneo para elevar la vida útil de la construcción
• Proponer el reordenamiento de algunas rutas de servicio publico
• Optimizar el tiempo de recorrido de los vehículos que utilizan las vías paralelas
OBJETO de INVESTIGACION:
Diseñar y construir la prolongacion de la sexta calle sur utilizando concreto hidraulico.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:
1.- ¿existen las condiciones e interés de invertir en la construcción de esta calle?
2.- ¿será redituable la inversión utilizando concreto hidráulico para esta vialidad?
3.- ¿Cuál es el incremento de la vida útil de esta calle utilizando concreto hidráulico?
4.- ¿Cuáles serán los principales problemas al estar en proceso de construcción de la vialidad?
5.- ¿Qué rutas de servicio público son las mejores candidatas para el reordenamiento?
JUSTIFICACION:
• La importancia de esta vía surge ya que es la calle paralela a la del boulevard de la cuarta calle sur.
• Se puede hacer un reordenamiento de rutas de servicio público, con la finalidad de descongestionar el boulevard de la calle cuarta sur.
• Es la calle que conecta la zona comercial con zona centro y zona habitacional.
• El pavimento actual de la prolongación de la sexta calle sur, está demasiado dañado y no cumple con la función, para la cual fue hecho.
• En esa calle se encuentran las zonas de descarga de las principales tiendas departamentales, por lo que eso la convierte también en una ruta comercial.
• Al implementar el concreto hidráulico en esa vialidad incrementamos considerablemente la vida funcional de la calle en mención.
• Al término de la construcción de la calle, reduciremos considerablemente el flujo vehicular sobre las calles paralelas, logrando con ello aminorar el daño de rodamiento causado por los vehículos, y esto reducirá el costo de mantenimiento periódico al boulevard de la cuarta calle sur.
• Al redistribuir el tráfico reduciremos la producción de gases contaminantes en esa zona, beneficiando al medio ambiente.
• Al aminorar el trafico reduciríamos el índice de accidentes, y también se reduce la probabilidad de atropellamiento a transeúntes.
VIABILIDAD:
• Existe la conciencia de la importancia de implementar la construcción de esta calle, y de los muchos beneficios que con ello se obtendrían.
• El resultado final se vería reflejado en el marco del costo-beneficio, ya que se gana, en el ámbito social, ámbito ecológico, ámbito urbano, y ámbito político.
• Existe la necesidad de tener una ruta que sin llegar a ser un boulevard, esta cumpla con las condiciones óptimas de la función, para la cual fue diseñada y construida.
• Aunque el costo inicial es relativamente alto con relación a la importancia el costo de ahorro a futuro es mucho mayor, en costo de mantenimiento de la calle en mención y de la calle prolongación de la cuarta sur.
MARCO TEORICO:
Es posible encontrar situaciones estructurales diferentes en longitudes reducidas, correspondientes a distintas etapas de construcción, o ampliaciones por cambios del pavimento, tales como la deflexión (deformaciones bajo carga), rugosidad dinámica y resistencia al deslizamiento, realizada mediante equipos especializados, tiene fundamental importancia la determinación de la condición del pavimento, a través de una evaluación visual de
...