Protocolo De Tesis
Enviado por upsumjair • 10 de Junio de 2014 • 1.272 Palabras (6 Páginas) • 300 Visitas
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL SUR DE MEXICO
ESCUELA DE DERECHO
DERECHO POLITICO-ELECTORALES EN LOS PUEBLOS
ORIGINARIOS DEL ESTADO DE CHIAPA: CASO NAVENCHAUC,
MUNICIPIO DE ZINACANTAN.
TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE
LICENCIADO EN DERECHO
PRESENTA:
JAIR HASSIB GOMEZ Y GOMEZ.
TUTOR:
LIC. EDGAR HUMBERTO ARIAS ALBA
TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS A 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014.
OBJETIVO GENERAL
Análisis de los derechos políticos-electorales de los pueblos originarios del estado de Chiapas, caso concreto de la comunidad de Navenchauc, municipio de Zinacantan, de conformidad con el artículo 2º de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, en su apartado “A”, en las fracciones I, II, III, VII y VIII, sus alcances y limitantes para la libre elección de sus autoridades y representantes, así como la contraposición en la aplicación de los artículos 1º, 4º, 6º, 7º, 9º, 34º, 35º y 36 de nuestra Carta Maga, para el reconocimiento jurídico y tutela de la Federación a esta llamada autodeterminación de los pueblos indígenas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Derechos políticos-electorales en las comunidades indígenas o los llamados pueblos originarios del estado de Chiapas.
2. Estudio de la forma de elección de autoridades y representantes de los pueblos originarios a través de la historia, examinar el alcance del marco jurídico del artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 7º de la Constitución del Estado de Chiapas para dar certeza jurídica a la elección de autoridades y representantes de los pueblos originarios del estado de Chiapas, análisis de las leyes secundarias locales para dar reconocimiento a la elección de autoridades y representantes de los pueblos originarios en el estado de Chiapas, así como la contraposición con los artículos 1º, 4º, 6º, 7º, 9º, 34º, 35º y 36 de nuestra Carta Magna en la elección de autoridades y representantes de los pueblos originarios del estado de Chiapas y con ello la falta de reconocimiento por parte del Estado a dichas autoridades.
3. Análisis de los derechos
...