Proyecto Grupal Constitución E Instrucción cívica
Enviado por jannis91 • 16 de Noviembre de 2014 • 2.844 Palabras (12 Páginas) • 1.055 Visitas
¿Se ha consolidado realmente un Estado Social de Derecho en Colombia a partir de la promulgación de la Constitución política de 1991?
El estado social de derecho, en Colombia es organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, “fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general". Contemplado en la reforma constitucional de 1991.
Acorde con el anterior precepto de rango constitucional, Colombia establece la dignidad de la persona y la protección de los derechos humanos siendo pilar fundamental de la Carta Magna, al punto que en torno a ello, se describen los derechos inviolables y se cimientan los mecanismos jurisdiccionales para salvaguardarlos, tales como la acción de tutela, que se reglamenta posteriormente mediante el Decreto 2591 de 1991.
Se dice que “Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que integran y en la prevalencia del interés general”.
Tomando como base el anterior concepto de lo que es un estado social de derecho podemos centralizarnos en la raíz de nuestro trabajo que es saber si ¿Se ha consolidado realmente un Estado Social de Derecho en Colombia? Podríamos decir que un estado social de derecho tiene como base en promover condiciones de vida dignas para la totalidad de la población es decir, todos los derechos fundamentales que se tiene como ser humano, lo que queremos analizar con este trabajo es si esto se cumple.
El presente trabajo se desarrollará en torno a si Colombia es o no un Estado social de derecho, la expresión significa que los constituyentes en representación del pueblo decidieron una forma específica de estado con exclusión de otras. Se trata de un tema supremamente enriquecedor y lleno de implicaciones, que aunque darían para escribir textos enteros, se presentará de manera sintética intentando reunir todos los elementos importantes de la discusión a su alrededor, dentro de los cuales tenemos: La población (Es representada por los hombres y las mujeres el estado busca el desarrollo y el bienestar, afectando al mínimo los intereses de los demás ciudadanos), el Territorio ( representado en el espacio donde se desenvuelven los ciudadanos es donde se busca un libre desenvolvimiento del hombre), el poder (representado por las leyes al crearse leyes, y pautas, se protege a los individuos para asegurarles su bienestar), el derecho ( que existe en la posibilidad de que la ley sea aplicada a la fuerza contra alguien que ponga en peligro el orden que se busca mantener), derecho Político (a elegir y ser elegido).
Consideramos que Colombia tiene los elementos legales para garantizar los derechos fundamentales que nos cobijan a todos los ciudadanos colombianos, pero muchas veces no se cuenta con el andamiaje para rodar todas aquellas leyes, reformas, acuerdos y demás documentos legales que protegen a toda una colectividad. Y no solo es la logística en que se desarrolla la norma, es el aparato creado para aplicarla, desafortunadamente dentro de aquel ente hay sujetos que no cumplen con la constitución y la ley y la tergiversan, dejando sin piso los derechos y deberes de los individuos.
Colombia es un Estado Social de Derecho. Esto implica que el Estado debe garantizar el libre desarrollo del ser humano, y que a este se le respeten uno derechos sociales que claramente van más allá de la sola enunciación de unos derechos civiles. De acuerdo con lo anterior ¿Se ha consolidado realmente un Estado Social de Derecho en Colombia a partir de la promulgación de la Constitución Política de 1991?
¿COLOMBIA ES REALMENTE UN ESTADO SOCIAL DE DERECHO?
“Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que integran y en la prevalencia del interés general”.
Es muy claro el artículo 1º de la Constitución de Colombia, pero ¿Como derivar esto como una realidad, allí donde la familia y su reflejo más fehaciente, los hijos, manifiestan con su comportamiento algo lejano a esa pluralidad y respeto a los derechos, convirtiéndolo en una visión mítica, por no decir utópica, para nuestro quehacer diario, en la formación de una cultura democrática a aquellos que supuestamente serán miembros transformadores de la sociedad?
Sin pretender responder con tecnicismos, recién se comienza a hablar de derechos humanos (a partir del siglo XVIII) cuando Jacques Rousseau, se postula ante la racionalidad que comienza, denunciando el fenómeno de la masificación que oprime al que piensa distinto. Es aquí, en este contexto que “el ser humano deja de ser humano”, tomando mayor validez hoy, cuando deja de reconocer al otro como semejante porque está cumpliendo tareas ajenas a él, a su voluntad.
Hay manipulación cuando deja de ser persona en el pleno sentido de la palabra, dueño de la historia para ser manipulado en mayor o menor grado por intereses sectarios, base de las injusticias sociales y étnicos de hoy día. En otras palabras, en aras de un liberalismo tanto individual como colectivo, se sacrifica el interés mayoritario por medio de la desfiguración del mismo individuo, visto como parte de una masa.
Rousseau escribe “La desigualdad de los hombres” como una crítica al progreso y la corte ilustrada, que termina empobrecida. Se fundamenta la idea del contrato en donde el sujeto está en función del capital que tiene para arriesgarse, y se abre al mundo en ese marco de contratos pero a diferencia del concepto de contrato, que desde los griegos hubo para legitimar el Estado, ahora tenemos un contrato secularizado, ligado más bien a la idea de que hay una unión de las personas dispersas, que se sujetan en la vida comunitaria mediante un gobierno que deciden darse de acuerdo. Después del contrato o pacto civil, el estado surge como forma política de gobierno, dando a la humanidad una evolución técnica, de lenguaje, de progreso. Seguir de ahí a la idea de un Estado social de derecho se da un proceso que a ciencia cierta ha desconocido un factor importante: el nivel intelectual (la educación) de aquellas células que conforman en sus unidades, el núcleo de dicho contrato: la familia.
Casi tres siglos después, la familia como núcleo representativo de aquellos intereses mayores que darán noción a
...