Proyecto Metegol
Enviado por recarte9 • 5 de Abril de 2014 • 2.306 Palabras (10 Páginas) • 448 Visitas
Vi a los niños cojos...
e inventé el metegol”
–¿Y qué hizo usted durante la guerra?
Un día cayó una bomba en
casa y quedé sepultado entre los escombros.
Allí iban llegando refugiados
de guerra, mujeres y muchos niños heridos:
un amigo y yo les organizamos una escuela.
–Cuénteme cómo fue eso del futbolín.
–Me gustaba el fútbol, pero yo estaba cojo
y no podía jugar... Y, sobre todo, me dolía
ver a aquellos niños cojitos, tan tristes porque
no podían jugar al balón con los otros
niños... Y pensé: “Si existe el tenis de mesa,
¡también puede existir el fútbol de mesa!”.
–Inventó el juego... ¡y la forma de jugar!
–¡Allí inventé el futbolín! Era el año 1937.
–Jugué bien, sí... Pero aquellos niños cojitos...
¡Ellos sí se convirtieron en virtuosos!
ALEJANDRO FINISTERRE
Tengo 85 años. Nací en Finisterre, en Galicia. , fin de la tierra,
principió mi vida. Por eso lo adopté como pseudónimo. Mis apellidos son Campos Ramírez.
Introducción
En esta propuesta de trabajo se pretende ofrecer a los alumnos una opción lúdico-cognitiva y motivante de uno de los juegos (metegol) más practicados en el tiempo libre de los alumnos del C.E.C de Colonia Alberdi, para que de esta forma les posibilite conocerlo de manera mas profunda(sus origenes, su historia, sus reglas, etc.) y donde puedan desarrollar diferentes estados de animo, que puedan poner a prueba su conocimiento y recibir mas información que aprender, que puedan asimilar la relevancia de jugar en grupos o tolerar las postura de los oponentes, que puedan tambien conocer a competir sanamente y a tratar de vencer a partir de las propias capacidades. Todos estos elementos hacen que las personas puedan crecer intelectual, mental, emocional, fisica y socialmente a partir del juego y de las actividades que de el se iran desprendiendo.
Los llamados juegos de reglas(como lo es el metegol) suponen una iniciación en la norma social,así como también el aprendizaje y la incorporación de valores como la cooperación, lasolidaridad, el sentido de igualdad y el trabajo en equipo.
Pretendemos en este trabajo dejar constancia de nuestra visión sobre la
enseñanza del juego en el contexto educativo. Queremos dejar claro desde el
principio que entendemos la práctica del juego de los alumnos en estrecha relación
con los principios educativos y pedagógicos que deben acompañar siempre a esta
importantísima etapa.
• Según la Teoría del Conocimiento construida por Jean Piaget, relaciona las
distintas etapas del juego infantil (ejercicio, simbólica y de regla) con las diferentes
estructuras intelectuales o periodos por las que atraviesa la génesis de la
inteligencia. A partir de aquí, considera que una de las funciones del juego es
consolidar las estructuras intelectuales durante el proceso de su adquisición.
• La Teoría del Psicoanálisis: Sigmund Freud considera al juego como catarsis
dado que se trata de resolver o dominar las situaciones dificultosas con las que
el niño se encuentra día a día.
El juego interviene en la construcción de las siguientes funciones.
• El conocimiento.
• La afectividad.
• La identidad de género y cultural.
• La convivencia y ciudadanía.
Hemos escogido, para los alumnos del grupo “C” del C.E.C 801 Pedro Alvelo, el siguiente juego y deporte: el fútbol-mesa( “metegol”) y el futbol ya que son actividades altamente motivantes que se acercan a los intereses de los alumnos por su popularidad. Este aspecto es muy interesante pues mantiene al alumnado en constante movimiento lo que incidirá en su disposición corporal hacia la actividad física y cognitiva.
¿Por qué este juego y este deporte? Tenemos varias respuestas a esta pregunta. Pretendemos evitar el condicionamiento de trabajar unidireccionalmente, pues este juego “metegol” y este deporte “futbol”, nos brindan el descubrimiento de numerosas posibilidades educativas, recreativas, de ejercicio y diversión, etc.
l
En este presente trabajo vemos una inmejorable oportunidad de aprovechar a traves de un juego de mesa convencional como lo es el metegol que representa una pasion muy arraigada en los argentinos como lo es la “pasion futbolera”,relacionarlo directamente o indirectamente con la copa mundial de futbol BRASIL 2014.
Sabemos que el fútbol provoca grandes pasiones en sus seguidores.
Esto representa otro tipo de desafío para el docente. ¿Es posible trabajar sobre una pasión y convertirla en objeto de estudio? Nuestra respuesta a esta pregunta es: sí. El objetivo no es destruir esta pasión (no podríamos, aún si lo deseáramos), sino utilizarla como punto de partida
para formular preguntas, desarrollar capacidades analíticas en los alumnos y, sobre todo, enriquecer la comprensión.
En primer lugar digamos que uno de los abordajes que sugerimos no depende de que seamos o no fanáticos del fútbol es tomar el Mundial de Fútbol como el contexto para explorar la manera en que los medios hablan de los países que participan y analizar el modo en que estas representaciones pueden afectar la manera en que entendemos y nos relacionamos con los demás.
Por implicar a muchos países, la Copa del Mundo nos proporciona la oportunidad -quizás única- de ver cómo los medios hablan de las sociedades más alejadas, de una manera más frecuente que lo habitual.
El principal desafío para este abordaje creemos- es leer cada texto (ya sea del diario, la radio o la televisión) desde dos perspectivas diferentes. La primera, a partir de la forma en que los otros .me representan a mí . (como argentino), y la segunda bajo la forma en que .yo.(los medios de mi país) represento a los otros.. Esta es una tarea compleja y en etapas.
. Antes de iniciar este recorrido,
es interesante comenzar por conocer quiénes participan de esta Copa Mundial, qué continentes están representados, quiénes son los jugadores más destacados, en suma, saber algo más sobre el Mundial de Fútbol BRASIL 2014..
Este abordaje de estudio siempre estara ligado al juego de mesa convencional “metegol”
...