Proyecto Pedagogico Unadista - Trabajo Colaborativo I
Enviado por kviana • 4 de Noviembre de 2012 • 1.549 Palabras (7 Páginas) • 1.244 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
PROYECTO PEDAGÓGICO UNADISTA
Actividad No. 6 – Trabajo Colaborativo 1
Octubre del 2012
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………. 3
2. OBJETIVOS …………………………………………………………. 4
3. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ………………………………………. 5
4. CONCLUSIÓN …………………………………………………………. 10
5. REFERENCIAS …………………………………………………………. 11
1. INTRODUCCIÓN
Actualmente nos desenvolvemos en una sociedad que tiene muchos cambios y contradicciones en la forma de cómo nos relacionamos los unos a los otros y de cómo nos comportamos. Debemos participar de esos cambios y ayudar a generar otros para que las generaciones siguientes tengan una mejor calidad de vida, mas respeto, colaboración, reconocimiento del otro, es decir, hacer una sociedad donde lo fundamental sea el ser y no el tener que es lo que caracteriza hoy el consumismo. Las personas estarán en condiciones de formar una cultura organizacional sólida y confiable
Se hace necesario hacer un reconocimiento de los conceptos que se manejan en la Unidad uno, del Proyecto Pedagógico Unadista, donde se observan conceptos como individuo, desenvolvimiento en la comunidad, la educación, el proyecto vital de cada persona, todo esto haciendo énfasis en la necesidad de las teorías de la motivación.
2. OBJETIVOS
• Analizar los principales aspectos, de la teoría explicativa y su relación con la motivación y su influencia en cada uno de nosotros.
• Establecer relaciones de confianza en los entornos sociales, educativos, laborales y familiares que de alguna forma los valores y técnicas que contribuyen a buen estudio colaborativo.
• Conocer y aplicar estrategias de motivación tanto en el punto de vista como Estudiante y/o Tutor.
3. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
a) Seleccionar y mejorar en un solo cuadro el comparativo de las posturas teóricas que hablan sobre la motivación:
Teorías de
contenido Teorías de
proceso Teoría del Desarrollo
Humano de Manfred
Max – Neef
Puntos
comunes Los puntos comunes entre las teorías de contenido de Abraham Maslow, la teoría Bifactorial de Herzberg, la teoría de existencia, relación y progreso de Aldefer, y la teoría de las tres necesidades de McClelland, es que se basan en todo aquello que puede motivar a las personas, buscan las causas de las motivaciones. Un punto muy en común es que todas buscan satisfacer las necesidades fisiológicas básicas y las necesidades sociales y de interacción con las demás personas. Los puntos comunes entre las teorías de proceso de la Expectación de Vroom, la teoría de la Equidad de Stacy Adams, la teoría e la modificación de la conducta de B.F. Skinner, la teoría de la Atribución de Weiner, es que todas buscan dar solución a como se motivan las personas, proponen soluciones por los mecanismos que llevan las personas a motivarse. Esta teoría está basada en el desarrollo y trascendencia del hombre.
El desarrollo de esta teoría requiere un tratamiento interdisciplinar dada su complejidad, pues no puede ser abordada por una sola disciplina.
Puntos
contrarios Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo. Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo, de la más material a la más espiritual. Algunas especifican los logros como premios o recompensas y a los fracasos como castigos. Estos se derivan del estimulo exterior o condiciones del ambiente. Su repuesta de desarrollo humano considera más a la persona que a las cosas. De esas necesidades humanas pueden ser alcanzadas en distintos niveles. Lo que cambia a través del tiempo y de las culturas, es la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades.
Conceptos
exclusivos No solo las necesidades influyen en el comportamiento del ser humano y al logro de sus objetivos.
El resultado de multiplicar tres factores de nivel como son la valencia, la expectativa, la instrumentalidad. Son teorías que proponen soluciones mediante el mecanismo que siguen las personas para lograr su motivación, considera a la persona como ser pensante. Las necesidades humanas son únicas y universales. El desarrollo universal es una respuesta a las necesidades de cada época. La no satisfacción de esas necesidades genera patología o enfermedades sociales. Se considera como potencialidades.
Campos de
aplicación de
la teoría Se aplica al individuo en su entorno laborar, familiar, desarrollo intelectual, en la sociedad, el ambiente externo y en la vida cotidiana. En todos nuestros ámbitos ya sea social, intelectual, profesional y demás. Sociales, personales, familiares, laborales, gubernamentales, militares.
b) Consolidar en un solo cuadro las necesidades de las regiones analizadas según la Tabla 1. Necesidades Humanas Fundamentales propuestas por Manfred Max – Neef.
Ser Tener Hacer Estar
SUBSISTENCIA Programas de salud, programas de esparcimiento deportivo, solidaridad con el prójimo.
Oportunidades de trabajo, programas de alimentación, techo, abrigo a personas de bajos recursos.
Alimentar a niños de bajos recursos, bajar la tasa de procreación no planificada, generar
...