Proyecto Rafael
Enviado por Rafaelarcangel • 28 de Septiembre de 2012 • 6.689 Palabras (27 Páginas) • 366 Visitas
A menudo se anima a los estudiantes a trabajar juntos en actividades y
proyectos escolares , como instrucción entre compañeros. Para realizar estas
actividades y proyectos, es necesario formar grupos, los cuales serán los encargados
de llevarlos a cabo logrando así la interrelación entre los entes involucrados ,y
facilitando la cooperación entre estos . De esta manera se logrará una adecuada
apropiación y construcción de conocimientos que van dirigidos al proceso de
enseñanza y aprendizaje.
La enciclopedia Escuela para Maestro de Pedagogía practica (2009:69) se
expresa que:
La acción cooperativa puede entenderse como un método de
aprendizaje y un conjunto de técnicas en la construcción del aula.
Esta metodología de trabajo consiste en que los alumnos en grupos
pequeños resuelvan las actividades planteadas y reciban por parte del
docente una evaluación que les especifiquen los resultados que han
conseguido.
Visto de esta manera la acción cooperativa es un método de aprendizaje,que
va unido a un conjunto de técnicas, las cuales van dirigidas a la orientación de
actividades .
Para J. Hastiar (ob.cit ) el aprendizaje cooperativo “Es un abordaje de la
enseñanza, en el que grupos de estudiantes trabajan juntos para resolver problemas y
para cumplir con tareas de aprendizajes”... En tal sentido, el autor explica claramente
que la acción es cooperativa es efectiva para abordar aprendizajes. Es una estrategia
de gestión del aula como un método para la praxis pedagógica significativa.
Considerando lo anterior el aula regular debe estar en condiciones, óptimas
para asegurar la educación de los alumnos.
Por ello los docentes deben planificar, acciones de participación para la
integración y la promoción de aprendizajes al igual que crear normas que ayuden a la
integridad de todos y todas.
Según la UNESCO citado en pedagogía interactiva Tengo un hijo con
compromiso cognitivo de Luisa Carrasquea ((julio 11 del 2011). Plantea que existe
una población de niños y niñas con necesidades educativas especiales de acuerdo , a
lo siguientes grupos etéreos es de ; 0 a 6 años, 6 a15 años,15 años y mas y la
población escolar ,con compromiso cognitivo comprende del 1% al 3% dejando atrás
el retardo mental y el autismo .
Para el año 1965 Bárbara Batean citado en Evaluación del Educando con
Dificultades de Aprendizaje (1998:166) ofrece una definición que ubica a las
dificultades de aprendizajes bajo el termino dificultades especificas de aprendizajes y
plantea que:
Los niños con dificultades especificas de aprendizajes son aquellos
que presentan una discrepancia educativa significativa entre su
potencial intelectual estimado y su verdadero nivel de desempeño
relacionada con desordenes básicos en los procesos de aprendizaje
los cuales pueden estar relacionados o no por una disyunción
demostrable del sistema nervioso central (S.N.C.).
la cita anterior procura expresar que para determinar si un sujeto tiene
diversidad funcional se toma en cuenta los factores pisco-neurológicos y el
procesamiento de la información para el proceso de aprendizaje y por ende una
alteración a nivel especifico.
Considerando lo anterior los compromisos cognitivos pueden ser causados por
problemas en el sistema nervioso central (S.N.C.) tomando en cuenta el lóbulo
parietal que lo domina. Algunos de estos compromisos cognitivos leves también son
causados por herencia, factores ambientales, económicos, sociales, y se presentan
déficit de atención, problemas de lectura ,escritura, y en el cálculo matemático
,dificultad visual, auditiva y motoras.
Cabe señalar el reconocimiento de diversas organizaciones mundiales como la
(O.N.U, O.M.S. UNESCO.). Quienes se manifiestan con relación a la “Equiparación
De oportunidades de las personas con diversidad funcional”.
Para ello se deben desarrollar programas educativos y dotar de infraestructura
especializada a las instituciones educativas, especialmente en lo concerniente al
proceso de la enseñanza y del aprendizaje. Para que de esta manera se pueda
garantizar a la niña y el niño ,con diversidad funcional (en cualquiera de sus
diversidades); una atención integral y de participación en los aprendizajes que les
permitan integrarse de manera natural dentro de su proceso formativo.
Los sistemas nacionales de educación y las organizaciones internacionales
especializadas en esta función. Junto con los sistemas educativos del mundo trabajan
actualmente por un objetivo. “Elevar la calidad de la educación” . Se ha alcanzado
una clara conciencia de esta necesidad y de cuan importante y decisiva es la
educación para el desarrollo de la nación, e incluso para el desarrollo de la
humanidad.
En cada país se ha elaborado un programa de acción que recoge, a partir de la
situación real ,del desarrollo alcanzando las transformaciones que se requieran las
medidas necesarias, así como los objetivos y metas para lograr una renovación
efectiva del sistema educativo.
En Venezuela al igual que en otros países en el siglo XX se han producidos
avances de las personas con diversidad funcional, y sobre todo la respuesta de la
sociedad hacia ellos . Gracias al Ministerio de Educación el cual ha venido realizando
proyectos de inclusión. Preparándolos con ayudas necesarias pedagógicas,
metodológicas, y firmándolos para el trabajo en una integración social .
En Cumaná - Estado -Sucre -Parroquia Ayacucho específicamente en el
sector Salado donde funciona la Escuela Bolivariana “Marco Antonino Saluzzo”. En
el tercer grado sección” B”existe una problemática donde se visualizan niños y niñas
que vienen presentándose con diversas características en lo referente a su proceso de
enseñanza y aprendizaje. Mediante la observación directa se ha podido constatar que
existen niños con problemas visual ,otros con déficit de atención ya que con
frecuencia no prestan atención a las actividades; también hay otra población
...