ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto de Metodologia de la investigación


Enviado por   •  4 de Julio de 2022  •  Síntesis  •  6.612 Palabras (27 Páginas)  •  95 Visitas

Página 1 de 27

[pic 1][pic 2]

[pic 3]


INTRODUCCIÓN        2

OBJETIVO        2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        2

PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN        2

JUSTIFICACION        3

ALCANCE        3

HIPOTESIS        3

CAPITULO 1: EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL EN MÉXICO        3

ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS UAQ        6

ANTECEDENTES COORDINACION DE SEGUIMEINTO DE EGRESADOS UAQ        7

DEPARTAMENTO DE EGRESADOS UAQ        8

CAPITULO 2: METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTOS EN DEPARTAMENTOS DE EGRESADOS        9

General        9

Misión        10

Visión        10

CAPITULO 3: COMPARATIVA DE METODOS Y PROCEDIMIENTOS        13

CAPITULO 4: RESULTADOS        16

CONCLUSIONES        

ANEXOS        

Bibliografía        


INTRODUCCIÓN

Desde su creación las escuelas de artes y oficios han sido centros de formación artística y técnica para todas las personas que han buscado un espacio para aprender, emprender o desarrollar aún más sus capacidades y habilidades, con el paso de los años estos centros formativos se fueron convirtiendo cada vez más en preservadores y difusores de todos los conocimientos que se consideran tradicionales o no profesionalizantes y que muchas veces, no tienen el lugar que se merecen dentro de los grandes centros educativos. Es por ello que el personal que labora dentro de estos espacios ya sean docentes o administrativos, se vuelven personajes importantes en la preservación, difusión y desarrollo del conocimiento contenido dentro de estos centros, sin embargo es necesario conocer el universo y el desarrollo de los estudiantes en cuanto terminan su preparación dentro de la escuela y algún tiempo después, para validar, verificar o contrastas los conocimientos adquiridos y su valides y/o aplicabilidad en el mundo fuera de la institución. En el presente estudio se utiliza una metodología comparativa para contrastar los procesos y procedimiento utilizados por los departamentos de seguimiento de egresados en diferentes facultades de la Universidad Autónoma de Querétaro, para la obtención de datos estadísticos o comparativos utilizados por las facultades, así como sus procedimientos y uso de datos para el mejoramiento de sus programas educativos o procesos para la transmisión del conocimiento.    

OBJETIVO

Realizar un estudio comparativo entre los procesos y procedimientos realizados a los egresados de 3 distintas facultades de la Universidad Autónoma de Querétaro.  

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  • Conocer la estructura organizacional y procedimientos de los departamentos de seguimiento de egresados de 3 facultades de la Universidad Autónoma de Querétaro, con el fin de realizar un estudio comparativo de estos y determinar una estructura general que pueda ser aplicada a una escuela de Artes y Oficios que no cuente con dicho proceso.
  • Determinar un procedimiento que permita realizar un seguimiento de egresados conforme al perfil de egreso de la Escuela de Artes y Oficios UAQ

PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN

  • ¿Los departamentos de seguimiento de egresados aplican una metodología y estructura estandarizada o se adaptan de acuerdo a las necesidades de cada institución?
  • ¿Es necesario contar con un departamento de seguimiento de egresados para el mejoramiento de los programas educativos?
  • ¿Puede ayudar la experiencia de los egresados de la Escuela de Artes y Oficios en la creación y propuesta de nuevos talleres?
  • ¿Contar con información actualizada y constante respecto a las actividades y desempeño de los egresados incentivan a estudiantes o futuros estudiantes a continuar sus estudios?
  • ¿Contar con información suficiente respecto a “casos de éxito” entre los egresados podría incentivar el ingreso a los distintos programas de la Escuela de Artes y Oficios?  

JUSTIFICACION

 

Mediante el uso de una metodología comparativa, se pueden analizar los procesos y procedimientos de distintos departamentos de seguimiento de egresados para, de esta manera, plantear un modelo general de departamento de seguimiento de egresados con la capacidad adaptativa de ser aplicado a diferentes instituciones de educación de diversos niveles escolares, que co - ayuden al mejoramiento de los procesos internos y brinden datos útiles para los procesos de mejora continua.  

ALCANCE

  • Recabar los métodos y procedimientos generales y específicos del departamento de seguimiento de egresados de 3 diferentes facultades de la Universidad Autónoma de Querétaro.
  • Por medio de una metodología comparativa y descriptiva, proponer las bases y fundamentos para la realización de una metodología general de seguimiento de egresados, que pueda ser aplicado de manera general en diferentes escuelas.
  • De acuerdo a las necesidades y procedimientos de la Escuela de Artes y Oficios, realizar la propuesta de procedimientos para la implementación de un departamento de seguimiento de egresados.

HIPOTESIS

  • Los departamentos de egresados de las diferentes facultades trabajan procedimientos similares, los cuales aportan información relevante que puedes ser utilizada para el mejoramiento de los programas educativos.

CAPITULO 1: EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL EN MÉXICO

Las escuelas de artes y oficios en México, tal y como las conocemos actualmente, datan desde las transformaciones dadas en la ciudad de México, de las sociedades gremiales y las reestructuraciones gubernamentales asociadas a los esquemas productivos en los inicios del siglo XIX, entre ellas la inaugurada a la par de la junta de artesanos con iniciativa del presidente Santa Anna, en ese entonces oficios como sastrería y sombrerería como uno de los primeras sociedades artesanales, las cuales transitaron desde una tolerancia inicial por parte de gobierno, a una represión y persecución dadas con el devenir dictatorial que quería eliminar cualquier sociedad organizada que representará una afrenta política.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (585 Kb) docx (237 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com