Proyecto Metodología Cualitativa
Enviado por paulita59 • 9 de Junio de 2014 • 1.864 Palabras (8 Páginas) • 399 Visitas
Tema de investigación: “La desigualdad de género en el mercado laboral en Mendoza en el año 2013”
Problema de investigación: ¿Cuáles son las posibilidades laborales y retribuciones de las mujeres en el mercado de trabajo mendocino en el 1er semestre del 2013 en comparación con los hombres?
Objetivos: Analizar y comparar las posibilidades laborales y las retribuciones de mujeres y hombres mendocinos durante el 1er semestre del año.
• Analizar las posibilidades laborales de las mujeres y hombres.
• Determinar las retribuciones que reciben las mujeres y los hombres.
• Comparar la situación laboral de hombres y mujeres en determinados ámbitos laborales de Mendoza.
• Identificar si existen casos puntuales en Mendoza de discriminación hacia las mujeres en el mercado laboral.
Introducción
El objeto de estudio de nuestro proyecto busca examinar y analizar la situación laboral de la mujer que vive en la provincia de Mendoza y las diferencias que existen en el mercado de trabajo local.
Para ello hemos tomado en cuenta los datos obtenidos de una serie de entrevistas que realizamos a mujeres de distintas edades en distintos puntos de la provincia.
Esta investigación plantea temas como la retribución, discriminación, salarios y principalmente hace hincapié en las consecuencias que trae la desigualdad de género.
Cabe destacar que si bien hombres y mujeres desempeñan roles diferentes en todos los ámbitos de su vida, en el mercado de trabajo se puede observar una diferencia que a veces llega a ser discriminación. A pesar de que la participación de las mujeres en el ámbito laboral ha aumentado, debido a que en las últimas décadas se han producido profundas transformaciones estructurales derivadas de un proceso de internacionalización de las relaciones sociales y económicas, las diferencias entre mujeres y hombres aún están presentes.
Contexto teórico
Para realizar la investigación, la perspectiva paradigmática en la que nos posicionamos es la del paradigma interpretativo. Si bien nuestra investigación hace referencia a la desigualdad de género en Mendoza, es importante tener en cuenta lo que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dice acerca de este fenómeno a nivel mundial. Según un último informe realizado en el año 2007, “la lucha contra la discriminación en el mundo del trabajo registra importantes progresos, pero existe preocupación porque continúa siendo significativa y persistente con creciente desigualdad de ingresos y oportunidades.” Un tema que se destaca en el informe es que las diferencias de género en el trabajo persisten al igual que la necesidad de nuevas políticas que aborden la discriminación en el salario, en las diferencias ocupacionales y la necesidad de ajustar el trabajo con las responsabilidades familiares.
Sin embargo, debemos tomar datos más aproximados a nuestro problema de investigación. Por eso recurrimos al Consejo Nacional de Mujeres (CNM) de la República Argentina, en donde se destaca la situación de las mujeres en el mercado de trabajo: “En la Argentina, en las últimas décadas se han producido profundas transformaciones estructurales derivadas de un proceso de internacionalización de las relaciones sociales y económicas. Se observa un fuerte proceso de expansión de la fuerza de trabajo femenina, la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo ha aumentado considerablemente en las últimas décadas; y su presencia tiende a ser cada vez más permanente, ya sea decisión personal o como resultado de presiones económicas. La tasa de actividad de las mujeres, presenta en el año 2001 valores que confirman este incremento. En 1990 se registró una tasa de 27.4, y para el mes de mayo del 2001, la misma llegó a 33,2.”
Según Julia Contreras, directora de Promoción y Desarrollo de Prácticas contra la Discriminación del INADI, “en la última década, se observa una transformación en las políticas estatales que tienden hacia la inclusión y la igualdad desde una perspectiva en Derechos Humanos. En este sentido, se puede mencionar un conjunto de leyes que tienen como objetivo combatir la discriminación y la desigualdad, produciendo una transformación cultural histórica.”
Para continuar con la investigación primero debemos definir una serie de conceptos comenzando por el de trabajo. Según la OIT, el trabajo “es el conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una economía, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los individuos.”
Por otra parte, define la discriminación o el acto de discriminar como la acción de “tratar a las personas de forma diferente y menos favorable debido a determinadas características como el sexo, el color de la piel, su religión, ideas políticas u origen social, con independencia de los requerimientos del trabajo.” También diferencia entre discriminación directa e indirecta: es directa cuando las regulaciones, leyes y políticas excluyen explícitamente o sitúan en desventaja a trabajadores en base a características, como en el caso de nuestra investigación, el sexo. Por otra parte, la discriminación indirecta ocurre cuando las normas y prácticas neutrales causan efectos negativos en gran parte de los miembros de un grupo con independencia de si cumplen o no los requerimientos del trabajo.” Este tipo de discriminación también es definida por el CNM como “los modos de proceder o de reglas que parecen neutrales, pero que en la práctica surten efectos discriminatorios para una determinada categoría o sexo.”
El CNM también define a la Discriminación laboral de género como “las restricciones, exclusiones y/o distinciones basadas en las relaciones de género que operan en el mundo del trabajo.”
Wikipedia, a través de un estudio sobre el Mercado laboral y un Manual Básico del empleo y desempleo, establece en su página que el mercado laboral el entorno económico en el cual
...