Práctica 4 Elaboración del patrón de McFARLAND y medición de concentración bacteriana por turbidimetría
Paulis LopezDocumentos de Investigación6 de Septiembre de 2017
1.536 Palabras (7 Páginas)2.048 Visitas
Práctica 4
Elaboración del patrón de McFARLAND y medición de concentración bacteriana por turbidimetría.
Huertas Lorena, López Paula, Pan Jennifer y Perilla Martha.
Fundación universitaria de San Gil- Unisangil, Ciencias naturales e ingeniería
Ingeniería ambiental
Yopal, Casanare, Colombia
Slhuertas@unisangil.edu.co
Pandrealopez@unisangil.edu.co
jenniferpan@unisangil.edu.co
Marthaperilla@unisangil.edu.co
Resumen
Palabras clave—
Abstract –
Keywords -
INTRODUCCIÓN
MATERIALES Y MÉTODOS
Materiales y equipos por grupo
- 10 Tubos de ensayo.
- Gradilla
- 1 pipeta de 1 ml
- 1 pipeta de 10 ml
- 1 pipeta estéril de 10 ml.
- Espectrofotómetro (600 nm).
- Solución salina
- Cultivo de bacteria problema (matraz de 100 ml)
- Solución de cloruro de bario al 1 %.
- Ácido sulfúrico al 1%.
III. MARCO TEORICO
El patrón de McFarland: Es una escala de turbidez elaborada con una mezcla utiliza una serie de diluciones de cloruro de bario (BaCl2) y ácido sulfúrico (H2SO4) que reaccionan generando un precipitado de sulfato de bario (BaSO4) que produce turbidez.
Cada uno de los tubos del patrón de acuerdo con la turbidez, representa un número de bacterias, para suspensiones de igual turbidez que ha sido determinado por recuento de colonias. Este patrón es de gran utilidad cuando se requiere trabajar con un número conocido de microorganismos como ocurre en los estudios con antimicrobianos.
Espectrofotómetro: instrumento que posee una fuente de luz monocromática (luz de una sola longitud de onda). Generalmente depende de un filtro que permite que sea transmitida únicamente la longitud de onda deseada. Esta Luz pasa a través de un cultivo bacteriano y la cantidad de luz reflejada o transmitida se mide mediante una celda foto eléctrica conectada a un galvanómetro.
Método de la turbidimetría: turbidimetría permite cuantificar la cantidad de microorganismos en suspensión mediante la construcción de una gráfica que consiste en dibujar en el eje de las ordenadas los valores de densidad óptica (OD) medidos por espectrofotometría para cada solución de BaCl2/H2SO4 y en el eje de las abscisas el número de bacterias equivalente expresado en unidades formadoras de colonia por mililitro de muestra
IV. OBJETIVOS
- Establecer la cantidad de microorganismos de una muestra mediante el método turbidimétrico.
V. RESULTADOS
- Completar tabla con los valores de absorbancia experimental.
Tabla 1. VALORES DE ABSORBANCIA DE BaCl2 Y H2SO4.
Tubo | Cl2Ba 1% | H2SO4 1% | U.F.C/ml | ABS Teórico | ABS Experimental |
1 | 0,1 | 9,9 | 3,00E+08 | 0,447 | 0,538 |
2 | 0,2 | 9,8 | 6,00E+08 | 0,483 | 0,666 |
3 | 0,3 | 9,7 | 9,00E+08 | 0,491 | 0,701 |
4 | 0,4 | 9,6 | 1,20E+09 | 0,498 | 0,698 |
5 | 0,5 | 9,5 | 1,50E+09 | 0,519 | 0,704 |
6 | 0,6 | 9,4 | 1,80E+09 | 0,532 | 0,916 |
7 | 0,7 | 9,3 | 2,10E+09 | 0,544 | 0,847 |
8 | 0,8 | 9,2 | 2,40E+09 | 0,568 | 0,778 |
9 | 0,9 | 9,1 | 2,70E+09 | 0,58 | 0,773 |
10 | 1 | 9 | 3,00E+09 | 0,595 | 0,763 |
- Grafique las absorbancias teóricas y experimentales frente a las UFC respectivas.[pic 1]
[pic 2]
TUBO | U.F.C/ml | ABS Experimental |
1 | 3,00 | 0,141 |
2 | 6,00 | 0,325 |
3 | 9,00 | 0,449 |
4 | 12,00 | 0,663 |
5 | 15,00 | 0,912 |
6 | 18,00 | 1,118 |
7 | 21,00 | 1,305 |
8 | 24,00 | 1,561 |
9 | 27,00 | 1,765 |
10 | 30,00 | 1,923 |
Tabla 2. VALORES DE ABSORBANCIA EXPERIMENTAL.
Fig. 1 Gráfico de absorbancia Experimental
[pic 3]
TUBO | U.F.C/ml | ABS Teórica |
1 | 3,00 | 0,447 |
2 | 6,00 | 0,483 |
3 | 9,00 | 0,491 |
4 | 12,00 | 0,498 |
5 | 15,00 | 0,519 |
6 | 18,00 | 0,532 |
7 | 21,00 | 0,544 |
8 | 24,00 | 0,568 |
9 | 27,00 | 0,58 |
10 | 30,00 | 0,595 |
Tabla 3 VALORES DE ABSORBANCIA TEORICO
Fig. 2 Gráfico de absorbancia Experimental
Fig. 3 Gráfico de absorbancia Experimental /Teórico
- Determine la concentración de bacteria (UFC) en la muestra problema.
Si: [pic 4]
Entonces: [pic 5]
TUBO | ABS |
Problema | [pic 6] |
[pic 7]
E+08 UFC/ml[pic 8]
[pic 9]
Fig. 4 Determinación UFC/ml en muestra problema mediante método gráfico.
VI CONCLUSIONES
Con esta práctica se puede concluir que para lograr el buen resultado de cuantificación por el método de McFarland, hay que tener en cuenta algunas variables para realizar adecuadamente el procedimiento y prevenir errores, ya sea que este se basa principalmente en la medición de la cantidad de la luz dispersada o transmitida a través de un cultivo bacteriano, y si no es medido correctamente los resultados pueden variar desproporcionalmente.
...