Punto De Vista Del Narrador
miku_031 de Mayo de 2014
2.442 Palabras (10 Páginas)418 Visitas
PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR O PUNTO DE FOCALIZACIÓN
Punto de Focalización o Punto de Vista del Narrador se refiere a la persona gramatical que utiliza el narrador para contar una historia. Es decir, el ángulo de la conciencia desde donde cuenta los hechos.
EL NARRADOR es el ser ficticio que narra la historia y por la persona gramatical que utiliza al relatar, puede ser:
1. NARRADOR PROTAGONISTA. Es aquel que cuenta la historia en la que él mismo es personaje principal. Utiliza la primera persona singular (yo) Ej. “La Familia de Pascual Duarte” de Camilo José Cela.
2. NARRADOR TESTIGO. Es aquel que cuenta una historia de la que forma parte pero no es personaje principal. Utiliza la segunda persona singular (tú) Ej. “Juan Sin Tierra” de Juan Goytisolo.
3. NARRADOR OMNISCIENTE. Es el narrador poderoso que conoce todos los hechos, hasta los secretos más íntimos de los personajes. Se caracteriza por:
- Utilizar la tercera persona del singular (él/ ella)
- No formar parte de la historia.
- Ser tan poderoso que mueve a su voluntad el destino de los personajes.
- Anticiparse a hechos que sucederán. Ej. “Cien Años de Soledad” de Gabriel García Márquez.
4. NARRADOR POLIFÓNICO O MÚLTIPLE. Llamado por Vargas Llosa, CORAL, es cuando varios personajes relatan la historia desde su propio punto de vista. La persona gramatical oscila entre La primera persona plural (nosotros) y la tercera persona plural (ellos). Ej. “Los Cachorros” de Mario Vargas Llosa.
I. COMPLETE EL TIPO DE NARRADOR EN LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:
1. Narrador dios por excelencia que sin formar parte de los hechos los sabe todo. ________________
2. Relata los hechos en los que él mismo es personaje principal. _________________
3. Relata hechos a nombre de varios y usa la primera plural o tercera persona. _________________
4. Relata los hechos que ha presenciado o visto y usa la segunda persona. _________________
II. RECONOZCA EL TIPO DE NARRADOR Y LA PERSONA GRAMATICAL EN LOS TEXTOS:
TEXTO 1
“... Desde la primera vez que te vi formando fila en el patio del plantel, me impresionaste. Cuando la mayoría de los alumnos usaban el cabello corto tú los usabas largo, porque te importaba un carajo las órdenes impartidas por la dirección... Llegaste a ser presidente de aula, porque convenciste a todos contándoles tus aventuras amorosas. Me consta que hiciste muchas actividades, entre ellas una rifa que no tenía premios, pero igual vendimos los boletos. Ganamos bastante dinero de las actividades, pero nunca rendiste cuenta. Cuando hicimos la excursión a Quillabamba, nos mataste de hambre. Tú y el auxiliar de la sección se fueron al burdel y se bebieron con las putas el dinero de la comida… ”
“Patrick” de Mario Guevara Paredes, narrador cusqueño.
En el texto el tipo de narrador es ______________ porque la narración está hecha en __________________
TEXTO 2
“Cierta mañana, tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa despertó convertido en un horrible insecto. Estaba acostado sobre una espalda dura como una coraza y, si levantaba un poco la cabeza veía su vientre redondo de color marrón y surcado por unas hendiduras. La colcha apenas podía sostenerse sobre tan hinchado vientre y estaba a punto de caerse. Varias patas delgadas en comparación con el grosor normal de sus piernas se movían confusamente...”
“La Metamorfosis” de Franz Kafka.
En el texto el tipo de narrador es _____________ porque la narración está hecha en ___________________
TEXTO 3
“Siempre he sido nervioso, muy nervioso, terriblemente nervioso ¿Pero por qué afirman ustedes que estoy loco? La enfermedad había agudizado mis sentidos, en vez de destruirlos o embotarlos. Y mi oído era el más agudo de todos. Oía todo lo que puede oírse en la tierra y en el cielo. Muchas cosas oí en el infierno. ¿Cómo puedo estar loco, entonces? Escuchen ... y observen con cuánta cordura, con cuánta tranquilidad les cuento mi historia...”
“El Corazón Delator” de Edgar Allan Poe.
En el texto el tipo de narrador es ______________ porque la narración está hecha en __________________
TEXTO 4
“Todavía llevaban pantalón corto ese año, aún no fumábamos, entre todos los deportes preferían el fútbol y estábamos aprendiendo a correr olas, a zambullirnos desde el segundo trampolín del Terrazas, y eran traviesos, lampiños, curiosos, muy ágiles, voraces. Ese año cuando Cuellar entró al colegio Champañat...”
“Los Cachorros” de Mario Vargas Llosa.
En el texto el tipo de narrador es ______________ porque la narración está hecha en __________________
PRINCIPALES TÉCNICAS NARRATIVAS
Las técnicas narrativas son __________________________________________ que cada escritor u_________ en sus obras con la finalidad de dar originalidad y personalidad a su creación literaria. Entre muchas técnicas narrativas tenemos:
A NIVEL DE LA NARRACIÓN.- Las técnicas de narrar los hechos son:
1. NARRACIÓN LINEAL.- Cuando en el relato se respeta el orden cronológico o secuencial de los hechos. Así los sucesos acontecen uno después de otro de tal manera que ni hay retroceso al pasado ni salto al futuro. Ej. “Los Miserables” de Víctor Hugo.
2. NARRACIÓN FRAGMENTADA.- Cuando no se respeta el orden cronológico o secuencial de los hechos en el relato, sino se inicia con hechos del futuro, se retorna a los del presente y termina en los sucesos del pasado. Ej. “Pedro Páramo” de Juan Rulfo o “Rayuela” de Julio Cortázar.
3. NARRACIÓN RETROSPECTIVA.- Cuando la narración empieza con hechos del presente (final) y termina con hechos del pasado (inicial). Ej. “La Muerte de Artemio Cruz” de Carlos Fuentes.
4. NARRACIÓN INTERCALADA.- Llamada Paralela, cuando se cuentan dos o más historias de manera intercalada o alternada en los capítulos separados sin mezclarse Ej. “Redoble por Rancas” de Manuel Scorza.
5. NARRACIÓN SIMULTÁNEA o T_____________________.- Cuando se narran simultáneamente, en un solo capítulo, distintas historias, dando saltos bruscos de espacios y tiempos. Ej. En “La Casa Verde”, capítulo 1 y otros, se narran simultáneamente las siguientes distintas historias.
6. NARRACIÓN CIRCULAR.- Cuando el relato se inicia y termina en el mismo lugar, con los mismos personajes y la misma acción. “El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha”.
A NIVEL DEL TIEMPO:
1. RACCONTO O TÉCNICA del R__________________.- Es cuando toda la historia se cuenta en base sólo a recuerdo. Ejemplo: “Warma Kuyay” de José María Arguedas.
2. FLASH BACK.- Es una técnica que consiste en dar saltos breves a los hechos del pasado como un recuerdo veloz, para luego volver a los suceso del presente.
3. FLASH FORWARD.- Consiste en adelantarse hipotéticamente a los hechos del futuro. Ej. “Un Suceso en el Puente del Riachuelo del Búho” de Ambrose Bierc.
4. LA APERTURA INMEDIATA.- Llamada también Inmedias Res, consiste en iniciar el relato con la parte más dramática y conflictiva, dejando de lado las tradicionales introducciones o presentaciones. Ej. El cuento “Diles Que No Me Maten” de Juan Rulfo.
5. LA ANTICIPACIÓN.- Consiste en adelantar, a manera de resumen, hechos o acontecimientos que se detallarán en los siguientes capítulos. Ej. “El Túnel” de Ernesto Sábato.
A NIVEL DEL DIÁLOGO:
DIÁLOGO DIRECTO.- Cuando el narrador reproduce el diálogo de los personajes de manera autónoma en el texto, utilizando los clásicos guiones o comillas que señalan cambio de locutor y no se presentan las mudas o cambios de tiempo ni de espacio. Ejemplo:
DIÁLOGO CRUZADO.- Cuando el narrador interpola diálogos sobre el mismo tema que ocurren en distintos tiempos y lugares. En esta, una misma pregunta que iba a ser respondida por un personaje B es hecha por un C que se encuentra en otro espacio y tiempo que el B. Ej. “La Casa Verde” de Mario Vargas Llosa.
OTRAS TÉCNICAS:
1. ICEBERG o Dato Escondido.- Consiste en ocultar u omitir el dato más importante y significativo de la historia, el mismo que se dirá ya en los capítulos finales
...