ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Que Es El Diagnostico


Enviado por   •  18 de Junio de 2014  •  1.814 Palabras (8 Páginas)  •  277 Visitas

Página 1 de 8

República bolivariana de Venezuela

Ministerio popular para la educación superior

Misión sucre

Aldea Eduardo Méndez

San juan de los morros

EDO Guárico

Integrante:

¿Qué es el diagnostico?

El diagnóstico alude, en general, al análisis que se realiza para determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando

En la educación

El diagnóstico pedagógico no estudia la conducta del sujeto, sino el estado de desarrollo personal y el potencial de aprendizaje, para fundamentar las intervenciones educativas más convenientes.

Concepciones sobre el diagnostico

Se ha empleado con acepciones parecidas a las anteriores para abordar a los sujetos con dificultades de aprendizaje, emociones, sensoriales, etc., buscando un acercamiento etiológico (estudio sobre las causas de las cosas) de los problemas y proponiendo tratamientos.

Tienen en común con la evaluación la recogida de información, la medición y la emisión de juicios de valor, así como la toma de decisiones. Pero el diagnóstico en educación se ha focalizado principalmente en el estudio científico de las necesidades y posibilidades de desarrollo presentadas por el educando, con el fin de fundamentar las actuaciones educativas más convenientes (eficaces), en pro de su plenitud personal.

Diferencias entre Diagnóstico Psicológico y Diagnóstico en Educación. Dos aspectos fundamentales: el objeto y los fines.

El objeto del Diagnóstico Psicológico es el estudio del comportamiento y el objeto del Diagnóstico en Educación es el desarrollo personal, expresado en términos de aprendizaje.

Respecto a los fines del Diagnóstico Psicológico se considera que son: la descripción, clasificación, predicción, y en su caso, explicación y control del comportamiento. Los cuales pueden estar dirigidos a fines exclusivos de investigación básica o a facilitar la toma de decisiones sobre actuaciones de intervención o tratamiento.

1. El diagnóstico pedagógico o Educacional, al abordar el estudio y “perfeccionamiento” de algo tan complejo como lo es el escolar, debe incluir en su enfoque no sólo aspectos de carácter social sino también propio del desarrollo biológico de este, para que entonces el conocimiento abarque su esencia BIOSOCIAL.

2. Relacionado con lo anterior se considera que el proceso del Diagnóstico Educacional, para que cumpla con esta exigencia debe contener dos dimensiones:

La Socio psicopedagógica

La Morfo fisiológica.

3. Que dicho proceso no debe ser centrado en las dificultades del aprendizaje, sino en todas las condiciones y factores que limiten el desarrollo de las potencialidades de los educando, en su sentido más amplio de la definición, lo que apunta a su Desarrollo Integral.

4. Es el maestro del alumno, que se somete al proceso de Diagnóstico Educacional, el que posee muy buenas condiciones para la ejecución de este proceso, en las dos dimensiones, aun cuando hiciera falta un perfeccionamiento y/o ayuda para que esto fuera posible, ya que hace muchos años, el maestro se ha especializado sólo en la aplicación de los indicadores de la primera, de las dos dimensiones por las que debe estar constituido el proceso de Diagnóstico Educacional.

Principios del diagnostico

El diagnóstico psicopedagógico es un proceso en el que se analiza la situación del alumno con dificultades en el marco de la escuela y del aula. Está contextualizado a fin de proporcionar a los maestros, orientaciones e instrumentos que permitan modificar el conflicto manifestado.

Fases del proceso de diagnóstico:

1- Datos personales: Se registran detalladamente los datos del niño y de los padres, incluyendo la fecha de aplicación.

2- Motivo de evaluación: La razón de la evaluación, por ej.: Adaptación social, trastornos del aprendizaje.

3- Apariencia física: Todo lo que se observa en el niño; ej. Alto, flaco, obeso.

4- Conducta durante la evaluación: La actitud del niño, como: Es agresivo, callado, alegre.

5- Antecedentes del desarrollo general: Datos desde el embarazo (pre-, peri- y posparto), desarrollo psicomotor, desarrollo del lenguaje, la historia familiar y escolar.

6- Situación actual: Que abarca datos generales: intelectual, psicomotor, comunicativo, adaptación y aspectos emocionales; nivel de competencia curricular, que se refiere a los contenidos; estilo y motivación: cómo le agrada al niño aprender y con qué mecanismos lograr ese aprendizaje; información relacionada con el entorno del niño, que se refiere al contexto escolar, socio familiar.

7- Interpretación de resultados: Datos sobre el nivel de desempeño intelectual; lo que el niño puede hacer (capacidades).

8- Conclusiones y recomendaciones: Se concluye después de un análisis para dar las recomendaciones técnicas más válidas siempre respetando las limitaciones del niño.

Tipos de diagnóstico:

Pedagógico: su objeto de estudio es la realidad educativa. Se trata de prevenir orientar y ayudar en los procesos de enseñanza aprendizaje (estudio de las variables y condicionantes que inciden en el proceso educativo vinculadas con el currículum) y todo lo que afecte a este proceso.

Psicopedagógico: su objeto de estudio es el perfil psicológico del sujeto, considerando a este en situaciones escolares, y en procesos de enseñanza aprendizaje.

Proporcionar situaciones óptimas de aprendizaje, para que el sujeto logre el ajuste y grado de madurez personal y social, que le corresponde por su desarrollo psicopedagógico.

Tipo de diagnóstico y características:

Individual:

Desarrollo intelectual, aprendizaje, madurez escolar, capacidad de trabajo, normas de comportamiento, habilidades de trabajo, desarrollo biológico. Ejemplo:

Una niña de 5 años es llevada con el pedagogo o con un psicólogo educativo de la escuela porque sus patrones de comportamiento son algo agresivos, para aclarar esta situación se solicita una historia clínica, con su diagnóstico respectivo.

Global-general:

1.-Diagnostico general:

Este tipo de diagnóstico se realiza con la finalidad de conocer la situación del grupo en general y para ello se realizan test exámenes u otros. Consideramos que es el más usado.

Diagnostico global:

Este tipo de diagnóstico se utiliza en educación preescolar, este diagnóstico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com