Que es una Antologia poetica
Enviado por martibernardino • 25 de Octubre de 2015 • Tarea • 13.978 Palabras (56 Páginas) • 172 Visitas
ANTOLOGÍA POÉTICA
SEGUNDA PARTE
MARTÍ BERNARDINO
2 DE BATXILLERAT B
PROFESSORA: MONTSERRAT GARCÍA
ÍNDICE
RUBÉN DARÍO
“ Canción de otoño en primavera “ de Cantos de vida y esperanza (1905) ………. 4 -5
ANTONIO MACHADO
“ Fue una clara tarde, triste y soñolienta” , de Soledades (1907)……6-7
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
“ En ti estás todo, mar , y sin embargo “ ( soledad ) de Diario de un hombre recién casado (1916) …….8-10
PEDRO SALINAS
Para vivir no quiero “, de La voz a ti debida(1933)……11-13
JORGE GUILLÉN
“Más allá” de Cántico (1928 , Río Duero de Soria(1923)…….14-15
GERARDO DIEGO
“Río Duero , Río Duero “ de Soria (1923)…16-18
FEDERICO GARCIA LORCA
“Ciudad sin sueño” de Poeta en Nueva York (1929 – 30 , publicado en 1940)……19-20
DÁMASO ALONSO
“Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas) “ de Hijos de la ira (1944)….21-23
VICENTE ALEXANDRE
“Se querían “ , de La destrucción o el amor (1935)……24-26
RAFAEL ALBERTI
“Si mi voz muriera en tierra “ de Marinero en tierra (1924)…..27-29
LUIS CERNUDA
“Donde habite el olvido “ de Donde habite el olvido(1933)…..30-31
MIGUEL HERNÁNDEZ
“Yo quiero ser, llorando, el hortelano” , de El rayo que no cesa (1936)…..32-34
BLAS DE OTERO
“En el principio” de Pido la paz y la palabra (1955)….35-37
ÁNGEL GONZÁLEZ
“Para que yo me llame Ángel González” , de Áspero mundo (1956)….38-41
JOSÉ ÁNGEL VALENTE
“Si no creamos un objeto metálico” , de El inocente (1970)….42-43
JAIME GIL DE BIEDMA
“Intentto formular mi experiencia de la guerra” de Moralidades (1966)….44-46
RUBÉN DARÍO
BIOGRAFIA:
Rubén Darío fue el más destacado poeta modernista de su época; sintetiza el
modernismo americano y los movimientos europeos de finales del siglo XX, sobre
todo el parnasianismo y el simbolismo francés.
En referencia a su vida :
Félix Rubén García Sarmiento nació en Metapa (Nicaragua). Como periodista y
diplomático realizó viajes por Europa y América. Es llamado príncipe de las letras
castellanas. Visito España en 1892 y en 1899, cuando ya era considerado el mejor
poeta de su época. Se casó con Rafaela Contreras en 1891; quince meses después
nació su primer hijo. Vivió intensamente la vida bohemia y murió en 1916, en León
(Nicaragua).
Obra
En su trayectoria se distinguen dos épocas:
– La primera etapa: escribe Azul (1888) que refleja el modernismo americano y
Prosas profanas (1896) que culmina esta tendencia y le añade resonancias
parnasianas; resulta una poesía brillante de temas cosmopolitas, exóticos o
paganos.
– La segunda etapa: se desarrolla tras su segundo viaje a España y escribe
Cantos de vida y esperanza (1905) que muestra una preocupación por los
contenidos humanos. Combina motivos españoles cercanos al Grupo del 98,
poemas de tema político y composiciones graves de tema existencial.
En prosa, escribió numerosos artículos periodísticos y cuentos en una excelente
prosa poética modernista.
La métrica es clásica (décimas, romances, estancias, tercetos encadenados,
heptasílabos, octosílabos y endecasílabos) y el tono predominantemente romántico.
La clave en la obra de Darío es la sinestesia. El símbolo más característico de la
poesía de Darío es el cisne , identificado con el Modernismo.
Los temas más utilizados por Darío son: el erotismo , exotismo, ocultismo y temas
cívicos y sociales.
ANÁLISIS DEL POEMA:
El poema tiene 69 versos de 17 estrofas y uno libre, son cuartetos eneasílabos de
arte mayor (1ª, 5ª, 9ª, 13ª y 17ª estrofa se repite), y la rima es consonante y cruzada
(ABAB).
Recursos estilísticos
– Metáfora: Juventud, divino tesoro. (1ª estrofa, verso 1)
– Metáfora: Otra juzgó que era mi boca, el estuche de su pasión. (10ª estrofa
verso 1 y 2)
– Sinestesia: Y más consoladora y más, halagadora y expresiva, la otra fue más
sensitiva. (6ª estrofa, verso 1 y 2)
– Hipérbole: mientras eran abrazo y beso, síntesis de eternidad . (11ª estrofa
verso 3 y 4)
– Paranomasia: ¡ya te vas para no volver! (1ª estrofa, verso 2)
– Paranomasia: Cuando
quiero llorar, no lloro..., y a veces lloro sin querer... (1ª
estrofa, verso 3 y 4)
– Polisíndeton: Y más consoladora y más halagadora y expresiva, la otra fue
más sensitiva … (6ª estrofa, verso 1 y 2)
– Aliteración: Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver!, Cuando quiero
llorar, no lloro..., y a veces lloro sin querer... (1ª estrofa)
– Epíteto: dulce niña. (2ª estrofa, verso 3)
– Comparación: sonreía como una flor (3ª estrofa, verso 2)
Para concluir he observado que este poema refleja la época y la corriente modernista del autor. En sus poemas se pueden observar características del modernismo.
Se diferencia Darío de otros poetas amorosos en el hecho de que su poesía carece
del personaje literario de la amada ideal, sino que el habla de que tenia varios
amores.
El poema en si aunque por momentos adquiera un tono optimista, después de su
lectura predomina la sensación de nostalgia y de tristeza por su juventud pasada,
también aparece el tópico literario “Tempus Fugit”.
Rubén Darío utiliza muchas figuras retóricas, como la metáfora o la comparación.
Y para finalizar la opinión que tenemos de este poema, es un poema en el que
autor nos transmite sus pensamientos, sus sentimientos, sus vivencias de cuando él
era joven.
ANTONIO MACHADO
BIOGRAFIA:
Este poema, que vamos a comentar a continuación, pertenece a Soledades (1903), el primero de los libros del poeta Antonio Machado.
...