Quinua Real
Enviado por Roxanarsf • 20 de Junio de 2013 • 25.282 Palabras (102 Páginas) • 258 Visitas
En blanco
Comité Técnico Complejo Quinua
Altiplano Sur
Elaborado por:
David Soraide Lozano
Coordinación, revisión y edición: Rafael Revilla
Pedro Claver Mamani
Mapas:
Zacarías Gutiérrez
Diseño y producción: Alberto Chávez Vargas
Fotografías: FAUTAPO ANAPQUI PROINPA
Primera Edición
Junio 2011
Código Institucional: PRO-05-TEC-17-013
Depósito Legal:
4-1-1241-11
ISBN:
978-99954-46-48-2
Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra sin la autorización escrita de la
Fundación FAUTAPO - Educación para el
Desarrollo.
Índice
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
10.
Procesos históricos de la quinua relacionados con el apelativo de “Real”
Clasificación botánica y fisiológica Catálogo de Ecotipos de Quinua Real Comportamiento ecofisiológico de la Quinua Real
Gestión del territorio comunal en la producción de la Quinua Real El manejo del cultivo de la Quinua Real en su agroecosistema Agroindustria de la Quinua Real
Beneficiarios potenciales de la denominación de origen
Características particulares de la Quinua Real en el
Altiplano Sur de Bolivia
Anexo
Los 11 aminoácidos presentes en la Quinua Real
Bibliografía
11
19
23
49
55
59
83
95
101
104
106
Presentación
El Altiplano Sur de Bolivia se caracteriza por la presencia exclusiva del cultivo de la Quinua Real producida bajo un sistema agrícola de producción orgánica con criterios de sostenibilidad; la zona presenta la mayor diversidad de genotipos y de progenitores silvestres, adaptados a condiciones especiales agroclimáticas, productivas, edáficas, culturales, sociales y desde un nivel de altura de 3.500 m.s.n.m hasta los 4.000 m.s.n.m., que lo hace única en relación a otras zonas donde se produce la quinua. Los usos diversos de la quinua la convierten en un alimento humano básico por las bondades nutritivas y curativas que presenta, constituyéndose en la dieta principal de los pueblos en las tierras altas del altiplano sur, pero también actualmente requeridas en mercados nacionales e internacionales.
Asumiendo estas características que tiene la Quinua Real en el Altiplano Sur de Bolivia se presenta el presente estudio: histórico, técnico, social, cultural y geográfico que permitirá, de esta manera demostrar la denominación de origen de la Quinua Real y posicionar el producto en el mercado buscando su diferenciación en la mente del consumidor, no sólo a través de una normativa de marcas y patentes, sino también a través de la protección de las indicaciones geográficas como las denominaciones de origen, que son otorgadas a los productos oriundos de una determinada localidad o región, evitando que sean utilizadas en forma indebida por terceros ajenos al origen. Las denominaciones de origen condensan un conjunto de valores comerciales, de calidad y de tradiciones culturales.
COMITÉ TÉCNICO DEL COMPLEJO DE LA QUINUA EN EL ALTIPLANO SUR DE BOLIVIA
7
9
10
1. Procesos históricos de la Quinua relacionados con el apelativo
de “Real”1
En esta investigación se consultó y estudió documentos de fuentes primarias y secundarias del Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia, la Casa de la Moneda de Potosí y del Archivo Franciscano de Cochabamba.
Desde una perspectiva histórica se estudiaron los procesos de continuidad de la cultura prehispánica en el altiplano sur de Bolivia relacionados con la presencia de los conquistadores peninsulares a partir del siglo XVI y consiguientemente, la cultura de la agricultura y la permanencia o no de la quinua en las mesas indígenas, criollas y españolas.
En los siglos XVIII y XIX se refleja la presencia de este pseudo cereal (son plantas de hoja ancha -no gramíneas- que tienen propiedades similares a la de los cereales, pero botanicamente no lo es), tanto en los circuitos comerciales, en las dietas familiares y otros espacios y si esta gozaba de
...