RE: Carlos Robles: Aporte Solución Al Caso.
Enviado por ALBA140885 • 4 de Febrero de 2014 • 2.492 Palabras (10 Páginas) • 629 Visitas
Propuesta de solución al caso
“Cómo se afronta una crisis fiscal: Caso Colombia 1999”
Nombre:
Carlos Alberto Álvarez Barrera
Isauro Nájera Sánchez.
Carlos Robles Bonilla.
Javier Murga Herrera
Matrícula:
2715068
2722229
2722649
2593287
Nombre del curso:
Economía. Nombre del profesor:
M.B.A Rudy Fernández E.
Módulo:
7 Actividad:
Caso 1: Propuesta de Solución al caso “Como se afronta una crisis fiscal”
Fecha: 22 de Enero de 2014
Bibliografía :
1. N. Gregory Mankiw. Macroeconomía cuarta edición. Edition Antoní Bosch. España, 2009.
2. Pascual Amézquita Zárate. Como se afronta una crisis fiscal; Caso Colombia 1999. Centro Internacional de Casos ITESM, México, 2010.
3. Paul A. Samuelson y William D. Nordhaus. Economía con aplicaciones a Latinoamérica 19 ed. McGrawHill Educación. Mexico, 2010.
Introducción
Cada vez que un país entra en crisis, se reevalúa cual es la posible afectación que podrá tener en los demás países a su alrededor. La crisis por la que atravesaron en su momento los países asiáticos provocó una repercusión en los países latinoamericanos, cosa que no se pensó de manera seria, hasta que simplemente estalló. La finalidad de este trabajo es hablar sobre las consecuencias que sucedieron después de que estalló la crisis, principalmente en el país de Colombia donde el Ministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo declaró que aunque el país se encontraba en crisis no se tomaría la opción que tomaron otros países, la de considerar al Fondo Monetario Internacional para solicitar un stand by.
El documento considera las principales consecuencias de la crisis y las decisiones políticas que se tomaron para enfrentarla. Dentro de este análisis pretendemos que se visualice de una manera más clara cuales fueron los resultados de haber tomado dichas decisiones en la economía interna del país y detallaremos las consecuencias hasta llegar de nuevo al punto de inicio donde el Fondo Monetario Internacional se introduce nuevamente en la situación de Colombia y esta decide tomar su apoyo para salir adelante.
Desarrollo
Antecedentes del problema:
Colombia en 1999 atravesaba por una crisis fiscal, ocasionada por el efecto de la crisis del sureste asiático, exponiendo al país sudamericano en graves problemas económicos: déficit del gobierno central, disminución de exportaciones, déficit en cuenta corriente, tasa de interés altas, deuda externa e interna en crecimiento y PIB negativo, principalmente.
El Gobierno tenía dos opciones principales: dar reversa a las medidas derivadas del Consenso de Washington que permitió la liberación financiera y comercial a principios de la década o bien aceptar negociaciones con el FMI y así obtener recursos frescos para hacer frente a los problemas mencionados.
Identificación de los protagonistas:
• El ministro de Hacienda de Colombia, Juan Camilo Restrepo Salazar, que aseguraba en junio de 1999 que su país no necesitaba un Programa del Fondo Monetario Internacional, de los llamados “stand by”.
• El FMI que habiendo enviado una misión la última semana de abril, adelantó para julio otra visita programada para agosto o septiembre.
• El Banco de la República, que viendo el deterioro externo y financiero de Colombia exigió al Gobierno un programa para suscribir un Acuerdo con el FMI.
• Leonardo Villar, miembro de la junta, señalo que, dado que el total de la deuda privada ascendía a 16 mil millones de dólares, cerca de 40% de la deuda total (externa e interna), una devaluación del peso afectaría negativamente los balances de quienes estuvieran endeudados en dólares.
• Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), Armando Montenegro (1999), reiteró que sería conveniente que Colombia entrara en un programa de ajuste con el FMI como el que habían firmado otros países de América Latina.
Identificación de las variables fundamentales:
1. Déficit en la cuenta corriente.
2. Crisis de la banca.
3. Deterioro de los ingresos fiscales por el estancamiento de la economía.
Definición del problema:
La problemática se define como lo siguiente:
Las reservas internacionales sufren una perdida debido a los crecientes déficit fiscal y externo como producto de la salida de capitales producto. Las cifras disponibles de crecimiento económico en ese momento registraban una caída de 6.7% en el primer semestre de 1999; a septiembre de 1999 la tasa de desempleo estaba en 20%, la depreciación real anual (a agosto) era del 24% y la tasa de inflación lograba un dígito.
La detonante principal de la crisis de 1999, residió en que se tomaron decisiones de carácter administrativo en medio de una situación de crisis que enfrentaba no solo Colombia sino varios países de Centro y Suramérica, unificado al riesgo de que aún conscientes tanto el Presidente como sus Ministros quienes conforman la estructura gubernamental de Colombia, aseguraban que podían prescindir del programa “stand by”, sin tomar en cuenta la importancia de esta decisión que restringió a la nación de este tipo de servicio financiero que ofrecía la posibilidad de ayudar al país, reconstituir sus reservas internacionales, estabilizar su moneda, seguir pagando sus importaciones y restablecer las condiciones que le permitieran obtener un crecimiento económico perdurable. En su lugar a lo largo de la década de los 90´s cubrieron los mayores gastos, el consumo y la inversión a través de otros medios como créditos a particulares, amnistía tributaria y revaluación de la moneda, cuyos efectos se fueron extinguiendo prácticamente en el tiempo y se salieron del control del Gobierno Nacional.
Colombia en 1999, al igual que otros países de América Latina, padecía los efectos de la crisis del sudeste asiático, como la escasez de crédito y la disminución de las exportaciones, mismas que fueron en caída durante varios años, esto generó un incremento en el déficit de cuenta corriente, llegando en 1998 a 2,341 millones de dólares, provocando a su vez un aumento en la deuda externa para conseguir recursos.
El crecimiento en el déficit público fue ocasionado, en gran parte por el gasto público ya que no era proporcional a los ingresos fiscales.
...